miércoles, 26 de enero de 2011

Apología de Sócrates: Verdad y Justicia

Este texto es presentado por platón, quien fuera discípulo de Sócrates y del cual no tenemos escritos directos. Sino interpretaciones y menciones entre los cuales están Jenofonte y Aristófanes. Los cuales resaltan el actuar de Sócrates en la vida ateniense. Fue Aristófanes en su texto las nubes quien proponía ver a Sócrates como un simple “sofista” y del cual también se hace mención en la apología.
El texto narra básicamente 3 cosas. Por un lado, la argumentación de defensa de Sócrates ante las acusaciones del tribunal. Por el otro, muestra el método socrático (mayéutica) conjuntamente con la reflexión filosófica (verdad – felicidad), estos 3 elementos a mi entender están anudado y dan la forma al texto.
En un primer momento Sócrates explica de porque “él era el más sabio de todos” gracias a lo señalado por el oráculo de Delfos. Así va preguntando y dialogando con políticos y poetas, desgranando varias conclusiones. De los primeros saca la siguiente: “(…) en seguida intente demostrarle que aunque él creía ser sabio, no lo era. (…) en cuanto a mí, al alejarme hice esta reflexión: yo soy más sabio que este hombre, en efecto, probablemente ninguno de los dos sabe nada valioso, pero este cree saber algo, aunque no sabe, mientras que yo no sé ni creo saber. Me parece, entonces, que soy un poco más sabio que él: porque no sé ni creo saber “(Platón 1971: 54)
De los poetas exclamaría “que no hacían lo que hacían por sabiduría, sino por algún don natural o por estar inspirados” (ibídem)
En lo siguiente se fundamentara su respuesta argumentativa del porque no se le debe acusar de “indagar impertinentemente las (cosas) subterráneas y celestiales, y de hacer pasar el argumento más fuerte por el más débil, y de enseñar a otros estas mismas cosas” (Platón 1971: 52) En definitiva, por hablar de dioses y demonios, y de corromper a la juventud. Ante estas acusaciones Sócrates destruye genialmente la posición de Meleto, quien señalaba que Sócrates era ateo y del cual se preocupa por los demonios.
En esta argumentación Sócrates expondría dos puntos de vista que a nuestro entender están marcados en el texto, como la “verdad” ligado a lo “justo” y la impronta de una vida más laica despreocupada de placeres materiales y poniendo más atención en lo espiritual y en valores como la justicia y la verdad. En estos términos Sócrates señalara: “(…) ¿y no es esta, de algún modo, la ignorancia mas censurable, la de creer saber lo que no se sabe? “ (Platón 1974: 60) Sócrates arrecia contra todo aquello que no está en la “verdad” y el “saber” pues esto inevitablemente te conduciría a la injusticia. En tal sentido Sócrates apunta una característica suya del “saber” y la “verdad”: “En esto señores, tal vez es que me diferencio de la mayoría de los hombres, y, si debiera decir que soy más sabio en algo, seria en esto : en que , no sabiendo suficientemente acerca de lo que (hay) en el Hades, tampoco creo saber” ( ibídem ) es decir, no hay un “sabio puro”, un telúrico del conocimiento supremo, la muerte como escenario incierto llevan a Sócrates a reafirmar la “verdad” y no el creer tener una “verdad” sobre algo, pues el creer tener una verdad sobre algo sabiendo que no la tiene cae en un desequilibrio del alma.
Sócrates se reafirma en ser un ilustrador de espíritus y de no lucrarse de ellos, señalando que nunca cobro por sus servicios (como si lo hacían los sofistas) así como todos sus discípulos estaban a su lado por propia voluntad y no por imposición. Cuestiono a sus verdugos, desde su propio actuar ante las gentes que lo rodeaban : “ en efecto, no hago otra cosa que ir de un lado a otro persuadiéndolos a ustedes, sean jóvenes o ancianos, de preocuparse por sus cuerpos ni por sus fortunas sin antes atender intensamente a su alma, de modo que llegue a ser perfecta” ( Platón 1974 : 61)
Finalmente Sócrates afinara su argumentación entorno a lo público y lo privado como dos espacios en que la verdad pueda ser esta modificada y donde puede dar paso para las injusticias, así como una actitud moral distinta. Es desde su aproximación a la política que Sócrates advierte sobre este peligro y el mismo se pone como ejemplo de verdad y justicia: “¿acaso piensan ustedes que habría logrado vivir tantos años si hubiera actuado públicamente y, obrando dignamente como un hombre honesto, hubiera defendido a lo justo y, de ser necesario poner eso por encima de todo?” (Platón 1974: 63) Platón al respecto dirá: “el ha dialogado y nunca ah dicho en privado a alguien algo que no pudiese decir delante de todos mostrando precisamente las limitaciones del saber formular y la necesidad de una actitud de apertura a la verdad” (Platón 1974: 64).
Un texto cargado de argumentación por la vida y por la muerte, donde la verdad queda relegada y la justicia ateniense impone finalmente su sanción. Sócrates planteo un modelo de ciudadano enraizado en valores por la justicia y la ley. Más allá de que esta sanción pueda doblegar una verdad y una buena argumentación. El cumplir la ley y los pactos para Sócrates finalmente era una forma de ser y no estar en este mundo.

No hay comentarios: