No creo entender al Perú sino entendería a José María Arguedas, este andahuaylino, ninfomaníatico[1] senil, que construyo una visión bastante competente sobre nuestro entramado social y cultural. Definió múltiples elementos de investigación social, problemáticas sugerentes y le dio un chuzo dantesco sobre los miedos y fobias que albergaban el corazón de los criollos: “el indio”.
Es el indio de Arguedas la máxima expresión de un “sujeto subalterno”, la de un “perro en su corralito”, tal vez sería una definición de ese “sujeto arguediano “, vejado, golpeada, escupido, construido como un sujeto “anormal” – en el sentido más foucultiano del término- el indio responderá a la suerte de un sujeto marginado y subalternisado en el imaginario de Arguedas, es este sujeto arguediano el “indio” de las novelas y la “fantasía actual”, es decir, era el indio una construcción vejatoria desde el pensamiento de Arguedas, el indio respondía en la literatura de Arguedas a un elemento atomizado por la estructura político social casi siempre o por lo general.
Pero el “indio atomizado”, no solamente era un elemento de dejación dentro de la estructura de dominación social, sino también era un elemento subjetivo, era cultura , fantasía, mito, baile, algarabía, eran un ser “humano” más , eso Arguedas también lo representa en su literatura como elementos que se complementan con el indio vejado y maltratado, estamos frente a un autor en su cabalidad creativa, dentro de una epistemología diferente, su apoyo intelectual se baso en la subjetividad de su objeto de estudio, para retratar con ternura y amor algunos elementos del sujeto y su cultura , así como retratar dentro de esa súper estructura de odio y aborrecimiento que significo la estratificación social de nuestra republica y la hegemonía de la “dominación misti”.
Sin embargo, considero que la visión tan transversal del sujeto arguediano, no solamente se debe de ver en los “indios”, esta demás señalar que Arguedas fue un indigenista, puesto que no lo fue. Si bien su novelística tiene como un personaje principal al indio, Arguedas también construirá la complejidad de actores sociales que surgen en el escenario, así lo mestizo aparece en la obra de Arguedas como si fuera un “debate académico”, es decir, los cuerpos representan una suerte de la polisemia entre sujetos, elementos donde se cocinan y terminan de aderezarse dentro de la vario pinta sociedad peruana.
Es el mestizo del Arguedas en literatura que ayuda a comprender el país, es el mestizo que aparece muy disipadamente entre sus iniciales novelas, pero que entre las ultimas[2] se aprecia con mayor preponderancia, entonces, ¿es la idea del sujeto arguediano el país que hoy somos? ¿la polisemia de los cuerpos podría servir como base epistemológica para hablar del “sujeto peruano”? ¿ lo planteado por Arguedas en su visión bastadesca del indio ha sido resuelta como problema ? o ¿es que Arguedas decía huevadas?
En ese debate me encuentro yo ahora
[1] Al respecto revisar las cartas enviadas desde chile por la Dra. Lola Hoffman siquiatra de José María Arguedas. En los últimos años de su vida la Dra. Hoffman cumplió un papel bastante relevante dentro de las actitudes y toma de decisiones, entre ellos, el terminar con su primera esposa.
[2] La preponderancia de lo mestizo aparece en “todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
sábado, 26 de noviembre de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
AMEOP: "POESÍA ANÓMICA"
Hoy me bato en duelo, con tú sonrisa continua.
Con lo irreductible de tus palabras bronceadas,
Ya el silencio canta en el aire y tus ojos marmoleados resplandecen,
No hay más pesadumbre que tus miradas opacas en las mañanas.
El viento en el asfalto canta tú nombre,
No hay árboles que reflejen tú andar, curioso y despiadado.
Tus palabras oscuras y de nuevo esa risa voluptuosa,
Hacen en mí, lo que el gris invierno ahuyenta en las ramas peladas.
La diferencia nos acerca mucho más,
Ya no hay espacio en el organismo para desearte tanto,
Explicarte que los sueños son como las calles de lima,
Vacías y turbulentas.
Mi deseo viene de ti y muere por ti,
Mis citas virtuales se entretejen por el software y las redes,
De tu cabellera.
Pues,
No hay mas inequidad en el mundo, que teniéndote cerca, estas tan lejos.
Y eso importa, en tu silencio y en mi palabra mal escrita.
Ya es tarde en el fondo,
Y las mismas injusticias que me hacen hablar, me hacen cantarte.
Soplar al viento tú nombre en una tarde mojada y friolenta, veraniega.
Torcerme al compas de las hojas en el otoño,
Increpar al dios de todos y de nadie,
Por tus ojos ausentes.
Ya no hay clamor,
Todo se esfumo por las estrechas avenidas,
Por el humo de tus pasos acercándose.
No hay esquina sin tú marca,
No hay piedra sin tú lágrima.
No hay vida sin tú vida.
Eso es todo,
Mi cuerpo cansado se hecha en la tierra,
Y te sigue hablando…
Con lo irreductible de tus palabras bronceadas,
Ya el silencio canta en el aire y tus ojos marmoleados resplandecen,
No hay más pesadumbre que tus miradas opacas en las mañanas.
El viento en el asfalto canta tú nombre,
No hay árboles que reflejen tú andar, curioso y despiadado.
Tus palabras oscuras y de nuevo esa risa voluptuosa,
Hacen en mí, lo que el gris invierno ahuyenta en las ramas peladas.
La diferencia nos acerca mucho más,
Ya no hay espacio en el organismo para desearte tanto,
Explicarte que los sueños son como las calles de lima,
Vacías y turbulentas.
Mi deseo viene de ti y muere por ti,
Mis citas virtuales se entretejen por el software y las redes,
De tu cabellera.
Pues,
No hay mas inequidad en el mundo, que teniéndote cerca, estas tan lejos.
Y eso importa, en tu silencio y en mi palabra mal escrita.
Ya es tarde en el fondo,
Y las mismas injusticias que me hacen hablar, me hacen cantarte.
Soplar al viento tú nombre en una tarde mojada y friolenta, veraniega.
Torcerme al compas de las hojas en el otoño,
Increpar al dios de todos y de nadie,
Por tus ojos ausentes.
Ya no hay clamor,
Todo se esfumo por las estrechas avenidas,
Por el humo de tus pasos acercándose.
No hay esquina sin tú marca,
No hay piedra sin tú lágrima.
No hay vida sin tú vida.
Eso es todo,
Mi cuerpo cansado se hecha en la tierra,
Y te sigue hablando…
lunes, 27 de junio de 2011
CAFÉ CON LECHE
Dicen que el odio es como el rencor amalgamado con un poco de amor, los niños son rencorosos a veces de día otras de noche. Las madres protegen, te votan y callan. Suelen ser señoras de luz eterna en las noches oscuras. Amo esta ciudad con su cielo gris y su aire espeso con ese hedor fétido a eyaculaciones y vómitos. Amo las rosas blancas en los floreros empaquetados de servilletas y chocolates. Amo el café, su oscuro lado guarda la esencia de la vida, en fin, amo todo lo que me hace daño, todo lo que mis ojos asqueados ven y desean.
Pero la leche ese elemento blanco, a veces suele avinagrarse, si uno lo deja días de días tiende a malograrse, los gusanos aúllan dentro de este proceso sentimental y químico. ¿Cuánta gente existe en el mundo sin probar un simple vaso de este elemento? ¿Cuánta gente odia a la leche y no la consume, aun teniéndola al lado? A veces me suelo preguntar porque su repugnancia a este elemento tan vital para la existencia. No hay respuestas para muchas preguntas, eso también suele ocurrir a veces, no hay un sentido para los días sin leche y sin café.
El café por otro lado, puede ser dulce otras amarga, su silueta es espesa y esbelta. Su serenidad anuncia un porvenir esclarecedor, hermoso. Pero en las mañanas de sábados o de cualquier otro día se consume con total sinceridad, lo labios salen excitados de probar tan vital liquido, las piernas y las manos temblando por su olor a matorrales frescos, su encandécete color brilla desde lejos y su aire vuelve a mostrar su carisma oceánico, en las noches de cualquier otro día - incluidos los sábados - es diferente. El café te ayuda a morir de a pocos beberlo rápidamente te puede hacer toser o vomitar, incluso hasta llorar y que la sangre se derrame de los ojos como dos pétalos ultrajados. En definitiva el café es un líquido provocador que bien te puede hacer emocionar o simplemente llevarte a una muerte feliz. Yo prefiero recordarlo como la emoción que me mato.
Café con leche, una mezcla perfecta. Un solo instante para la unión, el color es bellísimo, un negruzco pálido que advierte la preparación hace vibrar el corazón en las tardes de cualquier lugar, de cualquier día y de cualquier segundo. No importa, la preparación no se pudo hacer, porque el café y la leche aunque de diferentes maneras y de diferentes horizontes algún día se encontraran, el café sabe lo oscuro de su andar por el mundo, la leche no es un ser virginal – tampoco tendría por qué serlo- sin embargo es una composición explosiva, que se confunde por el deseo y las mentiras, pero igual , a mi me gustaría amanecer algún día y beber una taza de café con leche y saber que aun existo, yo quiero un café con leche, aunque este sepa amargo y a mierda.
Pero la leche ese elemento blanco, a veces suele avinagrarse, si uno lo deja días de días tiende a malograrse, los gusanos aúllan dentro de este proceso sentimental y químico. ¿Cuánta gente existe en el mundo sin probar un simple vaso de este elemento? ¿Cuánta gente odia a la leche y no la consume, aun teniéndola al lado? A veces me suelo preguntar porque su repugnancia a este elemento tan vital para la existencia. No hay respuestas para muchas preguntas, eso también suele ocurrir a veces, no hay un sentido para los días sin leche y sin café.
El café por otro lado, puede ser dulce otras amarga, su silueta es espesa y esbelta. Su serenidad anuncia un porvenir esclarecedor, hermoso. Pero en las mañanas de sábados o de cualquier otro día se consume con total sinceridad, lo labios salen excitados de probar tan vital liquido, las piernas y las manos temblando por su olor a matorrales frescos, su encandécete color brilla desde lejos y su aire vuelve a mostrar su carisma oceánico, en las noches de cualquier otro día - incluidos los sábados - es diferente. El café te ayuda a morir de a pocos beberlo rápidamente te puede hacer toser o vomitar, incluso hasta llorar y que la sangre se derrame de los ojos como dos pétalos ultrajados. En definitiva el café es un líquido provocador que bien te puede hacer emocionar o simplemente llevarte a una muerte feliz. Yo prefiero recordarlo como la emoción que me mato.
Café con leche, una mezcla perfecta. Un solo instante para la unión, el color es bellísimo, un negruzco pálido que advierte la preparación hace vibrar el corazón en las tardes de cualquier lugar, de cualquier día y de cualquier segundo. No importa, la preparación no se pudo hacer, porque el café y la leche aunque de diferentes maneras y de diferentes horizontes algún día se encontraran, el café sabe lo oscuro de su andar por el mundo, la leche no es un ser virginal – tampoco tendría por qué serlo- sin embargo es una composición explosiva, que se confunde por el deseo y las mentiras, pero igual , a mi me gustaría amanecer algún día y beber una taza de café con leche y saber que aun existo, yo quiero un café con leche, aunque este sepa amargo y a mierda.
domingo, 1 de mayo de 2011
AMOR DE 4 ESTACIONES
AMOR DE 4 ESTACIONES
Dicen que el miedo es una actividad profunda, lleva al ser humano a actuar de una forma distorsionada, vicia su voluntad.
La confianza es el motor de las relaciones sociales, en el trabajo, comercio o hasta simplemente en las relaciones amorosas. La confianza entonces resulta de suma importancia para comprender como se mueve el mundo.
Si uno llegara a tener miedo y desconfianza constantemente lo hacen muy propenso a la duda. Vallejo decía que las dudas hacen superar un estado actual. El hombre camina por la vereda de la incertidumbre y esta es tal vez una de las razones porque tenemos tantas preguntas y cuestiones pendientes.
Pero, yo quiero hablar de las dudas que tienen en contra mía. ¿Qué cosa es lo que quieres? ¿Por qué eres así? Pregunta que siempre se repiten. Y en mis neuronas traicioneras se estrangulan las ideas y los pensamientos.
¿Por qué eres así?
Soy un pedazo del mundo retorcido, producto de las noches largas en los bares y de largas caminatas en las calles moribundas.
Soy el chico engreído y resentido que ve cómo pasa el mundo y su alma se queda vacía, sin tener más deseo que escupir al conglomerado y decirles que un anómico nunca da la espalda, apuesta por una lucha anti sistémica y cree en la sangre como transformador de una sociedad.
Soy el perro, que odias. Al que mean en la calle cuando se queda dormido ebrio y que las “mujeres viejas” le suelen agarrar el derrier en las polladas o anticuchadas.
Soy el fumador pasivo de una nueva cajetilla de cigarrillos, al que el viento del asfalto lo suele golpear con cada humo en mi rostro.
Soy un ser mentiroso, pero jamás miente sobre el alma, el cuerpo o el amor. No miento a las palomas, ni siquiera le eh mentido a Lucy cuando un día ebrio le dije que la quería un montón y que era un hijo desgraciado, tampoco te eh mentido cuando te digo que eres la única mujer de mi vida.
Pero también, soy el humano que desea escribir, triste a veces, malcriado otras, pero jamás molesto. Soy el que quiere vivir su vida contigo, con tú color canela bellaco.
Soy el sociólogo y el casi abogado que odia las ordenes y los vasos vacios. Soy el que habla de política a los sordos y conversa con los mudos de los derechos fundamentales. Soy el que mira tus piernas infinitas y recuerda tu olor corporal en el viento de las tardes.
Soy también, el que carga con un pasado estúpido, el que enseña a pensar a la gente que lo odie, que no le crea nada, pero es un camuflaje ante los demás. Es una forma de estupidez racional, que te hace creer que eres diferente.
Soy en definitiva, una persona segura de lo que quiere cada mañana y en cada cena. Individualiza el amor a un ser humano único y se lo transmite, por más que existan dudas sobre eso.
¿Qué es lo que quiero?
Quiero que el mundo sea menos desigual, que los días soleados brillen a todos de la misma forma y que los sueños y la creatividad sirvan para poder transformar el medio social.
Quiero que las piedras del rio reclamen a las aguas mayores caricias y que las hormigas de los suelos sigan trabajando por la comida de los forasteros.
Quiero que mi vida sea perversa, apasionada y sin un sentido lógico, quiero amanecer y respirar el smoke de la ciudad, quiero en una noche mirarte tus grandes ojos redondos y acariciar tus cabellos estrangulados.
Quiero salir a la plaza y mirar los niños que corretean, entrar a un bar y pensar entre humo y cebada que la vida es posible a tu lado y que otro mundo para los ojos y las bocas puede concretarse.
Quiero recorrer el mundo, como deseo recorrer tus labios, pensar que cuando te equivocas en un “nombre”, no es que estés pensando en otro humano, sino el estúpido lenguaje confunde las palabras correctas.
Quiero un sábado en la noche responder todas tus preguntas y mirarte entre tanta gente y decirte que apuestes por mí, que no fallare, que tú te mereces mejores mañanas.
Lo que quiero, es que las 4 estaciones sean como tu mano en mi rostro, tan calladas y apasionadas.
Los amores a 4 estaciones siempre perduran en el tiempo.
AMOR DE 4 ESTACIONES.
Dicen que el miedo es una actividad profunda, lleva al ser humano a actuar de una forma distorsionada, vicia su voluntad.
La confianza es el motor de las relaciones sociales, en el trabajo, comercio o hasta simplemente en las relaciones amorosas. La confianza entonces resulta de suma importancia para comprender como se mueve el mundo.
Si uno llegara a tener miedo y desconfianza constantemente lo hacen muy propenso a la duda. Vallejo decía que las dudas hacen superar un estado actual. El hombre camina por la vereda de la incertidumbre y esta es tal vez una de las razones porque tenemos tantas preguntas y cuestiones pendientes.
Pero, yo quiero hablar de las dudas que tienen en contra mía. ¿Qué cosa es lo que quieres? ¿Por qué eres así? Pregunta que siempre se repiten. Y en mis neuronas traicioneras se estrangulan las ideas y los pensamientos.
¿Por qué eres así?
Soy un pedazo del mundo retorcido, producto de las noches largas en los bares y de largas caminatas en las calles moribundas.
Soy el chico engreído y resentido que ve cómo pasa el mundo y su alma se queda vacía, sin tener más deseo que escupir al conglomerado y decirles que un anómico nunca da la espalda, apuesta por una lucha anti sistémica y cree en la sangre como transformador de una sociedad.
Soy el perro, que odias. Al que mean en la calle cuando se queda dormido ebrio y que las “mujeres viejas” le suelen agarrar el derrier en las polladas o anticuchadas.
Soy el fumador pasivo de una nueva cajetilla de cigarrillos, al que el viento del asfalto lo suele golpear con cada humo en mi rostro.
Soy un ser mentiroso, pero jamás miente sobre el alma, el cuerpo o el amor. No miento a las palomas, ni siquiera le eh mentido a Lucy cuando un día ebrio le dije que la quería un montón y que era un hijo desgraciado, tampoco te eh mentido cuando te digo que eres la única mujer de mi vida.
Pero también, soy el humano que desea escribir, triste a veces, malcriado otras, pero jamás molesto. Soy el que quiere vivir su vida contigo, con tú color canela bellaco.
Soy el sociólogo y el casi abogado que odia las ordenes y los vasos vacios. Soy el que habla de política a los sordos y conversa con los mudos de los derechos fundamentales. Soy el que mira tus piernas infinitas y recuerda tu olor corporal en el viento de las tardes.
Soy también, el que carga con un pasado estúpido, el que enseña a pensar a la gente que lo odie, que no le crea nada, pero es un camuflaje ante los demás. Es una forma de estupidez racional, que te hace creer que eres diferente.
Soy en definitiva, una persona segura de lo que quiere cada mañana y en cada cena. Individualiza el amor a un ser humano único y se lo transmite, por más que existan dudas sobre eso.
¿Qué es lo que quiero?
Quiero que el mundo sea menos desigual, que los días soleados brillen a todos de la misma forma y que los sueños y la creatividad sirvan para poder transformar el medio social.
Quiero que las piedras del rio reclamen a las aguas mayores caricias y que las hormigas de los suelos sigan trabajando por la comida de los forasteros.
Quiero que mi vida sea perversa, apasionada y sin un sentido lógico, quiero amanecer y respirar el smoke de la ciudad, quiero en una noche mirarte tus grandes ojos redondos y acariciar tus cabellos estrangulados.
Quiero salir a la plaza y mirar los niños que corretean, entrar a un bar y pensar entre humo y cebada que la vida es posible a tu lado y que otro mundo para los ojos y las bocas puede concretarse.
Quiero recorrer el mundo, como deseo recorrer tus labios, pensar que cuando te equivocas en un “nombre”, no es que estés pensando en otro humano, sino el estúpido lenguaje confunde las palabras correctas.
Quiero un sábado en la noche responder todas tus preguntas y mirarte entre tanta gente y decirte que apuestes por mí, que no fallare, que tú te mereces mejores mañanas.
Lo que quiero, es que las 4 estaciones sean como tu mano en mi rostro, tan calladas y apasionadas.
Los amores a 4 estaciones siempre perduran en el tiempo.
AMOR DE 4 ESTACIONES.
sábado, 9 de abril de 2011
EN DEFENSA DEL AUTORITARISMO
A puertas de las elecciones presidenciales, congresales y al parlamento andino el escenario se pone bastante polarizado. En un inicio, Humala represento la contrapartida del escenario Peruano, su posicionamiento en la cola de las encuestadoras para muchos analistas era un sinónimo que en el Perú las cosas andaban bien y que las ideas “anti sistémicas y autoritarias” ya no calaban en la población. Sin embargo, Humala en las últimas semanas adquiere preponderancia y sube como la espuma. Colocándose, en un primer lugar demoledor. Obviamente la contrapartida llega desde la derecha como un “estruendomudo”-como diría Vallejo- , los medios de comunicación masivos, las redes sociales en el internet y la publicidad en volantes, afiches, pancartas etc., se vuelcan contra Humala. Es una historia ya conocida. La cuestión, no es que Humala signifique necesariamente un peligro para la derecha sino representa el moho de una sociedad, lo irritable y lo necesario para que las elecciones se polaricen y surja una mentalidad colectiva univoca. El problema no es Humala, ni siquiera lo que pretenda hacer con el país. El problema y esa es una de las raíces de todos los problemas, es el espacio cognitivo que creamos como un mundo posible. Es en este espacio donde el “último hombre” formula lo que podríamos llamar como “horizonte de vida”. El discurso polarizado de la derecha representada por PPK, Toledo, Keiko, Castañeda y de una “supuesta izquierda” representado por Humala, Ricardo Noriega “el señor chicote”, Ñique de la puente, entre otros, muestra un escenario “No Clásico” entre de dos puntos de desarrollo, es más, nadie pretende una “revolución a secas”, nadie habla de la lucha con el capitalismo, hoy se dice “negociar”, y es en este punto que ni siquiera el llamado “antisistema” resulta serlo, pues, el negociar como termino jurídico no significa “desconocer” ni “disolver” y como termino político significaría “dependencia”. No hay un discurso “matinal” ni cíclico reformulador de las bases sociales en su conjunto. Lo que pretenden las polarizaciones no es más que mostrarnos que la recalcitrante derecha es tan nefasta como la recalcitrante izquierda, por tal motivo la polarización estaría jugando en los matices de un centro bastante complejo. Pues, no existiría en el imaginario un discurso totalmente revolucionario y transformador, sino mas bien un discurso continuista por un lado y por el otro reformista. En ninguno de los dos casos se puede ver lo que llamamos un horizonte de vida y nos quedamos con el último hombre. Es decir, seguimos en lo mismo. El pensar, que Humala representa lo autoritario es caer en una gran equivocación, pues Humala no representa el lado oscuro de la izquierda, ni siquiera un antiimperialista renegado, mucho menos un marxista convicto y confeso, es mas, está lejos de serlo. Plantea lo que mínimamente, nuestro imaginario colectivo le otorga. No se sale del guion y “latea” por el asfalto de lo necesario, es decir: cambio constitucional, revisión de los contratos ley, economía nacional de mercado, reforma estatal, cuidado del medio ambiente, protección médica universal, defensa de la soberanía nacional, incluso plantea un poco de asistencialismo, con la continuidad de programas como “juntos” y la dación de dinero a los más pobres del Perú. En múltiples aspectos dice y pretende hacer lo que muchos candidatos de la derecha plantean en sus planes de gobierno. En definitiva, no estamos frente al cuco. Por el otro lado del rio, lo que aun no se llega aceptar es que la ultra-derecha quiere hacer perfilar un imaginario colectivo inexistente, el llamado a una dictadura, el resquebrajamiento de nuestra frágil democracia, el intervencionismo estatal, la violación a las libertades individuales y colectivas, en pocas palabras un régimen autoritario. Pero la derecha se equivoca, pues como dice la historiografía peruana las mayores dictaduras han sido de la derecha y el recuerdo de estas han sido borradas. Regresando a nuestra hipótesis principal, la cual es ver que nuestro horizonte es univoco y nada ambicioso, regresa la perversión de los medios, el cinismo de los candidatos y la corrupción en el lenguaje arrabalero de nuestra política, pretendiendo crear un escenario frágil para la candidatura de Humala, mostrando espectros de nuestra vieja herencia colonial – que en realidad no es tan vieja – el pishtaco de nuestros sueños contraataca. Considero que Humala no ganara las elecciones, básicamente por tres cosas: primero, Humala no organizo un partido orgánico, aunque su programa a diferencia del resto es reformista no significa un cambio profundo, sigue siendo un caudillo y su imagen en el espectro crea un demonio triste – a diferencia de Arguedas que era “feliz”- amargado y resentido. Segundo: Humala pretendió llegar a más gente moderando su discurso y siendo parte del “status quo”, estrategia bastante errónea para la segunda vuelta, pues el calificarlo de autoritario constantemente lo alejara de ese gran electorado de la costa, quien de por sí ya cree que Humala es un lobo camuflado de oveja. Tercero: Humala es un sujeto individualizado – como diría Foucault – tiene un “régimen de verdad”, quiere decir que el imaginario colectivo en su mapa cartesiano ya lo ubico dentro de una postura nociva y en el futuro será muy difícil moverlo de allí. Es interesante ver que dentro de las opiniones políticas a Humala no solo se lo rechaza por su supuesto “nacionalismo”, sino se lo llega a odiar, intolerar, menospreciar y hasta el punto de tenerle miedo. Este ítem resulta fundamental pues será en las complejas relaciones intersubjetivas de los actores en que el lenguaje que se obtiene de Humala será el de un ser despreciable. La pregunta entonces surge ¿es Humala despreciable por ser reformista supuestamente autoritario o es acaso que nosotros en nuestro ethos inconciente no queremos que reformen nada y por tanto cualquier intento de simple reforma resulta, abominable? Las encuestas dicen, que casi el 70 % de peruanos desean un cambio de modelo económico, el problema es que Humala ha dicho que lo cambiara. Sería lo más lógico que ese 70 % de peruanos vote por Humala, pero la realidad no demuestra eso, será acaso que ese miedo abominable a los cambios sea el deseo de no votar por Ollanta. El deseo de la libertad del último hombre, el deseo de una identidad planetaria y cosmopolita, el deseo de la virtualiazación y la libertad extra territorial, el deseo del “vivir bien”. Como sostengo será muy difícil que Humala llegue a palacio, pero haciendo un poco de fanatismo, es el único que propone alguna reforma mínima, el imaginario político y el poder político serán fuertes trabas para que esta tarea se concrete. Poniendo un poco de sazón, no hay que olvidar también que no tenemos un electorado serio, las votaciones en el Perú por lo general están cargadas de cinismo, odio e indiferencia, cinismo al saber que se necesita un cambio, pero sin embargo no lo planteamos o apoyamos, nos convertimos en grandes cómplices. Odio por creer que no necesitamos mas un militar que nos gobierne, nuestras libertades ya está ganadas y no podemos retroceder. Indiferencia, que es un estado natural de nuestro pueblo Chacalonero pujante, imaginativo, pero sin un alma matinal por el cual luchar. No existe utopía que perseguir, mas que la de nuestra propia individualidad. Motivos suficientes por los cuales las cifras en una segunda vuelta a Humala no lo favorecerán. En conclusión, consideramos que la problemática que carga el señor Humala, responde a múltiples factores, algunos estructurales ligados a organización política y partidaria, otros en las coordenadas cartesianas de su pontificado autoritarismo y su peor enemigo, el propio pueblo, que en muchos niveles lo odian, aborrecen e intoleran. Sin embargo, la luz de las clases populares lo apoyan, este importante nivel del electorado tendrá que cumplir un papel fundamental. Como salida le queda a Humala tratar de escarbar en esas coordenadas para llegar a los que lo desprecian tanto y hacer ver que muchas veces el autoritarismo vestido de democracia nos ah venido gobernando y que su autoritarismo no vendrá vestido de democracia sino será una verdadera democracia. Hacer este frente, definitivamente causara un gran cambio en las mentalidades univocas y será importante para ver qué sucede con los nuevos escenarios y actores. La tarea es entonces romper esa univoca visión del Perú y el mundo.
domingo, 20 de marzo de 2011
Vallejo i Yo
De Vallejo tengo amargos recuerdos, siempre me hacen pensar los momentos estúpidos de mi vida. Por ejemplo, cuando murió mí bis abuela que había vivido ciento seis años y cuyo matrimonio a los diecisiete años fue de negro pues era como se dice ahora, un poco puta. En ese entierro, Vallejo se me apareció y por fin pude aprender porque existe el dolor humano y a veces de donde viene o, ah donde va.
Mi primera enamorada me dejo, según ella porque era muy fanático de la idiotez combinado con la tardanza y acompañado de la tristeza. En definitiva, un papanatas. Esa tarde me hizo sentir una mierda, en ese preciso momento, Vallejo me hizo recordar el amor idealizado y el amor utópico, mal que bien, el amor termina siendo una mierda casi siempre.
Las mañanas son claras lo lunes, un día perfecto para florecer y crecer las gaviotas siempre vuelan a lo lejos y el sol no oculta su rayos en las olas. Un lunes fue precisamente cuando la bese y ame esas manos de aire. Pero ese mismo lunes fue, cuando me entere que tenia 3 enamorados más y que estaba candidateando para mis “bitch – 2005” me decepcione y algunos minutos odie a alguien por vez primera. Vallejo fue el hombro de lágrimas y pésames ese lunes sangriento.
Un estruendo mudo cayó en mi cabeza, el mega coscorrón del abuelo – entiéndelo, hijo mío- me decía el viejo en las lecciones sobre la biblia, siempre me pregunte en aquellas lecciones, ¿porque fue el primer milagro de Cristo hacer vino? era acaso un gran borracho o como dicen hoy, un camarón que tuvo que pedir un “milagro” a su padre DIOS. Era acaso Jesús blanco o – como dijo Malcon X y otros- negro, tal vez fue chino, Jesús con los ojos rasgados. Si dios era perfecto porque creo al diablo, ¿se equivoco?
Mis estúpidos pensamientos seguían el camino de los mega coscorrones. – Hijo debes entenderlo- el viejo me seguía hablando, en esas clases aburridas me acordaba de Vallejo y su primigenio fanatismo al catolicismo y su odio y amor a dios. En mi caso, fue más amor, porque intentaba amarlo pero nunca pude, hoy, ya perdí las esperanzas después de tanto intentar.
La primera vez que entre a una fiesta con luces y yo creyéndome el dueño de la fiesta, prendiendo el primer cigarrillo y tomando los primeros tragos de mi vida, que en realidad eran una basura de licores. Aprecie a Vallejo por la bulla, el lenguaje, la estética, la ética, los cuerpos, los roces, las pasiones y los olores. Hacía ese aposento un escenario “vallejiano”, al fondo la bulla. Y los “tombos” pidiendo documentos y metiendo palo a todo el que aparece. Hicieron mierda el espectro vallejiano, las luces, el sonido se apago y los bolsillos volaron, pues no había ni documentos ni plata.
Ayer recordaba mi relación con Vallejo y por donde me acompaño: bares, chinganas, restaurantes, prostíbulos, hoteles, salones de clases, salas de estar, comedores populares, etc. Nunca le tuve bronca, es más, lo llevo en el hígado – es el órgano con el que se entiende mejor- en la solapa y en el zapato. Mi relación con Vallejo es tensa y amarga, pero también alegre y dulce. En verdad, es un sin sabor a veces dulce y otras amarga, como la vida misma. A veces me hace recordar la estupidez que es recordar mis estupideces, como lo hago ahora.
Vallejo inicio una existencia hace 119 en una localidad llamada Santiago de chuco allí empezó a andar. Yo odio andar, prefiero latear… es la forma de estar más cerca a Vallejo.
Mi primera enamorada me dejo, según ella porque era muy fanático de la idiotez combinado con la tardanza y acompañado de la tristeza. En definitiva, un papanatas. Esa tarde me hizo sentir una mierda, en ese preciso momento, Vallejo me hizo recordar el amor idealizado y el amor utópico, mal que bien, el amor termina siendo una mierda casi siempre.
Las mañanas son claras lo lunes, un día perfecto para florecer y crecer las gaviotas siempre vuelan a lo lejos y el sol no oculta su rayos en las olas. Un lunes fue precisamente cuando la bese y ame esas manos de aire. Pero ese mismo lunes fue, cuando me entere que tenia 3 enamorados más y que estaba candidateando para mis “bitch – 2005” me decepcione y algunos minutos odie a alguien por vez primera. Vallejo fue el hombro de lágrimas y pésames ese lunes sangriento.
Un estruendo mudo cayó en mi cabeza, el mega coscorrón del abuelo – entiéndelo, hijo mío- me decía el viejo en las lecciones sobre la biblia, siempre me pregunte en aquellas lecciones, ¿porque fue el primer milagro de Cristo hacer vino? era acaso un gran borracho o como dicen hoy, un camarón que tuvo que pedir un “milagro” a su padre DIOS. Era acaso Jesús blanco o – como dijo Malcon X y otros- negro, tal vez fue chino, Jesús con los ojos rasgados. Si dios era perfecto porque creo al diablo, ¿se equivoco?
Mis estúpidos pensamientos seguían el camino de los mega coscorrones. – Hijo debes entenderlo- el viejo me seguía hablando, en esas clases aburridas me acordaba de Vallejo y su primigenio fanatismo al catolicismo y su odio y amor a dios. En mi caso, fue más amor, porque intentaba amarlo pero nunca pude, hoy, ya perdí las esperanzas después de tanto intentar.
La primera vez que entre a una fiesta con luces y yo creyéndome el dueño de la fiesta, prendiendo el primer cigarrillo y tomando los primeros tragos de mi vida, que en realidad eran una basura de licores. Aprecie a Vallejo por la bulla, el lenguaje, la estética, la ética, los cuerpos, los roces, las pasiones y los olores. Hacía ese aposento un escenario “vallejiano”, al fondo la bulla. Y los “tombos” pidiendo documentos y metiendo palo a todo el que aparece. Hicieron mierda el espectro vallejiano, las luces, el sonido se apago y los bolsillos volaron, pues no había ni documentos ni plata.
Ayer recordaba mi relación con Vallejo y por donde me acompaño: bares, chinganas, restaurantes, prostíbulos, hoteles, salones de clases, salas de estar, comedores populares, etc. Nunca le tuve bronca, es más, lo llevo en el hígado – es el órgano con el que se entiende mejor- en la solapa y en el zapato. Mi relación con Vallejo es tensa y amarga, pero también alegre y dulce. En verdad, es un sin sabor a veces dulce y otras amarga, como la vida misma. A veces me hace recordar la estupidez que es recordar mis estupideces, como lo hago ahora.
Vallejo inicio una existencia hace 119 en una localidad llamada Santiago de chuco allí empezó a andar. Yo odio andar, prefiero latear… es la forma de estar más cerca a Vallejo.
miércoles, 2 de marzo de 2011
SIN HISTORIA
Esta no es una historia con un final feliz, es mas, ni siquiera tiene final, porque nunca inicio. Es una historia de deseos, de conocimiento, de miradas y sonrisas. Es una historia que nunca encontraremos en algún periódico chicha o alguna revista porno tirada albergada en las calles de lima. Esta es una historia que no tiene forma de historia.
Hay tareas en el hombre, como la de caminar y escribir. Soñar que otro mundo es posible, es una historia muy larga que recién empieza, una historia que sería muy tediosa contarla. Sin embargo, ay historias más cortas como las sonrisas.
Historias que nos permiten recordar y seguir existiendo, historias que te niegan la historia. Otras que tergiversamos y seguimos creyendo en ella. Hay notas musicales más perfectas cuando no se escriben en los pentagramas, no tienen derechos de autor ni son inscritas en el INDECOPI, son historias que son nuestras y están calladas en el tiempo.
La historia que deseo contar es muy breve, no hay adioses ni saludos de bienvenida, solo silencios en la bulla, testigos de esto fueron las tardes y las noches, el paradero en la avenida que no existió y los lamentos por el Messenger. Es una historia llena de miradas opacas donde los ojos redondos saltan a la luz de la sombra, y en la noche matutina se alegran como dos deliciosos caramelos.
Esta es una historia de amor efímero, una historia en que nadie quiere estar en ella, los pájaros la cuentan en cuchicheos matutinos y en las tardes los búhos recuerdan sus aleteadas hacia el clamor de la luna, esa misma luna que una vez vimos en aquel recodo pálido. Contar sobre las manos tuyas, el pesar y sanguinaria de tu cabellera, esas perlada siempre sonriente. Ya no hay cura ni salvación para los que contamos historias.
A empujones bajan a los filósofos etílicos de los automóviles por considerarlos lesivos al mundo. Y la misma historia se repite, los ojos y las sonrisas se siguen esfumando en el aire de los recuerdos, peros siempre es bueno volver a ellos, el recuerdo es una estupidez que tapa nuestro porvenir. Y las historias siempre empiezan por un recuerdo, el mío es bello y crudo que prefiero no recordar. Los hechos pasados son estampas en las neuronas de los sujetos que los evitan o afrontan, algunos lo suelen modificar, otros, cuentan y siguen viviendo de estos.
Una historia perfecta es en la cual no contamos tú ni yo, donde solo cuentan las piedras y las manos. Los de a pie y los que gritan cuando todo es silencio, importa solo el alma más que el cuerpo. Los dispositivos para contar historias son los deseos, pulsiones y sueños. Eso es todo, los sueños. Alguien en el mundo empieza a imaginar, ese es un hombre peligroso que todo el mundo quiere eliminar.
Esta historia que empecé a contar, no lo podre culminar, pues, el deseo de morir es tan grande como el deseo a seguir viviendo al lado tuyo y al de las masas. Una masa es irracional, eh allí el fundamento de su maniqueísmo, pero su irracionalismo conlleva a un mundo de incertidumbre y confrontaciones, una confrontación con sus propios impulsos, con los míos y los tuyos.
Esta historia, en definitiva se seguirá escribiendo desde mi balcón y en los bares, enraizada en el asfalto de lima y sus calles, en el crepúsculo de tus ojos redondos y en el malestar de mi frustración.
Hay tareas en el hombre, como la de caminar y escribir. Soñar que otro mundo es posible, es una historia muy larga que recién empieza, una historia que sería muy tediosa contarla. Sin embargo, ay historias más cortas como las sonrisas.
Historias que nos permiten recordar y seguir existiendo, historias que te niegan la historia. Otras que tergiversamos y seguimos creyendo en ella. Hay notas musicales más perfectas cuando no se escriben en los pentagramas, no tienen derechos de autor ni son inscritas en el INDECOPI, son historias que son nuestras y están calladas en el tiempo.
La historia que deseo contar es muy breve, no hay adioses ni saludos de bienvenida, solo silencios en la bulla, testigos de esto fueron las tardes y las noches, el paradero en la avenida que no existió y los lamentos por el Messenger. Es una historia llena de miradas opacas donde los ojos redondos saltan a la luz de la sombra, y en la noche matutina se alegran como dos deliciosos caramelos.
Esta es una historia de amor efímero, una historia en que nadie quiere estar en ella, los pájaros la cuentan en cuchicheos matutinos y en las tardes los búhos recuerdan sus aleteadas hacia el clamor de la luna, esa misma luna que una vez vimos en aquel recodo pálido. Contar sobre las manos tuyas, el pesar y sanguinaria de tu cabellera, esas perlada siempre sonriente. Ya no hay cura ni salvación para los que contamos historias.
A empujones bajan a los filósofos etílicos de los automóviles por considerarlos lesivos al mundo. Y la misma historia se repite, los ojos y las sonrisas se siguen esfumando en el aire de los recuerdos, peros siempre es bueno volver a ellos, el recuerdo es una estupidez que tapa nuestro porvenir. Y las historias siempre empiezan por un recuerdo, el mío es bello y crudo que prefiero no recordar. Los hechos pasados son estampas en las neuronas de los sujetos que los evitan o afrontan, algunos lo suelen modificar, otros, cuentan y siguen viviendo de estos.
Una historia perfecta es en la cual no contamos tú ni yo, donde solo cuentan las piedras y las manos. Los de a pie y los que gritan cuando todo es silencio, importa solo el alma más que el cuerpo. Los dispositivos para contar historias son los deseos, pulsiones y sueños. Eso es todo, los sueños. Alguien en el mundo empieza a imaginar, ese es un hombre peligroso que todo el mundo quiere eliminar.
Esta historia que empecé a contar, no lo podre culminar, pues, el deseo de morir es tan grande como el deseo a seguir viviendo al lado tuyo y al de las masas. Una masa es irracional, eh allí el fundamento de su maniqueísmo, pero su irracionalismo conlleva a un mundo de incertidumbre y confrontaciones, una confrontación con sus propios impulsos, con los míos y los tuyos.
Esta historia, en definitiva se seguirá escribiendo desde mi balcón y en los bares, enraizada en el asfalto de lima y sus calles, en el crepúsculo de tus ojos redondos y en el malestar de mi frustración.
sábado, 12 de febrero de 2011
vallejo i el viejo Marx
Vallejo fue un poeta misio. Que intento revolucionar la poesía, y por supuesto, lo logro. Pero la poesía no era el único motor de su vida literaria, resaltan sus novelas y cuentos breves, teatro, sus ensayos sobre Rusia, así como sus artículos sobre el arte y la revolución.
Gonzales Vigil señalara – siguiendo los comentarios de Georgette de Vallejo – que el arte y la revolución fue para Vallejo su “libro de pensamiento”, en este texto Vallejo no solo vinculara al “artista con su época” sino – y sobre todo- el encuentro del artista con una “nueva época”, el puente entre el artista revolucionario y del creador panfletario o contrarrevolucionario. Y dentro de los llamados revolucionarios a los dogmáticos y los que utilizan “correctamente “el materialismo histórico. Estos puntos nos aproximaran - como también ha señalado Gonzales Vigil – a esa lógica de una “estética marxista vallejiana”.
En líneas concretas lo que Vallejo apuntala en un texto bastante embrionario es ser de interlocutor con la poesía, el arte, la cultura, el cine, el lenguaje, el signo, la imagen, etc. Desde una posición de clase, donde daba sus primeros pasos para consolidar una posición política más solida.
Definitivamente Vallejo era un heterodoxo desde sus lecturas de los clásicos del marxismo, quien consideraba que el camino al socialismo no tenia receta fundamentalista. Basta con leer su texto sobre los doctores del marxismo quien señala que “los marxistas rigurosos, los marxistas fanáticos, los marxistas gramaticales, que persiguen la realización del marxismo al pie de la letra, obligando la realidad histórica y social a comprobar literal y fielmente la teoría del materialismo histórico- aun desnaturalizando los hechos y violentando el sentido de los acontecimientos – “(Vallejo 1992: 71) en un tono mas burlón y sarcástico Vallejo arrecia contra el dogmatismo de aquellos intelectuales que “para decidirse a reír o llorar ante un transeúnte que resbalaba en la calle, sacan su “capital” de bolsillo y lo consultan “ . Sus estudios del marxismo lo llevaron a la sana conclusión que el marxismo no es una cuestión acabada y perfecta. “Marx no puede ser el último revolucionario” – escribiría- sin embargo, su apego al materialismo histórico como método, es el reflejo de un artista en una época, el escultor de una roca en el tiempo y el espacio. No encontraremos en Vallejo el lenguaje como una estética simplista, sino, una estética revolucionaria y revolucionaria en la medida de su heterodoxia, frente a las aproximaciones más dogmaticas y cuadriculadas.
Traza los lineamientos de un artista – pues para Vallejo- “el artista es inevitablemente, un sujeto político. Su neutralidad, su carencia de sensibilidad política, probaría chatura espiritual, mediocridad humana, inferioridad estética” (Vallejo 1992: 42) la idea vallejiana del artista como del escritor, es de compromiso, ¿qué significa este compromiso? la creación de un lenguaje y una estética revolucionaria, donde las transformaciones políticas y sociales deberán ir de la mano con esta posición de los artistas. Crear un nuevo lenguaje en el asfalto de la historia, era en definitiva para Vallejo, vivir en una dialéctica constante, enfrentarse al retrato y la vida de la burguesía a través de los nuevos signos y figuras del mundo moderno, es decir , del marxismo.
En definitiva, Vallejo como Mariátegui son dos intérpretes de un marxismo otro uno en el papel de los artistas en un escenario cosmopolita como la Europa de los 20 y 30, el otro, ligado a un análisis más profundo y lucido de nuestra realidad latinoamericana.
Gonzales Vigil señalara – siguiendo los comentarios de Georgette de Vallejo – que el arte y la revolución fue para Vallejo su “libro de pensamiento”, en este texto Vallejo no solo vinculara al “artista con su época” sino – y sobre todo- el encuentro del artista con una “nueva época”, el puente entre el artista revolucionario y del creador panfletario o contrarrevolucionario. Y dentro de los llamados revolucionarios a los dogmáticos y los que utilizan “correctamente “el materialismo histórico. Estos puntos nos aproximaran - como también ha señalado Gonzales Vigil – a esa lógica de una “estética marxista vallejiana”.
En líneas concretas lo que Vallejo apuntala en un texto bastante embrionario es ser de interlocutor con la poesía, el arte, la cultura, el cine, el lenguaje, el signo, la imagen, etc. Desde una posición de clase, donde daba sus primeros pasos para consolidar una posición política más solida.
Definitivamente Vallejo era un heterodoxo desde sus lecturas de los clásicos del marxismo, quien consideraba que el camino al socialismo no tenia receta fundamentalista. Basta con leer su texto sobre los doctores del marxismo quien señala que “los marxistas rigurosos, los marxistas fanáticos, los marxistas gramaticales, que persiguen la realización del marxismo al pie de la letra, obligando la realidad histórica y social a comprobar literal y fielmente la teoría del materialismo histórico- aun desnaturalizando los hechos y violentando el sentido de los acontecimientos – “(Vallejo 1992: 71) en un tono mas burlón y sarcástico Vallejo arrecia contra el dogmatismo de aquellos intelectuales que “para decidirse a reír o llorar ante un transeúnte que resbalaba en la calle, sacan su “capital” de bolsillo y lo consultan “ . Sus estudios del marxismo lo llevaron a la sana conclusión que el marxismo no es una cuestión acabada y perfecta. “Marx no puede ser el último revolucionario” – escribiría- sin embargo, su apego al materialismo histórico como método, es el reflejo de un artista en una época, el escultor de una roca en el tiempo y el espacio. No encontraremos en Vallejo el lenguaje como una estética simplista, sino, una estética revolucionaria y revolucionaria en la medida de su heterodoxia, frente a las aproximaciones más dogmaticas y cuadriculadas.
Traza los lineamientos de un artista – pues para Vallejo- “el artista es inevitablemente, un sujeto político. Su neutralidad, su carencia de sensibilidad política, probaría chatura espiritual, mediocridad humana, inferioridad estética” (Vallejo 1992: 42) la idea vallejiana del artista como del escritor, es de compromiso, ¿qué significa este compromiso? la creación de un lenguaje y una estética revolucionaria, donde las transformaciones políticas y sociales deberán ir de la mano con esta posición de los artistas. Crear un nuevo lenguaje en el asfalto de la historia, era en definitiva para Vallejo, vivir en una dialéctica constante, enfrentarse al retrato y la vida de la burguesía a través de los nuevos signos y figuras del mundo moderno, es decir , del marxismo.
En definitiva, Vallejo como Mariátegui son dos intérpretes de un marxismo otro uno en el papel de los artistas en un escenario cosmopolita como la Europa de los 20 y 30, el otro, ligado a un análisis más profundo y lucido de nuestra realidad latinoamericana.
jueves, 10 de febrero de 2011
Línea de investigación: sociología política y derecho constitucional.

La sociología como el derecho son ciencias que van amarradas en las existencias de las gentes. En todas las sociedades, desde los clanes, familias, instituciones, etc.
La sociología conceptualmente es de muy compleja definición. Tratar de definirla nos podría llevar a caer en un hueco sin fondo, pero podremos esbozar una aproximación muy escueta de que puente existe entre los sujetos y los grupos. En definitiva, la sociología estudia los grupos humanos sus comportamientos, fenómenos, procesos, turbulencias y quiebres que existen dentro de este. El derecho constitucional, aunque de un corte mucho más joven – no menos importante- que el de la sociología, destaca como un escenario de análisis bastante necesario, dado la condición de nuestro proceso histórico. Si bien la institucionalidad de la constitucionalidad en América latina y especialmente en el Perú ha sido muy frágil, entre otros factores por el caudillismo y los militarismos. Es de tarea, el estudio hermenéutico de las instituciones constitucionales y de la constitución como pieza fundamental de los sistemas y formas jurídicas- políticas de ensamblar una sociedad.
Es decir, la sociología como el derecho constitucional no son cuestiones que se repelen, son más bien, dos escenarios de convergencias. Dado que a través de la sociología escarbaremos en ese entramado que llamamos “acción social”, a través del cual los grupos humanos adquieren dinámicas y procesos particulares. De la mano debe ir el estudio de estas instituciones jurídico – políticas que directamente afectan y se complementan con los procesos sociales. ¿Que une a estas dos ciencias? El afán de buscar un mejor lugar para existir, una mejor comunidad.
La línea de investigación deberá señalar una especialización en cada rama (sociología y derecho constitucional) en sociología, la sociología política y dentro de esta los fenómenos políticos locales, regionales, nacionales y globales. Ineludiblemente los movimientos sociales y los conflictos socio-ambientales, son hoy tema de agenda. En temas de derecho constitucional mencionamos : las atribuciones que tiene el ejecutivo para poder legislar, el control de la constitucionalidad en el sistema jurídico peruano, el sistema electoral, el sistema presidencial, partidos políticos, participación política, garantías constitucionales y derechos humanos. Dentro de este escenario podemos tender un puente entre sociología y derecho constitucional con el tema del pluralismo jurídico, comunidades indígenas, justicia indígena, jurisdicción indígena, derecho natural y movimientos sociales, etc.
Por donde transita nuestro Marco teórico entre los Clásicos peruanos (Mariátegui, Haya, Arguedas, flores Galindo, Salazar Bondy, etc.), como el viejo y joven debate de la pos colonialidad – subalternidad y la posmodernidad. Así como una visión heterodoxa y compleja del “sujeto social” (Foucault – Nietzsche – Marx – Heidegger- Mafesolli). En torno al derecho constitucional, por su propia caracterización de índole eurocentrica y liberal, no podemos obviar a autores del la filosofía del derecho clásico ( Hobbes, Rousseau, Locke, Maquiavelo, Tocqueville, Montesquieu) como a los autores de la constitucionalidad europea ( Francia, Italia y España) de donde nuestras instituciones jurídicas están muy ligadas. En esos términos se buscara una posición “iusnaturalista – andina” donde se pueda amalgamar nuestra realidad jurídica latinoamericana de una realidad jurídica eurocentrica, Antonio Gramsci diría que buscamos una posición “contra hegemónica” subversiva, nosotros creemos que es una alternativa que tenemos que caminar e investigar para ver si resulta, y eso mucho dependerá de nuestra capacidad de imaginación y de llevar una vida peligrosamente.
La sociología conceptualmente es de muy compleja definición. Tratar de definirla nos podría llevar a caer en un hueco sin fondo, pero podremos esbozar una aproximación muy escueta de que puente existe entre los sujetos y los grupos. En definitiva, la sociología estudia los grupos humanos sus comportamientos, fenómenos, procesos, turbulencias y quiebres que existen dentro de este. El derecho constitucional, aunque de un corte mucho más joven – no menos importante- que el de la sociología, destaca como un escenario de análisis bastante necesario, dado la condición de nuestro proceso histórico. Si bien la institucionalidad de la constitucionalidad en América latina y especialmente en el Perú ha sido muy frágil, entre otros factores por el caudillismo y los militarismos. Es de tarea, el estudio hermenéutico de las instituciones constitucionales y de la constitución como pieza fundamental de los sistemas y formas jurídicas- políticas de ensamblar una sociedad.
Es decir, la sociología como el derecho constitucional no son cuestiones que se repelen, son más bien, dos escenarios de convergencias. Dado que a través de la sociología escarbaremos en ese entramado que llamamos “acción social”, a través del cual los grupos humanos adquieren dinámicas y procesos particulares. De la mano debe ir el estudio de estas instituciones jurídico – políticas que directamente afectan y se complementan con los procesos sociales. ¿Que une a estas dos ciencias? El afán de buscar un mejor lugar para existir, una mejor comunidad.
La línea de investigación deberá señalar una especialización en cada rama (sociología y derecho constitucional) en sociología, la sociología política y dentro de esta los fenómenos políticos locales, regionales, nacionales y globales. Ineludiblemente los movimientos sociales y los conflictos socio-ambientales, son hoy tema de agenda. En temas de derecho constitucional mencionamos : las atribuciones que tiene el ejecutivo para poder legislar, el control de la constitucionalidad en el sistema jurídico peruano, el sistema electoral, el sistema presidencial, partidos políticos, participación política, garantías constitucionales y derechos humanos. Dentro de este escenario podemos tender un puente entre sociología y derecho constitucional con el tema del pluralismo jurídico, comunidades indígenas, justicia indígena, jurisdicción indígena, derecho natural y movimientos sociales, etc.
Por donde transita nuestro Marco teórico entre los Clásicos peruanos (Mariátegui, Haya, Arguedas, flores Galindo, Salazar Bondy, etc.), como el viejo y joven debate de la pos colonialidad – subalternidad y la posmodernidad. Así como una visión heterodoxa y compleja del “sujeto social” (Foucault – Nietzsche – Marx – Heidegger- Mafesolli). En torno al derecho constitucional, por su propia caracterización de índole eurocentrica y liberal, no podemos obviar a autores del la filosofía del derecho clásico ( Hobbes, Rousseau, Locke, Maquiavelo, Tocqueville, Montesquieu) como a los autores de la constitucionalidad europea ( Francia, Italia y España) de donde nuestras instituciones jurídicas están muy ligadas. En esos términos se buscara una posición “iusnaturalista – andina” donde se pueda amalgamar nuestra realidad jurídica latinoamericana de una realidad jurídica eurocentrica, Antonio Gramsci diría que buscamos una posición “contra hegemónica” subversiva, nosotros creemos que es una alternativa que tenemos que caminar e investigar para ver si resulta, y eso mucho dependerá de nuestra capacidad de imaginación y de llevar una vida peligrosamente.
lunes, 7 de febrero de 2011
Transitar en la Sociología

La sociología debe ser un deseo, un acontecimiento y una imaginación. Reencontrar el sentimiento utópico, no es una abstracción hermenéutica de los textos ni de las estructuras. El sentimiento debe ir de la mano de la acción social y de la comunicación. Aquí debe presentarse el primer problema del lenguaje y sus estructuras con la interacción de los sujetos.
El sujeto que anda, es el sujeto del nihilismo del despojo. Es allí donde debe hablar el sentimiento y la imaginación utópica. No debe ser una abstracción de las ideas. Debe ser una actividad diaria, una actividad de trote, de caminar. No es pues, una cuestión de ver desde el balcón.
¿Cómo empezar a formar un acontecimiento desde la imaginación y el deseo? No podemos camuflar la realidad heterogénea, múltiple o compleja con la cual nos enfrentamos, debemos ser un arcoíris de salidas y oportunidades. El diagnóstico debe ser posible desde lo que llamamos la “Genealogía”, pues no hay nada que sea “verdadero” u “objetivamente” cierto en este mundo. Lo “verdadero” u “objetivo” tiene un proceso de construcción de naturalización y de existencia. Es entonces que el deseo es el primer paso en la construcción de nuestros impulsos y pulsiones. El motor de la historia en los sujetos debe ser ese deseo por lo oscuro, por lo que se conoce y no se quiere aceptar como dado. El deseo en definitiva, es el impulso de ver lo blanco como negro y viceversa, es no creer en lo ya creado, y pensar en lo que ya se dejo de pensar.
El segundo nivel es la imaginación, una vez señalado el diagnostico y el campo de estudio genealógico, debemos abrir el abanico de posibilidades y buscar ese horizonte utópico, que no es más que una contradicción y armonía constante. La construcción y la reconstrucción de escenario y actores será parte de un proceso global. La intensidad de nuestra imaginación abrirá el camino ante un entramado bastante frágil y volátil, donde el riesgo es una síntesis de este escenario. Con la imaginación el sujeto debe escoger y señalizar su fututo, no debe de ser un proyecto homogeneizador, es mas bien un proyecto múltiple que articule las aristas de los grupos sociales. La tarea quedara en cohesionarlas respetando sus diferencias y demostrando que la armonía debe de ser esa otra cara de la heterogeneidad y que finalmente las cosas pueden funcionar. Esta tarea, será larga y con muchas tensiones.
El acontecimiento devendrá de este surtido de actividades. Será un quiebre, el acontecimiento para muchos será sinónimo de revolución o reforma un largo debate en nuestros intelectuales, pero que muchas veces fue alejado de los sujetos que deberían ser los actores principales. Entonces, nosotros postulamos un acontecimiento como cambio profundo de los sujetos y de las instituciones estos no vistos como dos entes desligados, sino como una unidad, una particularidad que debe de ser reconstruido desde sus cuerpos y lenguajes. Engullirlos en un solo deseo, ¿querrán hacerlo? ¿Tendrán el impulso y las formas de participar? Eso dependerá de las posibilidades y de de los camino que a través de la imaginación hemos construido.
En síntesis, no hay nada dicho, no hay formulas exactas, no existe el catecismo del cambio. El nihilismo debe de ser combatido a todo sus niveles, pero sin extinguirlo. Porque es el nihilismo del hombre el cual lo llevara a su superación, a querer construir otro mundo. A través del deseo, la imaginación, en la búsqueda de un acontecimiento.
El sujeto que anda, es el sujeto del nihilismo del despojo. Es allí donde debe hablar el sentimiento y la imaginación utópica. No debe ser una abstracción de las ideas. Debe ser una actividad diaria, una actividad de trote, de caminar. No es pues, una cuestión de ver desde el balcón.
¿Cómo empezar a formar un acontecimiento desde la imaginación y el deseo? No podemos camuflar la realidad heterogénea, múltiple o compleja con la cual nos enfrentamos, debemos ser un arcoíris de salidas y oportunidades. El diagnóstico debe ser posible desde lo que llamamos la “Genealogía”, pues no hay nada que sea “verdadero” u “objetivamente” cierto en este mundo. Lo “verdadero” u “objetivo” tiene un proceso de construcción de naturalización y de existencia. Es entonces que el deseo es el primer paso en la construcción de nuestros impulsos y pulsiones. El motor de la historia en los sujetos debe ser ese deseo por lo oscuro, por lo que se conoce y no se quiere aceptar como dado. El deseo en definitiva, es el impulso de ver lo blanco como negro y viceversa, es no creer en lo ya creado, y pensar en lo que ya se dejo de pensar.
El segundo nivel es la imaginación, una vez señalado el diagnostico y el campo de estudio genealógico, debemos abrir el abanico de posibilidades y buscar ese horizonte utópico, que no es más que una contradicción y armonía constante. La construcción y la reconstrucción de escenario y actores será parte de un proceso global. La intensidad de nuestra imaginación abrirá el camino ante un entramado bastante frágil y volátil, donde el riesgo es una síntesis de este escenario. Con la imaginación el sujeto debe escoger y señalizar su fututo, no debe de ser un proyecto homogeneizador, es mas bien un proyecto múltiple que articule las aristas de los grupos sociales. La tarea quedara en cohesionarlas respetando sus diferencias y demostrando que la armonía debe de ser esa otra cara de la heterogeneidad y que finalmente las cosas pueden funcionar. Esta tarea, será larga y con muchas tensiones.
El acontecimiento devendrá de este surtido de actividades. Será un quiebre, el acontecimiento para muchos será sinónimo de revolución o reforma un largo debate en nuestros intelectuales, pero que muchas veces fue alejado de los sujetos que deberían ser los actores principales. Entonces, nosotros postulamos un acontecimiento como cambio profundo de los sujetos y de las instituciones estos no vistos como dos entes desligados, sino como una unidad, una particularidad que debe de ser reconstruido desde sus cuerpos y lenguajes. Engullirlos en un solo deseo, ¿querrán hacerlo? ¿Tendrán el impulso y las formas de participar? Eso dependerá de las posibilidades y de de los camino que a través de la imaginación hemos construido.
En síntesis, no hay nada dicho, no hay formulas exactas, no existe el catecismo del cambio. El nihilismo debe de ser combatido a todo sus niveles, pero sin extinguirlo. Porque es el nihilismo del hombre el cual lo llevara a su superación, a querer construir otro mundo. A través del deseo, la imaginación, en la búsqueda de un acontecimiento.
sábado, 5 de febrero de 2011
los 900 i el 20

La primera gran generación de pensadores que tuvo este país en el siglo XX los tenemos entre los llamados intelectuales “Arielistas” . Destacando entre ellos a los hermanos García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva- Agüero, etc. Estos notables pensadores peruanos fueron los que intentaron armar un corpus teórico de la nación . Un acercamiento de la problemática global y de un proyecto nacional a partir de la reconstrucción del país luego de la derrota ante la guerra con chile.
La propuesta de los “Arielistas”, era una visión integral de un país tan diverso y fragmentado. Su aproximación del país con títulos como, el “Perú contemporáneo” de Francisco García calderón, “la Historia en el Perú” de José de la Riva Agüero, “Realidad Nacional” de Víctor Andrés Belaunde, son la propuesta de una generación aplacada por la frustración de una guerra y las soluciones de encontrarnos como país. Su aproximación teórica y conceptual fue fundamental para desarrollar los pilares de una “historia del Perú”. Muchos influenciados por el positivismo y luego por el espiritualismo llegan a ordenar el mundo social. Claro, las propuestas que de ellas emanaron, no contravenían ni el status quo, ni mucho menos, la reivindicación de algunos sectores como los indios entre otros .
Sin embargo nosotros creemos conveniente los importantes aportes de esta generación de pensadores que demostraron los problemas de nuestra nación en construcción. Desde una óptica oligárquica, sin embargo su apuesta fue bastante interesante desde la perspectiva de un estado más integrado así como una mayor consolidación de lo nacional. Pero estas propuestas tienen su contrapartida al no insistir en el problema de las luchas imperialistas y la descripción histórica de los procesos que se desarrollaban en el país tanto político como económico. Problemática que si abordo la generación del 20 y que en últimos términos planteo una posible solución.
Es a partir de la generación del 20 que los modelos teóricos sufren un cambio profundo en la construcción de los paradigmas para el problema de la nación. Nace entonces no solo la forma de poder interpretar al Perú desde otro esquema, sino también, la vinculación de aparecer por primera vez en la historia como un “pueblo con espíritu”. Es decir, es la primera propuesta de “modernidad homogénea” que se plantea en nuestro país.
Las variables que motivan muchas de las propuestas teóricas de aquella época se mueven entre lo nacional y lo foráneo. Lo nacional entendido como los problemas de nuestro país. Vinculadas con el problema del indio, el gamonalismo, la oligarquía nacional, la educación, etc. En un marco internacional señalamos el problema del imperialismo, la construcción de un estado-continental, la III internacional . Y sobre todo el problema de nuestras razas.
Como vemos el antecedente más importante que tuvo la generación del 20 fue la generación del 900 o los llamados Arielistas. Así mismo podemos destacar la importante influencia que suscito la presencia de Manuel Gonzales Prada . El conocido maestro de la juventud jugó un papel muy importante, tanto en la vida del joven Haya como del mismo José Carlos. No olvidemos que Mariátegui le dedica un apartado a su obra en los 7 ensayos de la interpretación, así como Haya retoma las ideas del viejo maestro en el tema del indio (al igual que Mariátegui).
La generación de 1920 fue considerada por muchos como los 10 años más profundos en la creación intelectual de este país de allí que dos mentes tan brillantes como la de: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl haya de la Torre nacieron intelectualmente en esa época. Uno era el presidente de la federación de estudiantes que fue exiliado a México y fundó el APRA (Alianza Popular de la Revolución Americana) el otro, tuvo su mayor aprendizaje en Europa y coloco su “sangre en sus ideas”, creando una de las visiones mas lucidas del marxismo en Latinoamérica.
Víctor Raúl y José Carlos entendieron claramente que el problema estaba en Latinoamérica y la introducción del imperialismo, por lo tanto la solución tenía que nacer del mismo lugar (Latinoamérica). Uno lo denominaba la “lucha intercontinental de los pueblos indoamericanos” el otro buscaba claramente un “socialismo indoamericano”. Finalmente, los métodos y los caminos trazados no fueron los mismos.
Problemas como el marxismo, indigenismos, la lucha contra el imperialismo, el gamonalismo así como la lucha por las tierras y de la clase obrera fueron preocupaciones muy claras, pero también el psicoanálisis, la filosofía niztcheana, el sujeto como formato antropológico estético y ético. Fueron en José Carlos Mariátegui tareas que lo trasladaron inexorablemente a la preocupación de consolidar un socialismo en el Perú .
Dado que este gran pensador creo y modifico sus métodos así como sus análisis y apertura una visión panorámica de los principales problemas no solamente peruanos sino latinoamericanos y crearon una suerte de “pensamiento constituyente”. Partiremos de su postura para analizar el estado democrático de derecho que hoy tenemos. Solo nos limitaremos al análisis socio-político del estado, así como su relación con la sociedad. Dado que aquí podemos analizar el poder, la población, partidos políticos y grupos de poder y presión.
Sin embargo centraremos nuestra atención en el papel del “sujeto” dentro de una sociedad. Básicamente en el sujeto llamado a ser “legitimado” por la historia. Encontrando así en Mariátegui una visión bastante profunda de nuestras diferencias como proyecto nacional. Así mismo desde esta apertura centraremos la idea del sujeto planteado por Mariátegui en los términos de la política de estado, teniendo en cuenta que el poder político es una de los fundamentos que institucionaliza el “ius imperiun” dentro de un territorio. Por tanto nuestro campo de estudio centrara la cuestión del sujeto (visto desde Mariátegui) y del estado así como los conflictos que hoy se sucinta entorno a estas dos variables.
La propuesta de los “Arielistas”, era una visión integral de un país tan diverso y fragmentado. Su aproximación del país con títulos como, el “Perú contemporáneo” de Francisco García calderón, “la Historia en el Perú” de José de la Riva Agüero, “Realidad Nacional” de Víctor Andrés Belaunde, son la propuesta de una generación aplacada por la frustración de una guerra y las soluciones de encontrarnos como país. Su aproximación teórica y conceptual fue fundamental para desarrollar los pilares de una “historia del Perú”. Muchos influenciados por el positivismo y luego por el espiritualismo llegan a ordenar el mundo social. Claro, las propuestas que de ellas emanaron, no contravenían ni el status quo, ni mucho menos, la reivindicación de algunos sectores como los indios entre otros .
Sin embargo nosotros creemos conveniente los importantes aportes de esta generación de pensadores que demostraron los problemas de nuestra nación en construcción. Desde una óptica oligárquica, sin embargo su apuesta fue bastante interesante desde la perspectiva de un estado más integrado así como una mayor consolidación de lo nacional. Pero estas propuestas tienen su contrapartida al no insistir en el problema de las luchas imperialistas y la descripción histórica de los procesos que se desarrollaban en el país tanto político como económico. Problemática que si abordo la generación del 20 y que en últimos términos planteo una posible solución.
Es a partir de la generación del 20 que los modelos teóricos sufren un cambio profundo en la construcción de los paradigmas para el problema de la nación. Nace entonces no solo la forma de poder interpretar al Perú desde otro esquema, sino también, la vinculación de aparecer por primera vez en la historia como un “pueblo con espíritu”. Es decir, es la primera propuesta de “modernidad homogénea” que se plantea en nuestro país.
Las variables que motivan muchas de las propuestas teóricas de aquella época se mueven entre lo nacional y lo foráneo. Lo nacional entendido como los problemas de nuestro país. Vinculadas con el problema del indio, el gamonalismo, la oligarquía nacional, la educación, etc. En un marco internacional señalamos el problema del imperialismo, la construcción de un estado-continental, la III internacional . Y sobre todo el problema de nuestras razas.
Como vemos el antecedente más importante que tuvo la generación del 20 fue la generación del 900 o los llamados Arielistas. Así mismo podemos destacar la importante influencia que suscito la presencia de Manuel Gonzales Prada . El conocido maestro de la juventud jugó un papel muy importante, tanto en la vida del joven Haya como del mismo José Carlos. No olvidemos que Mariátegui le dedica un apartado a su obra en los 7 ensayos de la interpretación, así como Haya retoma las ideas del viejo maestro en el tema del indio (al igual que Mariátegui).
La generación de 1920 fue considerada por muchos como los 10 años más profundos en la creación intelectual de este país de allí que dos mentes tan brillantes como la de: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl haya de la Torre nacieron intelectualmente en esa época. Uno era el presidente de la federación de estudiantes que fue exiliado a México y fundó el APRA (Alianza Popular de la Revolución Americana) el otro, tuvo su mayor aprendizaje en Europa y coloco su “sangre en sus ideas”, creando una de las visiones mas lucidas del marxismo en Latinoamérica.
Víctor Raúl y José Carlos entendieron claramente que el problema estaba en Latinoamérica y la introducción del imperialismo, por lo tanto la solución tenía que nacer del mismo lugar (Latinoamérica). Uno lo denominaba la “lucha intercontinental de los pueblos indoamericanos” el otro buscaba claramente un “socialismo indoamericano”. Finalmente, los métodos y los caminos trazados no fueron los mismos.
Problemas como el marxismo, indigenismos, la lucha contra el imperialismo, el gamonalismo así como la lucha por las tierras y de la clase obrera fueron preocupaciones muy claras, pero también el psicoanálisis, la filosofía niztcheana, el sujeto como formato antropológico estético y ético. Fueron en José Carlos Mariátegui tareas que lo trasladaron inexorablemente a la preocupación de consolidar un socialismo en el Perú .
Dado que este gran pensador creo y modifico sus métodos así como sus análisis y apertura una visión panorámica de los principales problemas no solamente peruanos sino latinoamericanos y crearon una suerte de “pensamiento constituyente”. Partiremos de su postura para analizar el estado democrático de derecho que hoy tenemos. Solo nos limitaremos al análisis socio-político del estado, así como su relación con la sociedad. Dado que aquí podemos analizar el poder, la población, partidos políticos y grupos de poder y presión.
Sin embargo centraremos nuestra atención en el papel del “sujeto” dentro de una sociedad. Básicamente en el sujeto llamado a ser “legitimado” por la historia. Encontrando así en Mariátegui una visión bastante profunda de nuestras diferencias como proyecto nacional. Así mismo desde esta apertura centraremos la idea del sujeto planteado por Mariátegui en los términos de la política de estado, teniendo en cuenta que el poder político es una de los fundamentos que institucionaliza el “ius imperiun” dentro de un territorio. Por tanto nuestro campo de estudio centrara la cuestión del sujeto (visto desde Mariátegui) y del estado así como los conflictos que hoy se sucinta entorno a estas dos variables.
sábado, 29 de enero de 2011
SEÑORITA "K"
Un canela bellaco recubre tu ser,
Suculentos, entrelazados, cabellos, inciertos.
Una boca sangrante, blanca, temerosa.
Sed de hambre, de sueños, sed de melancolías,
Respiración atareada,
Ojos de un roció castaño,
Quebradizo.
Cabellera sin libertad, estrangulados.
Sencillez tenue, cansada.
Cejas encrespadas robustas, centinelitas.
Me miras como el viento en el asfalto,
Recorriendo tú estepario vientre…
Amando el olor de tus manos de humo
Besándote con el zumbido de una campanada,
Y la noche es larga como tus caderas de aire.
Ya es tarde, y el sol cae a tus pies
Como siervos rastreros empuñan las rosas,
Cuyas sangres manchan lo rojizo de tu andar.
Las liebres corretean tu perfume trasnochado,
Que se nutren de esas uvas capulíes.
Suculentos, entrelazados, cabellos, inciertos.
Una boca sangrante, blanca, temerosa.
Sed de hambre, de sueños, sed de melancolías,
Respiración atareada,
Ojos de un roció castaño,
Quebradizo.
Cabellera sin libertad, estrangulados.
Sencillez tenue, cansada.
Cejas encrespadas robustas, centinelitas.
Me miras como el viento en el asfalto,
Recorriendo tú estepario vientre…
Amando el olor de tus manos de humo
Besándote con el zumbido de una campanada,
Y la noche es larga como tus caderas de aire.
Ya es tarde, y el sol cae a tus pies
Como siervos rastreros empuñan las rosas,
Cuyas sangres manchan lo rojizo de tu andar.
Las liebres corretean tu perfume trasnochado,
Que se nutren de esas uvas capulíes.
jueves, 27 de enero de 2011
ARGUEDAS EL UTÓPICO

Arguedas para muchos no solamente significo el nuevo indigenismo, sino también la “utopía andina”, que lejos de mostrar un indigenismo dogmatico, elevo el mestizaje como un proyecto. Sin embargo, este proyecto necesariamente debería estar ligado por la “lucha de contrarios”, una violencia simbólica y del lenguaje.
El lenguaje en Arguedas cumplía un papel tremendamente subversivo – como acaba de recordar Aníbal Quijano – también muestra esa fe en la comunicación de dos mundos. Obviamente que estos mundos en Arguedas eran vistos como entes conflictuales, el retrato de los dominados y los dominantes transito por todos sus escritos. El escenario desde sus primeros relatos Agua, Yawar Fiesta, los Ríos profundos, muestran ese desencuentro entre indios y Mistis.
Esta figura arguediana quedo mostrando un primer momento del autor, un espacio andino, donde la vida cotidiana y sus relaciones de poder entre los indios y las instituciones de dominación (terratenientes, prefecto, curas, etc.) entrecruzaban dos mundos muy divergentes pero complementarios. Entre esos personajes existe una propia mixtura, dando lo heterogéneo de la modernización en los andes, podemos identificar como señala Guillermo Rochabrún: “una noción tripartita en los personajes: indios, mestizos y señores “. Identificando al indio como una “realidad enclaustrada”, al mestizo como el Misti bastardo o el indio que se libero (caso del valle del Mantaro) y al señor como el dueño del poder. Así mismo, dentro de esta separación identificamos múltiples hibridaciones, el caso de un Misti paternalista, o un indio progresista.
En lo sucesivo mostrara ese otro escenario de luchas y pugnas, donde los Mistis e indios ya no son vistos como entes aislados, sino como productos de viejos enfrentamientos que se trasladan a un escenario más dinámico: la urbe.
En todas la sangres ya vemos un poco de esta dinámica, pero es en el zorro de arriba y el zorro de abajo - cuyo escenario es Chimbote- donde radicalmente se ve la construcción de una nueva subjetividad, el mestizo y la aculturación, la intromisión del imperialismo, la violencia, el lenguaje , la prostitución, el robo, etc. Un escenario más complejo donde las distintas aristas terminaran por escindir el verdadero problema de nuestras diferencias. Arguedas plantea en términos turbulentos lo duro de formar un mundo mestizo sin poder enfrentar a estas dos partes (lo andino y lo moderno) en Arguedas nace definitivamente la necesidad de ver un mundo pluricultural, multilingüe - y porque no – intercultural.
Fue un visionario en ver un mundo individual moderno, pero que podía existir con una articulación colectiva, el mundo místico y fantasioso amalgamado con la racionalidad instrumental, fue en Arguedas su utopía futurista, no podemos conformarnos con llamarlo un simple “neo-indigenista”, pues en Arguedas encontraremos un sujeto que narro desde dentro al indígena. Así mismo, describió el nuevo proceso de mestizaje en las urbes, entonces no era un indigenista a secas. Era un hombre múltiple con un proyecto integral, donde los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos Alcanzaban un equilibrio entre lo que podemos llamar “naturaleza” y “sujeto individual”, esta forma de ser en el mundo, donde la modernidad no termine por acabar al hombre tanto culturalmente como socialmente y la tradición sea un articulador de la vida.
Arguedas etnólogo, folklorista, recolector de poemas, relatos, dichos andinos, traducidos por el mismo. Son prueba que su literatura partía del estudio sistematizado y metodológico, la crítica que sufrió en aquella famosa mesa redonda de “Todas las Sangres” lo terminaron por vapulear literariamente. Como ha señalado certeramente Guillermo Rochabrun existió un divorcio entre sociología y literatura, entre el análisis literario y el de las ciencias sociales, entre la fantasía literaria y lo que denominaron como realidad.
Cada persona que participo de la mesa redonda critico fuertemente a Arguedas (Alberto Escobar fue el único que lo defendió) entre otras cosas por no mostrar en la novela un escenario “real” de la sociedad peruana, creando personajes desaforados (caso Rendón willca) Sebatian Salazar Bondy, señalo que la novela “no servía para el análisis sociológico”. Lo mismo formulo Favre, Quijano, Oviedo, Bravo, la forma de ver un texto tan ambiguo y polisémico, donde la lupa del escritor mostraba una realidad polivalente y desfasada.
Ante esta crítica tan desatinada, la voz de Alberto escobar señalaba el mundo interior arguediano. Lo complejo de nuestra realidad llevada por la ficción y el lenguaje señalando en el debate la ricura del texto:
“(…) es el conflicto invívito en toda la obra de Arguedas: es el conflicto entre el punto de vista occidental y el punto de vista aborigen. Entonces, esos dos conflictos se dan a plenitud en la novela, y esos dos conflictos no aparecen literalmente, sino que aparecen mezclados, confundidos, resquebrajados, entonces se dan patrones aindiados; indios amestizados; racionalistas con cierto sentido religioso; mágico con un sentido racionalista. Y es precisamente esta con – fusión, este mundo desarticulado y desintegrado, el que para mí es el testimonio de la confusión mental, real y social, que es el Perú de hoy día. O sea que, lo que ustedes ven como defecto, yo veo como excelente”. (Énfasis nuestro)
La mesa redonda para múltiples críticos acabo sin novedad alguna, más que aportes término por destrozar a un José maría frágil. “He vivido en vano”, escribió - Arguedas - en su diario esa misma noche, un par de” sociólogos ilustres criticaron mi obra” señalaría. Sin embargo, después de aquel encuentro Arguedas siguió escribiendo y terminaría por acabar su vida un 02 de diciembre de 1969 un par de cartas y un sueño utópico nos dejaría, ser esos demonios felices que cantan en español y quechua y que sobre todo no se sienten extranjeros en su propio país, sería el mensaje de un amauta.
El lenguaje en Arguedas cumplía un papel tremendamente subversivo – como acaba de recordar Aníbal Quijano – también muestra esa fe en la comunicación de dos mundos. Obviamente que estos mundos en Arguedas eran vistos como entes conflictuales, el retrato de los dominados y los dominantes transito por todos sus escritos. El escenario desde sus primeros relatos Agua, Yawar Fiesta, los Ríos profundos, muestran ese desencuentro entre indios y Mistis.
Esta figura arguediana quedo mostrando un primer momento del autor, un espacio andino, donde la vida cotidiana y sus relaciones de poder entre los indios y las instituciones de dominación (terratenientes, prefecto, curas, etc.) entrecruzaban dos mundos muy divergentes pero complementarios. Entre esos personajes existe una propia mixtura, dando lo heterogéneo de la modernización en los andes, podemos identificar como señala Guillermo Rochabrún: “una noción tripartita en los personajes: indios, mestizos y señores “. Identificando al indio como una “realidad enclaustrada”, al mestizo como el Misti bastardo o el indio que se libero (caso del valle del Mantaro) y al señor como el dueño del poder. Así mismo, dentro de esta separación identificamos múltiples hibridaciones, el caso de un Misti paternalista, o un indio progresista.
En lo sucesivo mostrara ese otro escenario de luchas y pugnas, donde los Mistis e indios ya no son vistos como entes aislados, sino como productos de viejos enfrentamientos que se trasladan a un escenario más dinámico: la urbe.
En todas la sangres ya vemos un poco de esta dinámica, pero es en el zorro de arriba y el zorro de abajo - cuyo escenario es Chimbote- donde radicalmente se ve la construcción de una nueva subjetividad, el mestizo y la aculturación, la intromisión del imperialismo, la violencia, el lenguaje , la prostitución, el robo, etc. Un escenario más complejo donde las distintas aristas terminaran por escindir el verdadero problema de nuestras diferencias. Arguedas plantea en términos turbulentos lo duro de formar un mundo mestizo sin poder enfrentar a estas dos partes (lo andino y lo moderno) en Arguedas nace definitivamente la necesidad de ver un mundo pluricultural, multilingüe - y porque no – intercultural.
Fue un visionario en ver un mundo individual moderno, pero que podía existir con una articulación colectiva, el mundo místico y fantasioso amalgamado con la racionalidad instrumental, fue en Arguedas su utopía futurista, no podemos conformarnos con llamarlo un simple “neo-indigenista”, pues en Arguedas encontraremos un sujeto que narro desde dentro al indígena. Así mismo, describió el nuevo proceso de mestizaje en las urbes, entonces no era un indigenista a secas. Era un hombre múltiple con un proyecto integral, donde los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos Alcanzaban un equilibrio entre lo que podemos llamar “naturaleza” y “sujeto individual”, esta forma de ser en el mundo, donde la modernidad no termine por acabar al hombre tanto culturalmente como socialmente y la tradición sea un articulador de la vida.
Arguedas etnólogo, folklorista, recolector de poemas, relatos, dichos andinos, traducidos por el mismo. Son prueba que su literatura partía del estudio sistematizado y metodológico, la crítica que sufrió en aquella famosa mesa redonda de “Todas las Sangres” lo terminaron por vapulear literariamente. Como ha señalado certeramente Guillermo Rochabrun existió un divorcio entre sociología y literatura, entre el análisis literario y el de las ciencias sociales, entre la fantasía literaria y lo que denominaron como realidad.
Cada persona que participo de la mesa redonda critico fuertemente a Arguedas (Alberto Escobar fue el único que lo defendió) entre otras cosas por no mostrar en la novela un escenario “real” de la sociedad peruana, creando personajes desaforados (caso Rendón willca) Sebatian Salazar Bondy, señalo que la novela “no servía para el análisis sociológico”. Lo mismo formulo Favre, Quijano, Oviedo, Bravo, la forma de ver un texto tan ambiguo y polisémico, donde la lupa del escritor mostraba una realidad polivalente y desfasada.
Ante esta crítica tan desatinada, la voz de Alberto escobar señalaba el mundo interior arguediano. Lo complejo de nuestra realidad llevada por la ficción y el lenguaje señalando en el debate la ricura del texto:
“(…) es el conflicto invívito en toda la obra de Arguedas: es el conflicto entre el punto de vista occidental y el punto de vista aborigen. Entonces, esos dos conflictos se dan a plenitud en la novela, y esos dos conflictos no aparecen literalmente, sino que aparecen mezclados, confundidos, resquebrajados, entonces se dan patrones aindiados; indios amestizados; racionalistas con cierto sentido religioso; mágico con un sentido racionalista. Y es precisamente esta con – fusión, este mundo desarticulado y desintegrado, el que para mí es el testimonio de la confusión mental, real y social, que es el Perú de hoy día. O sea que, lo que ustedes ven como defecto, yo veo como excelente”. (Énfasis nuestro)
La mesa redonda para múltiples críticos acabo sin novedad alguna, más que aportes término por destrozar a un José maría frágil. “He vivido en vano”, escribió - Arguedas - en su diario esa misma noche, un par de” sociólogos ilustres criticaron mi obra” señalaría. Sin embargo, después de aquel encuentro Arguedas siguió escribiendo y terminaría por acabar su vida un 02 de diciembre de 1969 un par de cartas y un sueño utópico nos dejaría, ser esos demonios felices que cantan en español y quechua y que sobre todo no se sienten extranjeros en su propio país, sería el mensaje de un amauta.
miércoles, 26 de enero de 2011
Apología de Sócrates: Verdad y Justicia
Este texto es presentado por platón, quien fuera discípulo de Sócrates y del cual no tenemos escritos directos. Sino interpretaciones y menciones entre los cuales están Jenofonte y Aristófanes. Los cuales resaltan el actuar de Sócrates en la vida ateniense. Fue Aristófanes en su texto las nubes quien proponía ver a Sócrates como un simple “sofista” y del cual también se hace mención en la apología.
El texto narra básicamente 3 cosas. Por un lado, la argumentación de defensa de Sócrates ante las acusaciones del tribunal. Por el otro, muestra el método socrático (mayéutica) conjuntamente con la reflexión filosófica (verdad – felicidad), estos 3 elementos a mi entender están anudado y dan la forma al texto.
En un primer momento Sócrates explica de porque “él era el más sabio de todos” gracias a lo señalado por el oráculo de Delfos. Así va preguntando y dialogando con políticos y poetas, desgranando varias conclusiones. De los primeros saca la siguiente: “(…) en seguida intente demostrarle que aunque él creía ser sabio, no lo era. (…) en cuanto a mí, al alejarme hice esta reflexión: yo soy más sabio que este hombre, en efecto, probablemente ninguno de los dos sabe nada valioso, pero este cree saber algo, aunque no sabe, mientras que yo no sé ni creo saber. Me parece, entonces, que soy un poco más sabio que él: porque no sé ni creo saber “(Platón 1971: 54)
De los poetas exclamaría “que no hacían lo que hacían por sabiduría, sino por algún don natural o por estar inspirados” (ibídem)
En lo siguiente se fundamentara su respuesta argumentativa del porque no se le debe acusar de “indagar impertinentemente las (cosas) subterráneas y celestiales, y de hacer pasar el argumento más fuerte por el más débil, y de enseñar a otros estas mismas cosas” (Platón 1971: 52) En definitiva, por hablar de dioses y demonios, y de corromper a la juventud. Ante estas acusaciones Sócrates destruye genialmente la posición de Meleto, quien señalaba que Sócrates era ateo y del cual se preocupa por los demonios.
En esta argumentación Sócrates expondría dos puntos de vista que a nuestro entender están marcados en el texto, como la “verdad” ligado a lo “justo” y la impronta de una vida más laica despreocupada de placeres materiales y poniendo más atención en lo espiritual y en valores como la justicia y la verdad. En estos términos Sócrates señalara: “(…) ¿y no es esta, de algún modo, la ignorancia mas censurable, la de creer saber lo que no se sabe? “ (Platón 1974: 60) Sócrates arrecia contra todo aquello que no está en la “verdad” y el “saber” pues esto inevitablemente te conduciría a la injusticia. En tal sentido Sócrates apunta una característica suya del “saber” y la “verdad”: “En esto señores, tal vez es que me diferencio de la mayoría de los hombres, y, si debiera decir que soy más sabio en algo, seria en esto : en que , no sabiendo suficientemente acerca de lo que (hay) en el Hades, tampoco creo saber” ( ibídem ) es decir, no hay un “sabio puro”, un telúrico del conocimiento supremo, la muerte como escenario incierto llevan a Sócrates a reafirmar la “verdad” y no el creer tener una “verdad” sobre algo, pues el creer tener una verdad sobre algo sabiendo que no la tiene cae en un desequilibrio del alma.
Sócrates se reafirma en ser un ilustrador de espíritus y de no lucrarse de ellos, señalando que nunca cobro por sus servicios (como si lo hacían los sofistas) así como todos sus discípulos estaban a su lado por propia voluntad y no por imposición. Cuestiono a sus verdugos, desde su propio actuar ante las gentes que lo rodeaban : “ en efecto, no hago otra cosa que ir de un lado a otro persuadiéndolos a ustedes, sean jóvenes o ancianos, de preocuparse por sus cuerpos ni por sus fortunas sin antes atender intensamente a su alma, de modo que llegue a ser perfecta” ( Platón 1974 : 61)
Finalmente Sócrates afinara su argumentación entorno a lo público y lo privado como dos espacios en que la verdad pueda ser esta modificada y donde puede dar paso para las injusticias, así como una actitud moral distinta. Es desde su aproximación a la política que Sócrates advierte sobre este peligro y el mismo se pone como ejemplo de verdad y justicia: “¿acaso piensan ustedes que habría logrado vivir tantos años si hubiera actuado públicamente y, obrando dignamente como un hombre honesto, hubiera defendido a lo justo y, de ser necesario poner eso por encima de todo?” (Platón 1974: 63) Platón al respecto dirá: “el ha dialogado y nunca ah dicho en privado a alguien algo que no pudiese decir delante de todos mostrando precisamente las limitaciones del saber formular y la necesidad de una actitud de apertura a la verdad” (Platón 1974: 64).
Un texto cargado de argumentación por la vida y por la muerte, donde la verdad queda relegada y la justicia ateniense impone finalmente su sanción. Sócrates planteo un modelo de ciudadano enraizado en valores por la justicia y la ley. Más allá de que esta sanción pueda doblegar una verdad y una buena argumentación. El cumplir la ley y los pactos para Sócrates finalmente era una forma de ser y no estar en este mundo.
El texto narra básicamente 3 cosas. Por un lado, la argumentación de defensa de Sócrates ante las acusaciones del tribunal. Por el otro, muestra el método socrático (mayéutica) conjuntamente con la reflexión filosófica (verdad – felicidad), estos 3 elementos a mi entender están anudado y dan la forma al texto.
En un primer momento Sócrates explica de porque “él era el más sabio de todos” gracias a lo señalado por el oráculo de Delfos. Así va preguntando y dialogando con políticos y poetas, desgranando varias conclusiones. De los primeros saca la siguiente: “(…) en seguida intente demostrarle que aunque él creía ser sabio, no lo era. (…) en cuanto a mí, al alejarme hice esta reflexión: yo soy más sabio que este hombre, en efecto, probablemente ninguno de los dos sabe nada valioso, pero este cree saber algo, aunque no sabe, mientras que yo no sé ni creo saber. Me parece, entonces, que soy un poco más sabio que él: porque no sé ni creo saber “(Platón 1971: 54)
De los poetas exclamaría “que no hacían lo que hacían por sabiduría, sino por algún don natural o por estar inspirados” (ibídem)
En lo siguiente se fundamentara su respuesta argumentativa del porque no se le debe acusar de “indagar impertinentemente las (cosas) subterráneas y celestiales, y de hacer pasar el argumento más fuerte por el más débil, y de enseñar a otros estas mismas cosas” (Platón 1971: 52) En definitiva, por hablar de dioses y demonios, y de corromper a la juventud. Ante estas acusaciones Sócrates destruye genialmente la posición de Meleto, quien señalaba que Sócrates era ateo y del cual se preocupa por los demonios.
En esta argumentación Sócrates expondría dos puntos de vista que a nuestro entender están marcados en el texto, como la “verdad” ligado a lo “justo” y la impronta de una vida más laica despreocupada de placeres materiales y poniendo más atención en lo espiritual y en valores como la justicia y la verdad. En estos términos Sócrates señalara: “(…) ¿y no es esta, de algún modo, la ignorancia mas censurable, la de creer saber lo que no se sabe? “ (Platón 1974: 60) Sócrates arrecia contra todo aquello que no está en la “verdad” y el “saber” pues esto inevitablemente te conduciría a la injusticia. En tal sentido Sócrates apunta una característica suya del “saber” y la “verdad”: “En esto señores, tal vez es que me diferencio de la mayoría de los hombres, y, si debiera decir que soy más sabio en algo, seria en esto : en que , no sabiendo suficientemente acerca de lo que (hay) en el Hades, tampoco creo saber” ( ibídem ) es decir, no hay un “sabio puro”, un telúrico del conocimiento supremo, la muerte como escenario incierto llevan a Sócrates a reafirmar la “verdad” y no el creer tener una “verdad” sobre algo, pues el creer tener una verdad sobre algo sabiendo que no la tiene cae en un desequilibrio del alma.
Sócrates se reafirma en ser un ilustrador de espíritus y de no lucrarse de ellos, señalando que nunca cobro por sus servicios (como si lo hacían los sofistas) así como todos sus discípulos estaban a su lado por propia voluntad y no por imposición. Cuestiono a sus verdugos, desde su propio actuar ante las gentes que lo rodeaban : “ en efecto, no hago otra cosa que ir de un lado a otro persuadiéndolos a ustedes, sean jóvenes o ancianos, de preocuparse por sus cuerpos ni por sus fortunas sin antes atender intensamente a su alma, de modo que llegue a ser perfecta” ( Platón 1974 : 61)
Finalmente Sócrates afinara su argumentación entorno a lo público y lo privado como dos espacios en que la verdad pueda ser esta modificada y donde puede dar paso para las injusticias, así como una actitud moral distinta. Es desde su aproximación a la política que Sócrates advierte sobre este peligro y el mismo se pone como ejemplo de verdad y justicia: “¿acaso piensan ustedes que habría logrado vivir tantos años si hubiera actuado públicamente y, obrando dignamente como un hombre honesto, hubiera defendido a lo justo y, de ser necesario poner eso por encima de todo?” (Platón 1974: 63) Platón al respecto dirá: “el ha dialogado y nunca ah dicho en privado a alguien algo que no pudiese decir delante de todos mostrando precisamente las limitaciones del saber formular y la necesidad de una actitud de apertura a la verdad” (Platón 1974: 64).
Un texto cargado de argumentación por la vida y por la muerte, donde la verdad queda relegada y la justicia ateniense impone finalmente su sanción. Sócrates planteo un modelo de ciudadano enraizado en valores por la justicia y la ley. Más allá de que esta sanción pueda doblegar una verdad y una buena argumentación. El cumplir la ley y los pactos para Sócrates finalmente era una forma de ser y no estar en este mundo.
lunes, 24 de enero de 2011
Platón, una caverna, la democracia y los postulantes al congreso peruano.
Esta es una posición social más que filosófica, una lectura de platón desde lo sociológico y las formas de gobierno.
Platón creía tanto en la belleza como en la justicia. Su justicia estaba enraizado en la posibilidad de un buen gobierno, un gobierno ligado a la justicia, la belleza y las buenas relaciones (tradicionales - morales), la caverna sigue siendo una metáfora de un contexto, luego la llamaron el panóptico, o como ahora, la sociedad de control la ilusión de estos agentes servían para seguir con los grilletes y vivir de las fantasías que dentro de este se alumbran. Pero aquellos que se atrevían a salir de la caverna, los filósofos (Sócrates uno de ellos) tenían un doble trabajo, pues por un lado asimilar la luz y los objetos que existían fuera de la caverna, así como poder regresar y buscar la felicidad para todos que Vivian dentro de esta.
Un primer supuesto de la metáfora de platón sugiere que existe una división estamental de ciudadanos, los llamados a salir de la caverna eran los iluminados, los portavoces de un nuevo lenguaje, pero con una moral tradicional.
El segundo nivel, representa a la caverna que era una no – realidad, una fantasía que hacia existir, pero los que estaban dentro de esta tenían grilletes y anestesiados por las imágenes que se reflejaban dentro, son las instituciones políticas, sociales y culturales que amoldan los cuerpos, sentimientos, el lenguaje, las posiciones psico- biológicas, el ethos del ser.
En definitiva, platón era un elitista. Su posición era radicalmente exacta, pues para él , significaba el buen gobierno, el gobierno de los que tienen la capacidad para dirigir, en su razonamiento los que no tienen las capacidades para gobernar no deberían hacerlo, así de simple y exacto.
No le tenía confianza ni a la democracia ni a la oligarquía, pues uno podía acabar en la anarquía y el otro en una tiranía, dos formas que no conducían a la felicidad y la justicia. Entorno a su discusión planteo la república, como alternativa socio política de una forma de gobierno, donde el poder político lo debería tener un grupo de personas aptas que lleven a cabo la tarea de gobernar.
La doctrina actual llamaría a esta forma, un presidencialismo Semi puro, donde los candidatos a la presidencia no necesitan recolectar firmas de una población total, sino mas bien, un porcentaje de firmas de determinadas personalidades que avalen las cualidades de este candidato a la presidencia. Con esta modalidad no necesitaría de un partido político para poder enfrentar unas elecciones.
En nuestro sistema electoral, los postulantes al congreso o a la presidencia, no necesitan más que cumplir requisitos muy básicos, como ser peruano de nacimiento, cumplir una edad mínima y estar inscritos en los registros electorales correspondientes. Así mismo, consideramos que estos requisitos desde el entender de platón serian nefastos, pues cualquier persona llegaría al congreso o palacio de gobierno sin tener las cualidades necesarias.
Se debe por tal motivo, colocar requisitos más sólidos, donde las personas que postulen cumplan requisitos tanto técnicos como éticos. En tal sentido, los procesados por algún delito o los que no tienen las capacidades técnicas no podrían postular a ninguna elección. ¿Se estaría recortando la democracia? ¿Donde quedaría el derecho de elegir y ser elegido?
La respuesta ante tal propuesta seria de corte estructural, los actores si bien se mueven en una lógica de conveniencia, donde cada uno se mueve por sus propias ambiciones ( y de determinados grupos de poder) , el grupo debe de ser lo principal, el estado de derecho protege al individuo pero también a la colectividad, según esta propuesta no limitaría la participación de la población, sino mas bien, plantearía un filtro para llegar a una mayor institucionalidad de las instituciones políticas como el gobierno central y el congreso.
Esta de mas señalar que una las instituciones políticas más desacreditadas, es el congreso, otorongos y tránsfugas abundan como representantes de la población y son el reflejo de una débil institucionalidad representativa, que entre otros factores son parte del colapso del sistema de partidos, la corrupción, y el desprestigio de un sistema político general. Hoy no es cuestión de izquierdas o derechas ni de socialdemócratas, hoy es cuestión de capacidades y ética.
Platón planteo la problemática eurocentrica de la elección de los representantes, el sistema cultural heterogéneo nos proporciona un escenario más complejo. Sin embargo, cabria la pregunta donde dejamos a esos representantes de los lugares más alejados y si es que estos también cumplen con requisitos suficientes para enfrentar la dura tarea de gobernar un país tan diverso.
En definitiva, plantear filtros más sólidos en la elección de nuestros representantes, es una actitud frente a un sistema político tan desacreditado, donde la plata viene sola y los lobbies se hacen más comunes. Entonces, no es una cuestión de democracia es el pensar en una mejor existencia como colectividad.
Platón creía tanto en la belleza como en la justicia. Su justicia estaba enraizado en la posibilidad de un buen gobierno, un gobierno ligado a la justicia, la belleza y las buenas relaciones (tradicionales - morales), la caverna sigue siendo una metáfora de un contexto, luego la llamaron el panóptico, o como ahora, la sociedad de control la ilusión de estos agentes servían para seguir con los grilletes y vivir de las fantasías que dentro de este se alumbran. Pero aquellos que se atrevían a salir de la caverna, los filósofos (Sócrates uno de ellos) tenían un doble trabajo, pues por un lado asimilar la luz y los objetos que existían fuera de la caverna, así como poder regresar y buscar la felicidad para todos que Vivian dentro de esta.
Un primer supuesto de la metáfora de platón sugiere que existe una división estamental de ciudadanos, los llamados a salir de la caverna eran los iluminados, los portavoces de un nuevo lenguaje, pero con una moral tradicional.
El segundo nivel, representa a la caverna que era una no – realidad, una fantasía que hacia existir, pero los que estaban dentro de esta tenían grilletes y anestesiados por las imágenes que se reflejaban dentro, son las instituciones políticas, sociales y culturales que amoldan los cuerpos, sentimientos, el lenguaje, las posiciones psico- biológicas, el ethos del ser.
En definitiva, platón era un elitista. Su posición era radicalmente exacta, pues para él , significaba el buen gobierno, el gobierno de los que tienen la capacidad para dirigir, en su razonamiento los que no tienen las capacidades para gobernar no deberían hacerlo, así de simple y exacto.
No le tenía confianza ni a la democracia ni a la oligarquía, pues uno podía acabar en la anarquía y el otro en una tiranía, dos formas que no conducían a la felicidad y la justicia. Entorno a su discusión planteo la república, como alternativa socio política de una forma de gobierno, donde el poder político lo debería tener un grupo de personas aptas que lleven a cabo la tarea de gobernar.
La doctrina actual llamaría a esta forma, un presidencialismo Semi puro, donde los candidatos a la presidencia no necesitan recolectar firmas de una población total, sino mas bien, un porcentaje de firmas de determinadas personalidades que avalen las cualidades de este candidato a la presidencia. Con esta modalidad no necesitaría de un partido político para poder enfrentar unas elecciones.
En nuestro sistema electoral, los postulantes al congreso o a la presidencia, no necesitan más que cumplir requisitos muy básicos, como ser peruano de nacimiento, cumplir una edad mínima y estar inscritos en los registros electorales correspondientes. Así mismo, consideramos que estos requisitos desde el entender de platón serian nefastos, pues cualquier persona llegaría al congreso o palacio de gobierno sin tener las cualidades necesarias.
Se debe por tal motivo, colocar requisitos más sólidos, donde las personas que postulen cumplan requisitos tanto técnicos como éticos. En tal sentido, los procesados por algún delito o los que no tienen las capacidades técnicas no podrían postular a ninguna elección. ¿Se estaría recortando la democracia? ¿Donde quedaría el derecho de elegir y ser elegido?
La respuesta ante tal propuesta seria de corte estructural, los actores si bien se mueven en una lógica de conveniencia, donde cada uno se mueve por sus propias ambiciones ( y de determinados grupos de poder) , el grupo debe de ser lo principal, el estado de derecho protege al individuo pero también a la colectividad, según esta propuesta no limitaría la participación de la población, sino mas bien, plantearía un filtro para llegar a una mayor institucionalidad de las instituciones políticas como el gobierno central y el congreso.
Esta de mas señalar que una las instituciones políticas más desacreditadas, es el congreso, otorongos y tránsfugas abundan como representantes de la población y son el reflejo de una débil institucionalidad representativa, que entre otros factores son parte del colapso del sistema de partidos, la corrupción, y el desprestigio de un sistema político general. Hoy no es cuestión de izquierdas o derechas ni de socialdemócratas, hoy es cuestión de capacidades y ética.
Platón planteo la problemática eurocentrica de la elección de los representantes, el sistema cultural heterogéneo nos proporciona un escenario más complejo. Sin embargo, cabria la pregunta donde dejamos a esos representantes de los lugares más alejados y si es que estos también cumplen con requisitos suficientes para enfrentar la dura tarea de gobernar un país tan diverso.
En definitiva, plantear filtros más sólidos en la elección de nuestros representantes, es una actitud frente a un sistema político tan desacreditado, donde la plata viene sola y los lobbies se hacen más comunes. Entonces, no es una cuestión de democracia es el pensar en una mejor existencia como colectividad.
la limeñidad, una forma de ser

La Limeñidad , una forma de ser.
meñidad, una En términos claros, Lima es una ciudad de todos los colores. Las constantes migraciones de la segunda mitad del siglo XX formaron lo que es el rostro de lima (y porque no el Perú) en la actualidad. Esa mezcla de lo provinciano (básicamente andino) con los criollo introdujo esa forma de ser limeño y peruano. En lima entendemos lo popular como lo oficial, pero este atalaya de lo limeño no se da en un proceso lineal, sino más bien cíclico donde las diferentes manifestaciones de lo popular fueron interiorizando un ser limeño, las generaciones que se forjaron entre polladas bailables para conseguir agua, luz pistas, veredas, escaleras. Llegando hasta las tocadas o fiestas rave ambientalistas en Asia, los jóvenes de esas distintas generaciones fueron construyendo el ser limeños, pero sin olvidar que lima por su cosmopolitismo siempre fue escenario de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información que contribuyeron radicalmente a darle este perfil.
La limeñanidad en el pasado era sinónimo de aristocracia, del Palace Concert y Jirón de la Unión. Hoy, Lima es el Huaralino, los chifas al paso, Marisol y el Metropolitano. Las formas de llevar nuestra limeñanidad es ser peruano y un “ser” extranjero. La balanza de un equilibrio siempre en incertidumbre dado -al decir de Arguedas- que muchos nos consideramos forasteros dentro de nuestro país.
Lima se ha convertido en muchas y todas a la vez. Una megalópolis que tiene una tendencia a crecer hacia arriba donde los espacios se achican y lo publico finalmente se vuelve hermético. Las combis afilan el paso de los “Dateros” y los vendedores ambulantes (caramelos, frutas, gaseosas, etc.) le dan ese espectro a una ciudad tan desigual como caótica, pero dentro de esa regla del desorden se encuentra un orden, una armonía.
Lima a crecido en cinturones, lima norte es de por sí una muestra de esto. Universidades, centros comerciales, mercados endógenos, bulevares, centro de belleza, una industria micro regional. Donde los actores sociales, ya no necesitan en muchos casos trasladarse, tanto para estudiar, trabajar o para divertirse. El agente consumidor actual ha formado una red dentro de su espacio limeño.
Lima ya no es la ciudad de los reyes, es la ciudad de los cholos. Ya no hay nuevos limeños, sino limeños que no se consideran nuevos. Lima ya no es horrible, lima ahora es terrible, sus sueños y esperanzas conviven con ese imaginario poscolonial enfermizo del racismo y la exclusión. Las teleseries afinan las pupilas de ese conflicto entre lo popular y lo oficial. Dando como resultado que lo popular se oficialice, esto significa que ¿tenemos una ciudad con ciudadanos? Las respuestas pueden ser múltiples, desde aquellos que señalan que no se ah avanzado nada o casi nada, hasta los que creen que todo anda bien y todos y todas gozamos de los mismos privilegios ante la ley y el estado. Lo cierto es que lima goza de todos los aromas olores y sabores, su mixtura es su particularidad, la confluencia de todas las identidades nacionales como extranjeras incluso las reformuladas (EMOS, PUNK, METAL, HIP HOP, ETC) muestra ese mestizaje de lo profundo con lo oficial y de sus encuentros y des encuentros forma el prototipo de esa limeñidad actual.
Los relatos posmodernos le dieron a lima esa forma nihilista de ser. La caída del sistema de partidos y la corrupción galopante sembraron en una juventud efervescente baconiana esa particularidad del mundo, del apoliticismo y de las utopías. es mas, recrearon su noción de utopía, el acceso a mayores fuentes tecnológicas de comunicación así como mayores fuentes de consumo fueron los metarrelatos de una juventud cada vez menos apegados a las nociones de una modernidad que pregono la igualdad , libertad y fraternidad.
En síntesis, lima es todas las sangres, pero también es un espacio con sus propias dinámicas en sus conos (hoy llamado lima – norte, lima – sur, etc. ) Cuyos procesos de conflicto entre lo popular y lo oficial marcan el escenario heterogéneo de esta ciudad, hoy desde la municipalidad metropolitana llegan nuevas luces de un gobierno “progresista” con planteamientos en transporte, seguridad, cultura, etc. Sería importante construir ese viejo fenómeno de nuestra limeñidad ya no desde espacios privados que se convierten en públicos por la necesidad, sino ampliar nuestra ciudadanía desde lo público que esa efervescencia de mixturas se haga sentir desde lo que Haberman llamaba una “racionalidad dialógica” basada en el reconocimiento mutuo de los actores y de su convergencia de estos frente al estado. Es decir, de la creación de formas de participar y configurar las instituciones políticas y sociales, para una mejor convivencia.
Deseamos una lima como creación heroica. Una lima que todos participen y el cuidado de la misma sean de todos, donde el gris de sus cielos sirva de fondo para nuestro mestizaje donde lo tradicional y lo moderno configure un prototipo descolonizador. Donde encontremos un mejor lugar para existir.
meñidad, una En términos claros, Lima es una ciudad de todos los colores. Las constantes migraciones de la segunda mitad del siglo XX formaron lo que es el rostro de lima (y porque no el Perú) en la actualidad. Esa mezcla de lo provinciano (básicamente andino) con los criollo introdujo esa forma de ser limeño y peruano. En lima entendemos lo popular como lo oficial, pero este atalaya de lo limeño no se da en un proceso lineal, sino más bien cíclico donde las diferentes manifestaciones de lo popular fueron interiorizando un ser limeño, las generaciones que se forjaron entre polladas bailables para conseguir agua, luz pistas, veredas, escaleras. Llegando hasta las tocadas o fiestas rave ambientalistas en Asia, los jóvenes de esas distintas generaciones fueron construyendo el ser limeños, pero sin olvidar que lima por su cosmopolitismo siempre fue escenario de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información que contribuyeron radicalmente a darle este perfil.
La limeñanidad en el pasado era sinónimo de aristocracia, del Palace Concert y Jirón de la Unión. Hoy, Lima es el Huaralino, los chifas al paso, Marisol y el Metropolitano. Las formas de llevar nuestra limeñanidad es ser peruano y un “ser” extranjero. La balanza de un equilibrio siempre en incertidumbre dado -al decir de Arguedas- que muchos nos consideramos forasteros dentro de nuestro país.
Lima se ha convertido en muchas y todas a la vez. Una megalópolis que tiene una tendencia a crecer hacia arriba donde los espacios se achican y lo publico finalmente se vuelve hermético. Las combis afilan el paso de los “Dateros” y los vendedores ambulantes (caramelos, frutas, gaseosas, etc.) le dan ese espectro a una ciudad tan desigual como caótica, pero dentro de esa regla del desorden se encuentra un orden, una armonía.
Lima a crecido en cinturones, lima norte es de por sí una muestra de esto. Universidades, centros comerciales, mercados endógenos, bulevares, centro de belleza, una industria micro regional. Donde los actores sociales, ya no necesitan en muchos casos trasladarse, tanto para estudiar, trabajar o para divertirse. El agente consumidor actual ha formado una red dentro de su espacio limeño.
Lima ya no es la ciudad de los reyes, es la ciudad de los cholos. Ya no hay nuevos limeños, sino limeños que no se consideran nuevos. Lima ya no es horrible, lima ahora es terrible, sus sueños y esperanzas conviven con ese imaginario poscolonial enfermizo del racismo y la exclusión. Las teleseries afinan las pupilas de ese conflicto entre lo popular y lo oficial. Dando como resultado que lo popular se oficialice, esto significa que ¿tenemos una ciudad con ciudadanos? Las respuestas pueden ser múltiples, desde aquellos que señalan que no se ah avanzado nada o casi nada, hasta los que creen que todo anda bien y todos y todas gozamos de los mismos privilegios ante la ley y el estado. Lo cierto es que lima goza de todos los aromas olores y sabores, su mixtura es su particularidad, la confluencia de todas las identidades nacionales como extranjeras incluso las reformuladas (EMOS, PUNK, METAL, HIP HOP, ETC) muestra ese mestizaje de lo profundo con lo oficial y de sus encuentros y des encuentros forma el prototipo de esa limeñidad actual.
Los relatos posmodernos le dieron a lima esa forma nihilista de ser. La caída del sistema de partidos y la corrupción galopante sembraron en una juventud efervescente baconiana esa particularidad del mundo, del apoliticismo y de las utopías. es mas, recrearon su noción de utopía, el acceso a mayores fuentes tecnológicas de comunicación así como mayores fuentes de consumo fueron los metarrelatos de una juventud cada vez menos apegados a las nociones de una modernidad que pregono la igualdad , libertad y fraternidad.
En síntesis, lima es todas las sangres, pero también es un espacio con sus propias dinámicas en sus conos (hoy llamado lima – norte, lima – sur, etc. ) Cuyos procesos de conflicto entre lo popular y lo oficial marcan el escenario heterogéneo de esta ciudad, hoy desde la municipalidad metropolitana llegan nuevas luces de un gobierno “progresista” con planteamientos en transporte, seguridad, cultura, etc. Sería importante construir ese viejo fenómeno de nuestra limeñidad ya no desde espacios privados que se convierten en públicos por la necesidad, sino ampliar nuestra ciudadanía desde lo público que esa efervescencia de mixturas se haga sentir desde lo que Haberman llamaba una “racionalidad dialógica” basada en el reconocimiento mutuo de los actores y de su convergencia de estos frente al estado. Es decir, de la creación de formas de participar y configurar las instituciones políticas y sociales, para una mejor convivencia.
Deseamos una lima como creación heroica. Una lima que todos participen y el cuidado de la misma sean de todos, donde el gris de sus cielos sirva de fondo para nuestro mestizaje donde lo tradicional y lo moderno configure un prototipo descolonizador. Donde encontremos un mejor lugar para existir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)