
La primera gran generación de pensadores que tuvo este país en el siglo XX los tenemos entre los llamados intelectuales “Arielistas” . Destacando entre ellos a los hermanos García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva- Agüero, etc. Estos notables pensadores peruanos fueron los que intentaron armar un corpus teórico de la nación . Un acercamiento de la problemática global y de un proyecto nacional a partir de la reconstrucción del país luego de la derrota ante la guerra con chile.
La propuesta de los “Arielistas”, era una visión integral de un país tan diverso y fragmentado. Su aproximación del país con títulos como, el “Perú contemporáneo” de Francisco García calderón, “la Historia en el Perú” de José de la Riva Agüero, “Realidad Nacional” de Víctor Andrés Belaunde, son la propuesta de una generación aplacada por la frustración de una guerra y las soluciones de encontrarnos como país. Su aproximación teórica y conceptual fue fundamental para desarrollar los pilares de una “historia del Perú”. Muchos influenciados por el positivismo y luego por el espiritualismo llegan a ordenar el mundo social. Claro, las propuestas que de ellas emanaron, no contravenían ni el status quo, ni mucho menos, la reivindicación de algunos sectores como los indios entre otros .
Sin embargo nosotros creemos conveniente los importantes aportes de esta generación de pensadores que demostraron los problemas de nuestra nación en construcción. Desde una óptica oligárquica, sin embargo su apuesta fue bastante interesante desde la perspectiva de un estado más integrado así como una mayor consolidación de lo nacional. Pero estas propuestas tienen su contrapartida al no insistir en el problema de las luchas imperialistas y la descripción histórica de los procesos que se desarrollaban en el país tanto político como económico. Problemática que si abordo la generación del 20 y que en últimos términos planteo una posible solución.
Es a partir de la generación del 20 que los modelos teóricos sufren un cambio profundo en la construcción de los paradigmas para el problema de la nación. Nace entonces no solo la forma de poder interpretar al Perú desde otro esquema, sino también, la vinculación de aparecer por primera vez en la historia como un “pueblo con espíritu”. Es decir, es la primera propuesta de “modernidad homogénea” que se plantea en nuestro país.
Las variables que motivan muchas de las propuestas teóricas de aquella época se mueven entre lo nacional y lo foráneo. Lo nacional entendido como los problemas de nuestro país. Vinculadas con el problema del indio, el gamonalismo, la oligarquía nacional, la educación, etc. En un marco internacional señalamos el problema del imperialismo, la construcción de un estado-continental, la III internacional . Y sobre todo el problema de nuestras razas.
Como vemos el antecedente más importante que tuvo la generación del 20 fue la generación del 900 o los llamados Arielistas. Así mismo podemos destacar la importante influencia que suscito la presencia de Manuel Gonzales Prada . El conocido maestro de la juventud jugó un papel muy importante, tanto en la vida del joven Haya como del mismo José Carlos. No olvidemos que Mariátegui le dedica un apartado a su obra en los 7 ensayos de la interpretación, así como Haya retoma las ideas del viejo maestro en el tema del indio (al igual que Mariátegui).
La generación de 1920 fue considerada por muchos como los 10 años más profundos en la creación intelectual de este país de allí que dos mentes tan brillantes como la de: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl haya de la Torre nacieron intelectualmente en esa época. Uno era el presidente de la federación de estudiantes que fue exiliado a México y fundó el APRA (Alianza Popular de la Revolución Americana) el otro, tuvo su mayor aprendizaje en Europa y coloco su “sangre en sus ideas”, creando una de las visiones mas lucidas del marxismo en Latinoamérica.
Víctor Raúl y José Carlos entendieron claramente que el problema estaba en Latinoamérica y la introducción del imperialismo, por lo tanto la solución tenía que nacer del mismo lugar (Latinoamérica). Uno lo denominaba la “lucha intercontinental de los pueblos indoamericanos” el otro buscaba claramente un “socialismo indoamericano”. Finalmente, los métodos y los caminos trazados no fueron los mismos.
Problemas como el marxismo, indigenismos, la lucha contra el imperialismo, el gamonalismo así como la lucha por las tierras y de la clase obrera fueron preocupaciones muy claras, pero también el psicoanálisis, la filosofía niztcheana, el sujeto como formato antropológico estético y ético. Fueron en José Carlos Mariátegui tareas que lo trasladaron inexorablemente a la preocupación de consolidar un socialismo en el Perú .
Dado que este gran pensador creo y modifico sus métodos así como sus análisis y apertura una visión panorámica de los principales problemas no solamente peruanos sino latinoamericanos y crearon una suerte de “pensamiento constituyente”. Partiremos de su postura para analizar el estado democrático de derecho que hoy tenemos. Solo nos limitaremos al análisis socio-político del estado, así como su relación con la sociedad. Dado que aquí podemos analizar el poder, la población, partidos políticos y grupos de poder y presión.
Sin embargo centraremos nuestra atención en el papel del “sujeto” dentro de una sociedad. Básicamente en el sujeto llamado a ser “legitimado” por la historia. Encontrando así en Mariátegui una visión bastante profunda de nuestras diferencias como proyecto nacional. Así mismo desde esta apertura centraremos la idea del sujeto planteado por Mariátegui en los términos de la política de estado, teniendo en cuenta que el poder político es una de los fundamentos que institucionaliza el “ius imperiun” dentro de un territorio. Por tanto nuestro campo de estudio centrara la cuestión del sujeto (visto desde Mariátegui) y del estado así como los conflictos que hoy se sucinta entorno a estas dos variables.
La propuesta de los “Arielistas”, era una visión integral de un país tan diverso y fragmentado. Su aproximación del país con títulos como, el “Perú contemporáneo” de Francisco García calderón, “la Historia en el Perú” de José de la Riva Agüero, “Realidad Nacional” de Víctor Andrés Belaunde, son la propuesta de una generación aplacada por la frustración de una guerra y las soluciones de encontrarnos como país. Su aproximación teórica y conceptual fue fundamental para desarrollar los pilares de una “historia del Perú”. Muchos influenciados por el positivismo y luego por el espiritualismo llegan a ordenar el mundo social. Claro, las propuestas que de ellas emanaron, no contravenían ni el status quo, ni mucho menos, la reivindicación de algunos sectores como los indios entre otros .
Sin embargo nosotros creemos conveniente los importantes aportes de esta generación de pensadores que demostraron los problemas de nuestra nación en construcción. Desde una óptica oligárquica, sin embargo su apuesta fue bastante interesante desde la perspectiva de un estado más integrado así como una mayor consolidación de lo nacional. Pero estas propuestas tienen su contrapartida al no insistir en el problema de las luchas imperialistas y la descripción histórica de los procesos que se desarrollaban en el país tanto político como económico. Problemática que si abordo la generación del 20 y que en últimos términos planteo una posible solución.
Es a partir de la generación del 20 que los modelos teóricos sufren un cambio profundo en la construcción de los paradigmas para el problema de la nación. Nace entonces no solo la forma de poder interpretar al Perú desde otro esquema, sino también, la vinculación de aparecer por primera vez en la historia como un “pueblo con espíritu”. Es decir, es la primera propuesta de “modernidad homogénea” que se plantea en nuestro país.
Las variables que motivan muchas de las propuestas teóricas de aquella época se mueven entre lo nacional y lo foráneo. Lo nacional entendido como los problemas de nuestro país. Vinculadas con el problema del indio, el gamonalismo, la oligarquía nacional, la educación, etc. En un marco internacional señalamos el problema del imperialismo, la construcción de un estado-continental, la III internacional . Y sobre todo el problema de nuestras razas.
Como vemos el antecedente más importante que tuvo la generación del 20 fue la generación del 900 o los llamados Arielistas. Así mismo podemos destacar la importante influencia que suscito la presencia de Manuel Gonzales Prada . El conocido maestro de la juventud jugó un papel muy importante, tanto en la vida del joven Haya como del mismo José Carlos. No olvidemos que Mariátegui le dedica un apartado a su obra en los 7 ensayos de la interpretación, así como Haya retoma las ideas del viejo maestro en el tema del indio (al igual que Mariátegui).
La generación de 1920 fue considerada por muchos como los 10 años más profundos en la creación intelectual de este país de allí que dos mentes tan brillantes como la de: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl haya de la Torre nacieron intelectualmente en esa época. Uno era el presidente de la federación de estudiantes que fue exiliado a México y fundó el APRA (Alianza Popular de la Revolución Americana) el otro, tuvo su mayor aprendizaje en Europa y coloco su “sangre en sus ideas”, creando una de las visiones mas lucidas del marxismo en Latinoamérica.
Víctor Raúl y José Carlos entendieron claramente que el problema estaba en Latinoamérica y la introducción del imperialismo, por lo tanto la solución tenía que nacer del mismo lugar (Latinoamérica). Uno lo denominaba la “lucha intercontinental de los pueblos indoamericanos” el otro buscaba claramente un “socialismo indoamericano”. Finalmente, los métodos y los caminos trazados no fueron los mismos.
Problemas como el marxismo, indigenismos, la lucha contra el imperialismo, el gamonalismo así como la lucha por las tierras y de la clase obrera fueron preocupaciones muy claras, pero también el psicoanálisis, la filosofía niztcheana, el sujeto como formato antropológico estético y ético. Fueron en José Carlos Mariátegui tareas que lo trasladaron inexorablemente a la preocupación de consolidar un socialismo en el Perú .
Dado que este gran pensador creo y modifico sus métodos así como sus análisis y apertura una visión panorámica de los principales problemas no solamente peruanos sino latinoamericanos y crearon una suerte de “pensamiento constituyente”. Partiremos de su postura para analizar el estado democrático de derecho que hoy tenemos. Solo nos limitaremos al análisis socio-político del estado, así como su relación con la sociedad. Dado que aquí podemos analizar el poder, la población, partidos políticos y grupos de poder y presión.
Sin embargo centraremos nuestra atención en el papel del “sujeto” dentro de una sociedad. Básicamente en el sujeto llamado a ser “legitimado” por la historia. Encontrando así en Mariátegui una visión bastante profunda de nuestras diferencias como proyecto nacional. Así mismo desde esta apertura centraremos la idea del sujeto planteado por Mariátegui en los términos de la política de estado, teniendo en cuenta que el poder político es una de los fundamentos que institucionaliza el “ius imperiun” dentro de un territorio. Por tanto nuestro campo de estudio centrara la cuestión del sujeto (visto desde Mariátegui) y del estado así como los conflictos que hoy se sucinta entorno a estas dos variables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario