martes, 17 de noviembre de 2009

La ética chola


Nos encontramos en un mundo urbano muy rico. Ya Matos Mar en los 80 nos hacia reflexionar sobre el desborde popular y la construcción del nuevo imperio cholo que yacía en las llamadas barriadas de las periferia de la ciudad. Nos mostraba una ciudad donde los migrantes le dieron un nuevo rostro a la ciudad. Aníbal Quijano en los 60 los bautizo como el grupo “cholo”. Aquellos migrantes que son parte de la nueva urbanización de Latinoamérica y que representan a la nueva marginación. Su aproximación de este grupo fue desde la teoría de la dependencia. Sin embargo su análisis es de un corte desde la cultura hacia la dependencia.

Desde aquel análisis de Quijano el grupo cholo en lima a pasado a ser parte de la hegemonía de la ciudad hoy por hoy la moda chola esta pionera. Si hacemos un contraste con los 80 donde ser provinciano era visto como retrograda y arcaico, hoy la cultura chola esta dando que hablar. En la comida, películas, mini series, etc. Pareciera que la sociedad limeña ha entrado en otro nivel de su desarrollo dialéctico.

Sin embargo, la ética chola de fomentar este cambio, donde lo “cholo esta de moda”. Surge a partir de una ética chola donde la pendeja, el arribismo y el achoramiento. Fueron herramientas que se fundaron la nueva perspectiva de la ciudad.

¿Que significa todo lo antes dicho? Matos mar nos decía que había una clase pauperizada pero emergente. Eran los llamados informales. Matos mar vio en ellos la clase destinada a fortalecer el Perú. ¿Pero que caracterizaba a esta clase? Su entrega, la lucha constante, ante un mundo hostil. Es en este contexto que encontramos la ética colectivizada por el trabajo sacrificado. Pero también encontramos la ética de la “pendejada” y del “achoramiento”. Dado que las condiciones eran hostiles, los informales y toda la clase emergente tuvieron que seguir apelando a estos mecanismos para seguir surgiendo. Es decir dentro de la ética chola encontramos dos mecanismos de desarrollo. “La pendejada” como la fuerza por la “chamba” y el “progreso”.

Toda esta fuerza productiva fue creciendo y formando emporios comerciales. Un ejemplo claro de esto es gamarra, donde los medios de producción así como la fuerza de producción es guiado por empresario y obreros “cholos” respectivamente. Otros ejemplos lo encontramos en los distintos campos industriales que se fueron creando en alrededores de la ciudad (villa el salvador).

Llegados los 90 y el quiebre económico donde nos aglutina las privatizaciones y la introducción de las políticas del consenso de Washington y la apertura del libre mercado con su ideología del neoliberalismo. Es en ese contexto que la ética chola aun sigue conservando las dos caracterizaciones de su caracterización. Sin embargo, hoy vemos que esta ética dentro de la población esta adquiriendo un nuevo formato. Si aun mantenemos el molde del achoramiento y la capacidad de laboral. Ahora esta aflorando lo que el filósofo Giles Lipovesky llamo: “la felicidad paradójica”. La construcción de cuerpos del “hiper consumo”. La felicidad paradójica invocando la contradicción que tiene en su seno el consumismo.

Y porque digo que es un agregado, me parece que hoy estando ya en la 4 y 5 generación de nuevos limeños. Vamos a encontrar una nueva ética del consumo dentro de los más jóvenes. Aparición de nuevas formas pos modernas del mundo social. Como pueden ser las tribus urbanas. (Emos, dark, hip hop, etc.)

Esta ética se fundamenta bajo tres lineamientos fundamentales: el coorporeismo extremo, el hedonismo y el gran apoliticismo.

Estos jóvenes introducidos en otro espacio y tiempo histórico desarrollan una nueva perspectiva de ética (los jóvenes a lo largo de las ultimas épocas han sido muestra de un quiebre) estas perspectivas van a ir moldeando sus cuerpos, sus formas de vida, de pensar, etc. Lo que hoy es llamado como la “moda chola” y que es aceptado por las grandes mayorías, no es mas que la ideología del capitalismo moldeando esos cuerpos y esas mentalidades. Donde el problema ético resulta fundamental, Para poder observar como el capitalismo crea en los nuevos jóvenes un sistema de “ética del consumo”.

Lo expuesto hasta aquí hace ver claramente la apuesta de cómo la ética va creando formas de pensar, hacer y creer. La ética chola se fue construyendo en un mundo social que lo repudiaba y que hasta ahora lo sigue haciendo. El provinciano aun sigue siendo visto como un agente indeseable, ya no solo en los sectores altos sino también entre los populares. Sin embargo esta ética chola nos muestra que sigue siendo de empuje de “chamba” de “pendeja” y también de consumista.

Regresando a ese viejo análisis de Quijano sobre la emergencia del grupo cholo y la dominación. Me parece que la cosa en el fondo no ha cambiado mucho. Si bien es cierto, la infraestructura (economía) del sistema a sufrido cambios importantes, la cuestión subjetiva hacia una independencia de los cuerpos (de los provincianos) aun no se transforma. Sin embargo, me parece muy sugerente poder observar que la ética chola es la que ha cambiado el rostro a la ciudad. Hoy una ciudad ebullente, de “todas las sangres”. Pero que aun mantiene el molde de una sociedad pos colonial.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El caballero sin espada (cine)

La película muestra 2 planos de análisis que resultan ricos en significados y contenido. Por un lado, se muestra la corrupción de un sistema político. Esta corrupción que no es más que la lucha por el “poder”. Esta idea de entrar en combates y luchas sangrientas entre reinos y estados, es simplemente por el poder. En la película nos mostrara que el poder será un arma sofisticada para continuar manteniendo un sistema de corrupción. Si esta imagen la trasladamos al plano real, nos toparemos con la década pasada donde el ex presidente Alberto Fujimori, junto con su asesor Vladimiro Montesinos. Teledirigieron desde la “salita” del SIN todo una red de corrupción, comprando periodistas, políticos, militares, etc. Esto con el simple propósito de mantener un “status quo” en el sistema político. El film hace reflexionar sobre este punto de vista. Así como la gran influencia política sobre las decisiones a tomar, como la extrema burocracia que no hace más que entorpecer el trabajo del estado. La malversación de fondos, el enriquecimiento ilícito, etc.

En esta misma línea resalta otro gran detalle que me parece muy sugerente. Dado que Smith elegido nuevo senador tuvo la intención de reformar muchas cosas en el sistema político, desgraciadamente tuvo mucha resistencia del mismo sistema político ya instaurado. Esto como un principio político clásico, dado que muchos políticos quieren entrar con visiones nuevas y más frescas sin embargo, estos políticos son “eliminados” de la escena por que atenta con el manejo del poder y con los “intereses” de los “clásicos” políticos, dado que el poder económico de las empresas y actos ilícitos los perseguía.

En segundo plano, quisiera mencionar el otro lado de la moneda. Si bien el film muestra lo carcomido y corrupto del sistema. También presenta un “tufillo” lleno de valores. Donde las utopías idealistas, comprometidas en la búsqueda de un nuevo mundo se hacen presentes. La lealtad hacia los electores, las promesas y el deber hacia ellos. Trabajar para la construcción de un sistema político renovado. La película muestra un ejemplo en la lucha política honesta. Desgraciadamente para muchos que vivimos no solo en Perú sino a nivel latinoamericano se sigue reproduciendo esta misma forma de ver al sistema político en general.

Gonzales Prada decía: “los jóvenes a la acción los viejos a la tumba”. Palabras muy bellas. Pero, desgraciadamente, desde hace muchos años, que están tiradas al aire

sábado, 31 de octubre de 2009

¿EMOS POSMODERNOS?



Existe la posibilidad que se los allá visto por alguna calle deambulando o tomando en algún parque del centro de la ciudad o por algunas partes de la periferia limeña. Los EMOS se inscriben en la escena actual como una “tribu urbana” joven. Detestados por la mayoría de las otras tribus, el EMO en lima corre por una suerte de “mixtura cultural”. Si en chile se hablan de los “pokemones” (mezcla de un EMO con un reggaetón) aquí podemos hablar de “CHOLEMOS” combinación de lo llamado “EMO” con “cholo”. Cholo entendiéndolo como el producto de una construcción social constante donde las variables “tradición” y “modernidad” adquieren un nuevo y renovado lenguaje en la ciudad. Dado que lo cholo esta ligado a estas dos variables como producto cultural, social y económico al agregarle lo “EMO” como una nueva construcción en los “cuerpos” de los jóvenes, nos harían pensar en un nuevo ingrediente. Lo que muchos intelectuales llaman, la posmodernidad .
Teóricos como maffesoli que hablan de las sociedades posmodernas a partir de la visión europea, donde el capitalismo y fenómenos como la globalización o “mundialización” cultural esparcen una cultura hegemónica y las distintas sociedades engendran determinadas “resistencias”. Se va retornando al “tribalismo posmoderno”. Donde el nomadismo y la “resistencia a la habitación” surgen como una respuesta a esta clase de fenómenos. Lo frágil o volátil acompañado con un “híper-hedonismo”, las identidades múltiples y el reconocimiento a fundamentos subjetivos (fraternidad) son característica de este nuestro tiempo posmoderno.
Desde otro ángulo Giles Lipovesky lo llamaría la “era del vacio”. Y en uno de sus últimos textos nos hablaría de la “felicidad paradójica”. Donde el individuo por más que consuma siempre sentirá un vacio. ¿Es esta una de las causas principales porque no dejamos de consumir? ¿En algún momento estaremos satisfechos? En ese sentido los “síntomas” de esta nuestra era posmoderna es el hiper-consumo, el hiper- hedonismo, las identidades múltiples, lo frágil o volátil y “el vacio”.
¿Para que nos sirve todo esto?
Los EMOS son parte de la escena cotidiana limeña. Su reproducción social cada vez se va agrandando. El internet es uno de los principales móviles para que esto suceda, así como las “micro organizaciones” que presentan, las llamadas “comunas”. Hoy nuestro panorama cotidiano se nutre de estos fenómenos “mundiales”. La idea de “vivir el presente” con un coorporeismo y un hedonismo fuerte. Es una cuestión muy latente en determinadas sociedades. Por ejemplo la francesa donde se basa maffesoli y hoy la sociedad europea en general se ve apasionada por la “filosofía del vacio” y del “aquí”. Eso también da pie para que otro teórico planteara el tema de lo “líquido”.
Entonces el EMO limeño trata de cumplir con los cánones mundiales del EMO. Es decir la vestimenta, los accesorios, los modos de comportamiento, etc. Lo simbólico y lo axiológico como fundamento de la vida cotidiana del EMO.
Pero esta visión un tanto romántica del EMO en lima hace pensar si es que en verdad respeta los cánones mundiales o es que simplemente plantea una nueva forma de ser EMO.
Las contradicciones del proceso de implementación en la sociedad limeña de este fenómeno han permitido ver el desvanecimiento de los teóricos del pos modernismo. Al señalar los fundamentos explicados antes sobre nuestra “condición posmoderna”.
Un “EMO”, en la ciudad de los reyes, de los Chávez, de los Quispe.
Hoy lima se convirtió en eso que Arguedas llamaba “no hay país más diverso”. En ese sentido lima se a convertido en un hervidero cultural. Las nuevas formas juveniles alborotan cada vez más la ciudad, desde los conos hasta el mítico jirón Quilca y alrededores. Hoy una sociedad donde todos se creen limeños . Retomamos ese viejo debate de la condición de nuestra época. Nuestro caso perteneciente a una condición de sociedad pos colonial. Nos sumerge a introducir la dicotomía tradición- modernidad. Me parece que el “cholo” es producto histórico de esta constante y más cuando la ciudad nunca termina de alborotarse por lo que llaman “provinciano” y que sigue ejerciendo la misma dominación de la que alguna vez “gaseosamente” hablaba Quijano.
Esta dicotomía llega hasta estos, nuestros jóvenes actuales. Que le da un nuevo ingrediente su posmodernidad. La vida socialmente se torna una mezcla de tradición- modernidad y posmodernidad. Pero el problema que nos atañe, esta en este ultimo, lo posmoderno en nuestros jóvenes.
Los EMOS en su mayoría jóvenes de entre los 13 a 22 años. Su desarrollo social se da en las nuevas formas de sociabilización que tienen con las redes virtuales. Así van desarrollando una “performance” de lo que es el verdadero EMO. Aquel que se apega más a los lineamientos mundiales. De allí que surgen algunas contradicciones dentro de la propia tribu. Señalando que la mayoría de los que están en la tribu lo hacen por simple imitación o “pose”. Desde aquí vamos señalando los primeros indicios de una forma propia.
Señalamos sus nuevas forma de producción cultural, reformulando manifestaciones culturales (las polladas EMO)
Las políticas que realizan en la escena “publica” (parque, alamedas, esquinas, etc.) pertenecen aun orden ceremonial. Llena esta de ritos. Desde la preparación de “licores baratos” hasta las “POLÍTICAS ANÓMICAS” . En la escena pública, los fines de semanas, se va reflejando un foco de nuestra posmodernidad. Entendiendo a la posmodernidad en el más puro de sus significados (euro céntricamente).
Los EMOS se están reproduciendo con mayores niveles. Desde hace unos años atrás las comunas en su proceso histórico desembocaron en la actualidad en las nuevas comunas EMO. Esta gran explosión se debe entre otros factores al gran desarrollo del internet y de las cabinas de internet. Así como a nuestra interesante condición posmoderna. Que estuvo muy ligado a la caída de un régimen autoritario y corrupto en el caso de los EMOS. Dado que la mayoría de los jóvenes tienen entre 13 a 22 años. Su memoria los hace ser producto de una época muy desestabilizada para el país. La corrupción como herramienta del control político, crea una surte de maquiavelismo criollo. Donde la “pendejada” recubre al sistema político nacional.
El apoliticismo extremo recae en sus hombres como una suerte de estandarización generacional. La utopía genuina la proporciona las tecnologías de consumo, el “alpinchismo extremo” , las políticas anomicas. Al parecer nuestra posmodernidad se entendería como una, suerte de analogía, con la posmodernidad de los países del primer mundo. Pero, ¿que tiene de peculiar esta posmodernidad nuestra, vista desde los EMOS? Dado que a simple vista podemos hablar de una posmodernidad homogénea utilizando la categoría de los clásicos posmoderno. También podemos, decir que esta nuestra condición posmoderna limeña no es la misma.
El EMO como producto de una síntesis cultural se inscribe con mayores niveles en nuestra contemporaneidad juvenil limeña. Su ascenso, es una cuestión visibilizada en la vida cotidiana. Pero dentro de este proceso de síntesis cultural juvenil, hoy el EMO limeño en general construye su posmodernidad con otra “razón”. Su principal rostro. Nos muestra, el simplismo pero complejo nivel de vida, que se tiene que tener, para poder estar dentro de la sociedad. Lo que hoy se muestra como anómico a primera vista, no es más que la prueba concreta que la sociedad esta moldeando los cuerpos (formas de tatuaje, piercing, peinados, etc.).
Lo que se supone se muestra como algo anómico no es mas que el producto o hilo conductor de la sociedad del consumo. La era del vacio, de la moda. Nos muestra esta paradoja de lo anómico-aceptado. Dado que el EMO se inscribe en este nivel. Vamos a empezar a reflexionar si su supuesta posmodernidad esta del todo a lo “euro céntrico”.
Una tribu chola
La tribu de los EMOS quiere seguir la misma lógica de las tribus mundiales, hacer sus mismas caracterizaciones y formas de vivir, pensar y sentir. Por desgracia para ellos, el proceso psico-socio-histórico es distinto. La mayoría de sus miembros están ligados a la moda, a las “tocadas”, al alpinchismo, al apoliticismo, etc. Algunos indicadores de su posmodernidad. Sin embargo esta cuestión de ser “verdaderos EMOS” hace que existan los “falsos EMOS” (poseros) y la tribu en general tiende a entrar en conflicto para señalar quien es el verdadero o falso EMO. Me parece, que en esta simple contradicción, esta el meollo del problema. Dado de los que señalan, ser EMOS a su estilo. Son vistos como los “poseros” (falsos EMOS) , como los imitadores de una tendencia. Sin embargo aquí esta lo curioso del caso limeño en general. La reproducción que se realiza de actores que se reproduce de esta tribu son aquellos llamados “poseros”. Vale decir, (falsos EMO). En ese sentido, la tribu en general seria visto como un simple espejismo, donde no existen los verdaderos EMOS. Solo “imitadores”. Me parece que este es en realidad el problema de cómo debemos mirar la teoría sociológica y en especial la posmodernidad. En el caso de los EMOS. Son los llamados falsos EMOS los que se reproducen en la ciudad. No la copia fiel de los llamados verdaderos EMOS del primer mundo. En verdad esta forma de aproximarnos nos muestra que nuestra condición de posmodernidad cabe en la diferenciación y porque no en la peculiaridad. Dando una insignia distinta no solo a los fenómenos sociales sino también a las teorías con que se suelen señalar.
Otro punto fundamental en la tribu es su producción cultural, las mixturas que puedan aparecer, así como su quiebre ante un mundo no tan vacio o desdichado como nos lo pinta la posmodernidad europea. La idea de retorno a las diferencias y a lo “pluri”, donde los metarrelatos modernos son dejados de lado. Me parece que en la tribu de los EMOS. No es tanto así. Su alpinchismo volátil, como su apoliticismo son construcciones de un determinado espacio-tiempo. Fuera de este espacio y tiempo muchos de los factores posmodernos se diluyen de sus cuerpos y de su psiquis. Tanto es así. Que el mismo sistema aun les hace creer en los relatos de laboriosidad y de los medios-fines. La racionalidad instrumental. Los hacen suyos y permite, que los distintos roles que hacen en la sociedad (hijos, estudiantes, etc.)Se sigan realizando con total normalidad.
Sus cuerpos son moldeados por instantes. Su respiración y sus chillidos se retraen en sus pulmones, hasta llegar el día y el momento. El sistema los vuelve un hibrido, donde su comportamiento los delata. que condición de la teoría social los abarca. Si son tradición-modernidad o simplemente posmodernidad. Si muchos teóricos alguna vez anunciaron que nuestra sociedad es posmoderna. Esos mismos teóricos deben señalar en ¿que clase de posmodernidad nos encontramos? Si somos una copia fiel o si, nuestra reproducción es llamada “falsa”, por no ser idéntica de donde se creo. Este encuentro permitirá descubrir en que camino andamos, si nuestra “ebullente” posmodernidad hoy se encuentra en su totalidad o si seguimos siendo una especie de micro espacios de posmodernidad. O si simplemente seguimos siendo una nación donde lo tradicional-moderno aun se sigue conflictuando y cohesionando, en un mundo social cada vez más complejo.
Si el retorno a la banalidad y a lo trivial del mundo social. Se debe a la gran influencia de la posmodernidad de nuestra época o si simplemente responde a un proceso de nuestra vida social cotidiana, que siempre estuvo allí, pero que hoy por las tecnologías informativas se hace más visible.
Por ultimo. señalar que nuestra vida social de hoy se ve claramente en marcada por el conflicto, cohesión y coexistencia de lo moderno-tradicional y posmoderno. Según sea el caso de la nuestra vida cotidiana. El sentir posmoderno será más evidente en las generaciones jóvenes. Sin embargo, el sentir moderno también los construye como sujetos y como conquistadores de una nueva “racionalidad”. De alguna u otra forma, el sentir de nuestra realidad sobrepasa ampliamente la teoría social con la que hoy se dispone.

viernes, 24 de julio de 2009

Chacalón y El poder de los postes (anuncios publicitarios): imaginarios y cultura popular en lima de ayer y hoy



El propósito de esta investigación es analizar e interpretar los cambios de imaginario que tiene la cultura limeña en torno al encuentro con lo provinciano, con el “otro” (racismo, exclusión). Se realizara analizando dos productos culturales. Producidos en dos épocas distintas. Uno es el discurso de chacalón en la canción “soy muchacho provinciano” de los años70- 80, y el otro. Son los anuncios publicitarios, de puestos de trabajo. Pegados en paraderos y postes de las calles mas transitadas de la ciudad en los últimos años. Se vera el imaginario a través de esta nueva forma de ver al “otro” (en las dos épocas), las relaciones de poder y el medio social donde estos discursos adquieren legitimidad.
1. Antecedentes
Vagabundear por la calle y encontrar un sin numero de avisos de mucha índole algunos anuncios están ligados a lo místico de nuestra cultura los llamados “amarres de pareja”, en otros la transgresión oculta, es decir anuncios “retraso menstrual” estas dos clases de anuncios pueblan gran parte de las zonas publicas de la ciudad (paredes, paraderos, estantes, etc.)Pero anudado a estos anuncios comienza a emerger otra clase de anuncios en el espacio público, estos anuncios son de trabajo, lo interesante en estos nuevos anuncios son la precisión de el publico objetivo que va dirigido. Solo provincianos. Esta clase de anuncios en los que uno puede directamente observar los cambios o continuidades de un discurso o mentalidad que tiene una sociedad. Estos anuncios muestran una relación colonial aun con sus interlocutores que en su mayoría son hijos de migrantes o migrantes recién llegados. Esta idea de migrante recién llegado tiene que ser visto en un proceso de nueva socialidad. Dado el caso que si habla de un recién llegado en la época de chacalón pues de inmediato podremos observar que el discurso oficial limeño ejercerá un estigma sobre el actor. Esta idea de estigma se vera en relacionarse con una lima hostil, una lima sectaria y segmentadora, donde el “achorado” y la cultura combi resultan ser una forma de poder sobrevivir. En este contexto chacalón emerge como una voz integradora y “luchadora”. Busca esa forma de vida hecha de puro trabajo. Una lima bullente por las grandes olas migrantes, creo la voz de chacalón como una respuesta ante un clima y un discurso hegemónico que los diferenciaba totalmente de lo “normal”, “lo limpio” y “lo puro”.
A diferencia de los años70- 80 donde la voz de chacalón adquiere nueva resonancia ante el clima hostil de la ciudad. En la actualidad el discurso es de ver a una lima “democratizada”. Esta idea muy influenciada por la creciente accesibilidad a sistemas financieros, sistemas de compras de bienes y servicios finales (TV. Cable, internet, teléfonos celulares), mayor acceso a compras en súper mercados, la kumbiamania, los crecientes miniseries de la vida de personajes de la cultura popular, etc. El escenario que se muestra es otro pareciera que el imaginario de la sociedad limeña abre sus posibilidades para el reencuentro con lo provinciano. En este contexto para mostrar que el viejo fantasma colonialista sigue presente. El ejemplo de los anuncios publicitarios de trabajo nos va a graficar ese un nuevo sentido en la ciudad. Estos emergen en un contexto de “supuesta democratización” de la sociedad limeña.
Los anuncios publicitarios llevan a crear una determinada racionalidad de la simbología que uno encuentra. Los avisos publicitarios en este caso no solo representan mensajes. Sino también representaciones que se hacen de las colectividades. Como las sociedades se ven representados en los grados de jerarquía, autoritarismo y las perspectivas que se tienen de determinados grupos sociales (bruce: 2008) los formalismos y los estereotipos son creadores de imágenes para la sociedad. El contenido simbólico interiorizado es aquel que “segrega” y “segmenta” a los grupos y actores sociales en su misma “acción social” cotidiana (el sentido de lo bellos y lo feo).
En ese sentido causa curiosidad poder observar anuncios pegados en los paraderos haciendo alusión a trabajos determinados con un sueldo determinado (promedio S/. 600) y sobre todo (aquí viene lo interesante) estaban destinados a un grupo social: “muchachos provincianos”. De inmediato salta a la vista la canción de chacalón: “soy muchacho provinciano” aquel interpretación en los años 70- 80 llevo a formar un himno de la “lima emergente”, de la “lima achorada” (Medina 2008). Obviamente la canción se ubica en un determinado contexto y espacio simbólico: “en el migrante hay una propuesta de integración social de acuerdo con los valores modernos del progreso, individualidad, laboriosidad, trabajo, pero también colectivos. Utilizando la figura de de la puerta, al estilo de simmel, podría decirse que es un grupo social que abre sus puertas, con mas facilidad que otros grupos sociales en el país, para ir al encuentro de otros, sean estos semejantes o no. Esta es su manera peculiar de estar en la modernidad y de entender lo colectivo” (Ccopa: 2009) el subrayado es nuestro.
En otro espacio publico que era los “postes” de alumbrado público, ubicados cerca a los paraderos. Pude percibir anuncios en un mismo formato: convocatorias de trabajo, un sueldo promedio, siempre un mimo destinatario “muchachas provincianos” y un plus que me pareció de suma importancia, decía así: “familia cristiana: busca muchachas “el sentido de la religiosidad acompañada a una suerte de “tutelaje” (Nugent: 2004)
Los formatos de anuncios pidiendo “muchachos provincianos” son interesantes. Los podemos sistematizar en: ayudantes de cocina, mozos, cuidadores en hoteles, niñeras, vigilancia, limpieza. Estas son básicamente las que en mayor nivel se repiten en los anuncios. La experiencia o no es indiferente. Es decir todo aquel que cumpla con el único requisito de ser provinciano puede postular para estos trabajos.
El trabajo pionero de tito flores galindo en republica sin ciudadanos me parece que es un trabajo sugerente dado lo que plantea en el sistema de dominación que siguio transfiriendose apartir de la vida domestica “pongajes” ( Galindo : 1987 ) Galindo encuentra síndromes de una sociedad totalmente organizada en mentalidades, simbolos y especialidades en las fuerzas de trabajo. Una suerte de orden colonialista en la republica. El autor se refiere a los anuncios ubicados en el diario el comercio buscando “cholitos” perdidos: “de la casa situada junto a la caballeriza de Mr. Garate Nº 649, se ha salido hoy un serranito nombrado josé, natural de huaras, lleva la cabeza y los pies desnudos, blusa de genero de pequeñas rayas azules desteñidas. La persona que lo entregue recibira gratificacion “ ( galindo : 1987 ) aquí galindo hace una distincion muy interesante. Según la anterior cita podemos notar que solo apenas figura su nombre mas son los razgos fisicos . “ personajes sin nombre propio descritos como si se tratara de objetos “ . recalca determinadas funciones o roles en la servidumbre : “ los sirvientes son por lo general , cholos o zambos, con excepcion del cocienro, que frecuentemente es chino, y excepcionalmente es frances” (galindo 1987) luego de ver el orden y la jerraquia que se instauraba y como el imaginario reproducia el mismo orden colonial lima fue un centro “ideologico del racismo” pos colonial .
2. LOS OTROS AÚN
Michele barret habla sobre los modelos teóricos de abordar el racismo alrededor del concepto de ideologia marxista. Dice: “ los modelos teóricos que intentan reconciliar conflictos entre las demandas de clase y género, al menos tal y como emergen en las ciencias sociales han resultado insuficientes para tratar con las cuestiones “mas nuevas”(para algunos) de etnicidad y racismo”.(Barret 2005:285)
Jorge bruce siguiendo esta lógica apuntala a como poder afrontar el problema del racismo : “ es preciso abordar el racismo en su cotidianidad en su banalidad, en sus expresiones más familiares, con toda la carga polisémica de esta denominación. Los peruanos estamos tan habituados a las codificaciones y decodificaciones racistas que estas suelen pasarnos desapercibidas, en particular cuando no los acompaña una violencia ostentible” ( bruce. 2008: 17)
La idea de bruce de abordar el problema del racismo desde la misma cotidianidad apuntala a lo que señalaba tito flores galindo cuando nos habla de la intromisión del colonialismo en la república a partir de la vida domestica. Es en este contexto cotidiano que presentamos el análisis de los anuncios publicitarios. La busqueda de un empleo para poder “salir adelante” y construir su futuro. A base de entrega y sacrificio. Servira esta entrada como una forma de aproximarnos al análisis de los anuncios publicitarios.
Michel vovelle hablando de las mentalidades colectivas señala a corbin en la definicion de representacion: “ las representaciones que un individuo se hace del mundo, de un eventual mas alla , de si mismo y del otro, norma el juego del deseo y de la repulsion, decidiendo las imágenes de la angustia y del horror. El sistema de representaciones no hace mas que ordenar el sistema de apreciacion, determina las modalidades de la observación del mundo, de la sociedad y de sí mismo. En funcion de este sistema se organiza la descripcion de la vida afectiva y es el que ultima instancia rige las practicas. Evidentemente, seria absurdo concebir una historia de las sensibilidades, de la psicologia afectiva o de las mentalidades, si se prefiere, que no fuera aquella de las representaciones”(Volle.2003:18) el autor señala a las representaciones cotidianas donde se sumergen los distintos actoes, en sus diferentes vidas y en sus diferentes acciones. Una complejidad. Como bien lo señala esta sumatorias de representaciones como la palabra, las imágenes, los simbolos, con el fin de construir las practicas culturales, en su unificación, tambien en la distincion(Bourdieu) y las luchas simbolicas. Para el autor las representaciones como las que estamos estudiando ( musica y anuncios publicitarios) son los que nos daran pie para poder observar el “sistema de apreciación” que no es otra cosa que las mentalidades de una sociedad en sus complejidades.
Bourdie en esta misma linea de analisis señala: “ las diferencias culturales se inscriben no como la traduccion de las divisiones estrategicas y congeladas sino como el efecto de procesos dinamicos” ( Bourdieu .1991:138) observamos que el dinamismo de la sociedad unida a las construcciones culturales son parte de un constante dinamismo. Esta claro que la propuesta de como ver al provinciano desde un discurso a los afiches de anuncios de trabajo es totalmente distinto y excluyente.
Bourdieu en sociología de cultura, en el capitulo sobre el racismo de la inteligencia señala: “ ante todo quisiera decir que hay que tener presente que no hay un racismo sino racismos; hay tantos racismos como grupos se necesitan justificar que existen tal y como existen, lo cual o constituye la funcion invariable del racismo” (1990:277) subrayado nuestro. En esa misma linea carlos wiese a partir de una lectura lacaniana define a la ideologia racista como un punto de capitón, vale decir un punto donde los significantes de detienen y forman un punto de significado determinado. Siendo este el caso del rcaismo se involucra con el significante de segregación. Agrega : “ la ideologia racista dependera de su conexión con otros elementos ideologicos: pueden ser elitistas, populistas, nacionalistas,colonialistas o terroristas”( 1988) si planteamos y abordamos la perpectiva del racismo y la exclusion en estos terminos le daremos el dinamismo a la propuesta de lo cotidiano para no quedarnos en el clásico análisis de los sectores altos que crean un imaginario racista y excluyente con los actores de las clases populares. Esta forma de ver el problema pueda un tanto de lado al ver que las mismas complejidades y el dinamismo de las sociedades lanzan nuevos productos culturales. Asi portocarrero cuando señala que el racismo coexiste con el mestizaje . este vendria a ser nuestro caso . lo que existe es una “discriminacion individualisada”. El concepto que el acuña esta ligado a los cholos que cholean, el mestizo que desprecia y es despreciado,es decir comenzamos a ver claras distinciones por la ropa, el color de piel,los objetos que uno posee, la musica ,etc. “ el individuo que se crece ante los ‘pequeños’ y se diminuye ante los ´grandes’ (…) con este termino nos referimos al hecho de que la persona es juzgada no como mienbro de una comunidad sino en funcion de sus propias caracteristicas” (2004:17)
Zizeck hablando del multiculturalismo el denotara la fantasia pos moderna de la “tolerancia” esto que en el actual contexto peruano ah crecido mucho a raiz de los cambios culturales y de accesibilidades a bienes y servicios. Zizeck señala: “ el racismo posmoderno contemporaneo es el sintoma del capitalismo tardio multiculturalista, y echa luz sobre las contradicción propia del proyecto ideologico liberal-democratico. La “tolerancia” liberal excusa al otro folklorico, privando de su sustancia ( como la multiplicidad de “ comidas etnicas” en una megalopolis contemporanea), pero denuncia a cualquier “otro real” por su fundamentalismo, dado que el nucleo de la otredad esta en la regulación de su goce: “ el otro real” es por definición “patriarcal”, “violento”, jamas es el otro de la sabiduria eterea y las costumbres encantadoras. Uno se ve tentado aquí a reactualizar la vieja nocion marcuceana de “toleracia represiva”, considerandola ahora como la tolerancia del otro en su forma aséptica , benigna, lo que forcluye la dimensión de lo real del goce del otro”. (1998:157) vale decir tu puedes crecer pero hasta cierto limite pero aun asi no podras llegar a ser como “yo”. Algo asi como el viejo dicho la plata blanquea pero hasta cierto punto. Porque vamos a ver que la restricción a siertos lugares como bares y discotecas aún se manifiesta en la sociedad limeña. Zizeck trata de mostrarnos ese otro rostro que oculta la falacia del capitalismo que es la “tolerancia liberal”.
Hasta aquí con algunos autores lo que hemos querido esbozar es una prueba que en el sentido de los imaginarios colectivos nosotros tenemos que ver las representaciones de los actores en su sociabilidad, en el sentido cotidiano, ludico. Apartir de aquí el sentido de lo cotidiano en nuestro trabajo va a crear los simientos para poder observar los sistemas de exlusión y los sistemas de dominación que existen en nuestra sociedad. La puerta se centra en observar ese tipo de espacios públicos y como” los otros” son parte de un goce de “otro real”. Ver cuales son esas tenciones y sus posibles consecuencias en la creación de una nación más solida es sin ninguna duda una de las mayores preocupaciones que envulven el trabajo . Así como también ver lo que zizeck denuncia como esa falsa tolerancia liberal. Como herramienta de un sistema capitalista liberal.
Lo dicho hasta aquí podemos ir construyendo nuestro objeto de estudio el cual va estar anudado a dos ejes por un lado sera el analisis de la “racionalidad de los postes” ( anuncios publicados en lo espacios “publico”) y por el otro el significado de la canción de chacalón “soy muchacho provinciano” ( análisis de la letra ) . me parece que estos dos niveles de analisis me llevarán a poder medir lo que se cree de los provinciano ( vista desde un punto de vista del aquí) la escenificacion que se le dan a los postes con estos anuncios simbolizan relaciones de poder y tutelaje de una sociedad limeña tan segregadora pero a la vez que adquiere nuevos matices y oportunidades. En ese sentido se formularia la pregunta de invetigacion que seria fundamentalmente el encuentro de 2 épocas una la “chacalonera” y la de hoy lima con su “kumbiamania” que corresponde a una continuidad pero con diferentes matices y es alli el fundamento de este trabajos. hallar todas esas combinaciones segmentaciones que se han ido configurando . Entonces la pregunta sería :

• ¿ hallar las continuidades o diferencias en el imagnario de la sociedad limeña en su relacion con el “otro”a partir de chacalón y la cancion “soy muchacho provinciano” con el proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima ?
Obejtivo general:
• Descubrir y analisar las continuidad o diferencias en el imaginario de la sociedad limeña en su relacion con el “otro”a partir de chacalon y la cancion “soy muchacho provinciano” con proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima.
Obejtivos especificos:
• Explicar el medio social en que aparecen los dos discursos, tanto el de chacalon como el de los anuncios de trabajo.
• Analisar ambos discursos enfocando las relaciones de poder que los envuelven.
• analisar los espacios publicos en que estos discursos se legitiman y entran a ser parte de la vida cotidiana.
• Explicar y analisar los imaginarios que envuelven ambos discursos.




Justificacion :
El presente trabajo trata de mostrar como actuan las continuidades y divergencias en los imaginarios . tanto musicales, como chacalon y de espacios publicos, como los anuncios de trabajo. Estas dos formas son producto de una legitimacion de mentalidades en el proceso de construcción de una modernidad “homogenea” . Esto nos ayudara para poder comprender como nos seguimos viendo el “uno” al “otro” y cuales son las expectativas que se tienen en una ciudad tan caótica y heterogenea como lima. Como bien se explico lineas arriba lima ah sufrido una gran metamorfosis del imaginario con respecto a lo provinciano de los 70 - 80 era una suerte de entrada a la diversidad dentro de un discurso hegemonico que los despreciaba. Hoy en el 2009 estamos en una época donde la heterogeneidad de actores provincianos y su nueva insercion acaban por modificar esas mentalidades, en lima actual. Al parecer el sistema es mas inclusivo. Pero salen los anuncios de puestos de trabajo donde lo provincianos adquieren un nuevo protagonismo en el imaginario social. Y se vuelve los ojos al pasado para demostrar que en realidad no hemos cambiado en nada . seguimos siendo esa misma sociedad pos colonial , en que la exclusion, el sistema de dominacion y el racismo se dejan de notar una vez más para decirnos que el falso mestizaje y la idea de que nadie es racista, camuflando el gran problema que deberia afrontar el país. Que es el problema de reconocernos en nuestras complejidades (morin)y en nuestra tensiones o pulsiones que podamos tener como colectivo social frente a otros.
3. MÉTODO
La investigacion por su naturaleza de la construccion de la realidad en las representacion y en la accion social cotidiana. Es de un orden cualitativo. Dado que lo cualitativo apelan al lenguaje, a lo simbólico,etc.
Este trabajo de investigacion presenta un supuesto inicial. : “ los imaginarios colonialistas ( racismo y exclusión) persisten en la actual sociedad limeña, bajo nuevas formas de dominación como anuncios de publicidad e industrias culturales,etc. Asi también la sociedad capitalista esta creando unos dispositivos de
la unidad de observación y la unidad de analisis seran la cancion de chacalón soy muchacho provinciano creado a mediados de los 70 y los anuncios publicitarios que aparecen en las esfera publica ( paredes, postes de alumbrado publico, paraderos, mercado, etc)
la unidad de explicacion que nos serviran para la investigacion serán: racismo, goce,multiculturalismo, poder, imaginarios, posmodernidad.
Para la recolección de datos: se analisara 20 diferentes anuncios de trabajo que están en el espacio público. El método de obtencion de este material fue fotografiandolo de distintos espacios en los que se encontraban pegados. En su mayoria estan ubicados en lugares donde la gente transita con gran frecuencia y en lugares donde paran los buses. Así mismo se analisara la canción de chacalón soy muchacho provinciano. Su letra fue obtenida de internet.
Con relación al plan de análisis, el tratamiento de los textos se realizó mediante la interpretación y el análisis. En la interpretación se utiliza el procedimiento hermenéutico. Y en el análisis, el procedimiento de la teoría emergente, que consiste en hacer surgir desde un conjunto de datos brutos, nuevos conceptos a través del proceso de categorización, buscando sus propiedades y la concreción de esos datos en concepto a través del empleo progresivo de diversas teorías.

jueves, 23 de julio de 2009

Amazonia de hoy y movimiento indígena

Desde agosto del 2008 la amazonia pasó a ser uno de los actores principales en los movimientos sociales en el Perú, y claro, luego de lo ocurrido en “la curva del diablo” pasó a ser el principal actor en la escena política. Paso de ser un mundo totalmente” invisible” a ser un actor “visible” y cuando me refiero a la invisibilidad no solo hablo de un estado, también quiero referirme a la población en general sobre todo de las zonas costeñas. Que se mantuvieron alejadas de toda realidad selvática. Como actor protagónico la selva en general con sus 13 familias etnolingüísticas tomó la decisión de formar una agenda de lucha. Este es el punto crucial que aporta la amazonia al movimiento social peruano. Y porque digo esto porque para las elecciones del 2006 no existía un `partido político` desde la selva para la selva. Los tradicionales partidos políticos, la CGTP, la iglesia, la CUT, en Iquitos se mostraron encontrar de las medidas de fuerza.es decir no querían ir al paro. Sin embargo el movimiento social y popular fue más fuerte y tomo la decisión de paralizar los trabajos y empezar los movimientos de fuerza. En la amazonia existe una suerte de “anomia social” ligados mucho a la corrupción de empleados públicos , por el factor de canon minero, esto es visto como un botín de guerra, dado este importante factor muchos de loas alcaldes provinciales y distritales están en procesos judiciales. Un factor aquí muy importante que se tiene que remarcar es la importancia de las empresas extractoras de minerales y de explotación de madera. Estas empresas cada vez más van supliendo la labor de un estado, es así que la población queda dependiente a esta y su movimiento se hace cada vez más jerárquico. Gonzalo Portocarrero habla de dos imaginarios que provienen del discurso criollo-mestizo y del andino: “criollo se define a partir de una mezcla de (auto) desprecio vergüenza y nostalgia, el andino lo hace a partir de la amargura y la esperanza. EL SUJETO APARECE COMO UNA VICTIMA INOCENTE QUE POR FIN SE SUBLEVA. (2004:389) subrayado nuestro. Aquí no pretendemos decir que el amazónico es igual al andino obviamente que no. Aunque el proceso de migración interna en la franja de los andinos descienden a las partes selváticos y forman colonias (caso yurimaguas). Para no salir del tema cuando Portocarrero señala “amargura” y “esperanza” esto sin ninguna duda se ha visto en el movimiento social amazónico. No cabe duda que existió indignación profunda. Indignación ante un estado que no respondía a su llamado, ante empresas que controlan gran parte de la vida cotidiana y por su puesto la indiferencia de todos. El movimiento social indígena sale con sus propias contradicciones, con una plataforma de lucha y es lógico que de frente se plantee la llamada “insurgencia”. No estoy tratando de excusar la acción extrema de fuerza. Sino por el contrario ejemplificar que este ideario radical que se maneja es por sencillas razones de amargura que tal vez nosotros los costeños no podamos entender cabalmente. Es una cuestión de antropologías. Así como también es lógico que la medida de fuerza no se fuera a ser sentir en el Perú si seguían en esa misma línea. Por algo Pisango se retracto. Pero la amargura persistió. Una estrategia política que a mi criterio fue muy buena dado el caso que el pueblo peruano voltio sus miradas y las pego en un pueblo que sufría, se vio la capacidad del estado y hasta donde puede llegar este. Fue claro que después de los hechos del baguazo y de los muertos tanto de policías como de amazónicos. Se vio la posición autoritaria de un gobierno y se vio la luz de esperanza de un pueblo. Y digo luz de esperanza porque el pueblo se indigno ante lo de Bagua y la resistencia amazónica. La marcha que se realizo en lima por los acontecimientos de la selva. Me parece que fue una señal muy importante, por diferentes motivos. Entre los cuales señalare: la movilización era una “ebullición social” una olla hirviente, es decir la pluralidad de participantes era notoria. La gran cantidad de alumnos universitarios de universidades públicas y privadas, monjas, alumnos de colegios, anarkos, sindicalistas, etc. Personas de todas las sangres y estratos sociales marcharon por la indignación hacia un pueblo. Claro cada grupo con sus tenciones y pulsiones. Lo importante aquí es señalar ese cambio de sensibilidad. Los diferentes foros, conversatorios, publicaciones sobre lo de Bagua han quedado como un tatuaje. En la que el pueblo a ganado 1 y el gobierno coludido con el imperio tienen 0.
Luego de llegar a un dialogo con el gobierno y de que pisango pida asilo político a Nicaragua. El movimiento social segmentado por el gobierno, forma una nueva AIDESEP. Donde la representatividad no esta siendo cohesionada y donde se esta llegando a fomentar los conflicto inter étnicos. Dado que el ejecutivo esta tratando de conciliar con las diferentes familias. Así creando un divisionismo interno. Otro gran problema fue la creación de una CVR en el caso de Bagua. La defensoría del pueblo ha presentado su informe y sin embargo el estado no ha decidido aun fomentar una comisión para ver las causas de esta violencia, para “muchos irracional”.
Una amazónico días atrás me comento: ¿para que nos interesa a los amazónicos en ser peruanos, que ganamos? Una pregunta muy compleja de analizar. Pero si pues. El discurso criollo-mestizo desgraciadamente ha fomentado el centralismo, la exclusión, el odio y el menos precio. En esta época de la “república lobbysta” (dammert: 2009) donde se decide la realidad de un pueblo que cree en dioses como el bosque, el rio, o las famosas yacumamas. No solamente es un problema de antropologías (que es importante) sino también problemas de modelos económicos y de formas de implementar los modelos económicos. Cuando te metes con gente que uno nunca reconoció que clase de país se crea. Como población civil queda en demostrar nuestro respaldo al pueblo amazónico y sus luchas. Ellos se sienten como fuera del territorio. Pero analizando mejor el problema tenemos que darnos cuenta que son nuestra reserva para el futuro de crisis energética. Muchos teóricos como Paul Krugman, wallerstein, Chomsky, etc. Aluden a la amazonia como una gran propuesta para el futuro del planeta. Dado el futuro de escasez de alimentos, material energético y agua. Espero que estos temas amazónicos, relacionados con las empresas transnacionales, los sistemas de poder y la inacción del estado, no sigan. Fortalecer los movimientos sociales y la creación de plataformas de luchas plurales serán la tarea de un futuro muy cercano.

H4NOMIQO

domingo, 19 de julio de 2009

La república lobista: algunas reflexiones



Manuel dammert va a publicar un texto sobre” la república lobista”. Las siguientes líneas recorrerán algunas ideas de las movidas políticas en el Perú y en Latinoamérica. A partir de algunos textos del autor y algunos apuntes propios.
Me parece muy sugerente el titulo del texto que nos invita a descubrir que existe detrás del telón. La apariencia de una democracia construyéndose a pasos agigantados, en un terreno donde las dictaduras y el autoritarismo germino frondosamente. ¿Pero, será acaso, esta democracia liberal, la verdadera forma de democracia? Donde el verdadero poder emana del pueblo y no de opulentos lugarcillos llamados “lobbies”. En la época Fujimontesinista se le llamo “la salita”.
El neoliberalismo como forma de política económica implantada con gran fuerza en las 90 i seguidas hasta la actualidad nos viene demostrando unas persistentes espaldas a las masas populares. Aunque los índices macroeconómicos siguen creciendo, el descontento, la desconfianza y la institucionalidad se siguen perdiendo. El gobierno muestra ese rostro que no se puede esconder, el rostro de la fragilidad, el rostro de crear una democracia, atropellando y aniquilando a todo aquel que se ponga en su camino. Es bien sabido por la opinión pública el caso de los petroaudios. Como era que se arreglaban lotes de petróleo en la selva para una empresa transnacional. Del castillo se vio involucrado y su cabeza rodo. El escenario político se lleno de inestabilidad e inseguridad. Fue una prueba fiel de la república lobista, de cómo se manejan las verdaderas decisiones económicas y políticas en un país tan frágil como el nuestro.
Retomando la idea de democracia planteada por estos últimos gobiernos. Donde la república del “achorado” y de los “lobbies” marcaron una época con tintes propios, pero claro esta sin perder el hilo conductor del historicismo que no esta muy alejado de lo que es el Perú en la actualidad. En el caso Bagua mas allá de analizar la intransigencia e ineptitud de un sistema político veremos la clase de democracia que se esta ofertando, una democracia que cierra radios (radio en Bagua) mata civiles(los llamados nativos) y policías, categoriza (sistema /anti sistema) (moderno/arcaico)(ciudadano de primera clase/ segunda clase) linda con el autoritarismo prepotente. Este fantasma que recorre el Perú y en muchos países de Latinoamérica, no es otro que el fantasma de los lobbies y las falsas democracias. La democracia vendida a los distintos pueblos como la opción a elegir (el simple voto “popular”) .
Queda claro que en momentos de que la protesta se deja sentir. La democracia deja de pintar para algunos y se rompe esa falsa careta y se da rienda suelta a lo que verdaderamente somos. Más que un pueblo sin espíritu. Un simple cadáver con membrete. Se destruyen vidas y el predominio del mercado como bandera de lucha se hace predominante. Los lobbies como espacio de concertación y “arreglo” dejan sentadas las bases para ver en lo que nos convertiremos. Un simple mercadillo de materias primas. Cosa que nunca dejamos de serlo. No se ah visto luces de cambiar esto.
Alberto adrianzen en su columna de la república del 27 de junio acuñaba unas ideas sobre los lobbies y la implicancia directa en los últimos sucesos de Bagua:
“Sospecho que la respuesta sería la misma: los lobbies. Hoy el Estado peruano está colonizado por estos lobbies. Ellos presionan y sacan leyes que, por lo general, no favorecen a la población. Sin embargo, estos últimos conflictos estarían mostrando que ese Estado servicial con lobbies y lobistas, está en crisis. Y eso es una buena noticia para la democracia y para el país”.
Como bien señala adrianzen y colinda con la idea de dammert sobre el posicionamiento del lobbies como espacio de guía no solamente económica sino también política impulsando legislación y que esta a su vez en el contexto peruano a sufrido una aguda crisis que ya no se puede dejar de lado en el debate actual y en la agenda de una verdadera reforma del estado como poder y sistema político.
Escuchaba a dammert en una conferencia última, hablar sobre las relaciones de poder que ejercían determinadas empresas en las relaciones con las comunidades. Una hipótesis interesante de analizar era la relación de dependencia que las comunidades asumían frente a las empresas. Y obviamente el olvido no solo del estado sino de gran parte de la sociedad civil. Será acaso que aquí también se podría argumentar un prólogo al problema de Bagua. Como argumentaba Martín Tanaka en una entrevista que le hace Cecilia Valenzuela con fecha 27 de junio. Donde Martín señalaba no solo la desinformación que pudo existir en el caso de Bagua sino también la opinión cotidiana que podía tener una persona con referencia a las empresas exploradoras o explotadoras y a la gran indiferencia del estado y de la sociedad en general. Apuntes que son necesarios para seguir mirando las característica de la pluralidad en el Perú no como un problema sino como una salida, una posibilidad.
Desligándome un poco del ámbito nacional y apuntalando hacia Centroamérica y la gran crisis política que atraviesa el pueblo de honduras y el golpe de estado que sufrió Zelaya. Soy un convencido que las democracias en gran parte (por no decir todo) de Latinoamérica no existen. Este caso va a mostrarnos una radiografía. Como se actúa cuando los interés de la oligarquía y la ultraderecha ligada al militarismo. Pueden hacer y deshacer con la constitución y los derechos fundamentales de las personas. El estado de derecho al tacho y demás convenios internacionales también. Incluso la política del lobbies ya se viene aplicando por los golpistas de Honduras. Se han contratado aun personaje muy allegado a Hilary y a Washington en general. Quiere decir que mas allá de la posición que pudo tomar Obama con referencia al caso de honduras, los golpistas también quieren transar por lo bajo, por la cultura del los lobbies.
Estos desencantos de la democracia y de la ascendiente república del lobista asientan en los pueblos una falsa luz de esperanza, hacen creer que el desarrollo solo tiene un único norte. Sin embargo sabemos ya desde lo de Bagua y lo de honduras hasta donde se puede llegar. Salvo el mercado todo es ilusión. Acompañado claro, de los lobbies y la oligarquía.

domingo, 5 de julio de 2009

HONDURAS EN EL CORAZÓN


La sangre llego al rio en honduras. Hoy dos muertos (uno de 16 años) y múltiples heridos dejo el saldo del levantamiento popular en honduras, ante la llegada del exiliado presidente hondureño, Hoy. La OEA, Obama, países del ALBA, y otros jefes de estado del mundo respaldan a Manuel Zelaya tras el golpe totalmente inconstitucional que sufrió el domingo pasado.
Gran parte del mundo respalda a Zelaya por una sencilla razón, la forma como fue deportado. Sacado de su casa en pijamas por militares y llevado a un avión para dejarlo en un país vecino (costa rica). La causa de esta medida radical, una supuesta actitud del gobierno de actuar de una forma inconstitucional violando los artículos 373 y 374. Estos artículos señalan la reforma constitucional que se debe llevar acabo y como debe hacerse solo a través de los 2/3 del congreso en asamblea ordinaria. El siguiente articulo señala que: “No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente” (art. 374 constitución política de honduras ) . Se le acusa a Zelaya de violar el presente artículo. Los militares que se habían negado a ayudar a repartir las cedulas para el referéndum que planteaba una asamblea constituyente para reformar la constitución, fueron los que finalmente decidieron junto con la ultraderecha de honduras que se tenia que sacar al presidente constitucionalmente elegido.
Porque Zelaya resulto un peligro para un sector de honduras? Resulta que Zelaya pertenece a un partido de centro derecha que a partir de 2007 cambio de bando y se mudo para el sector de izquierda. A la vez, que se fue consolidando su apego con el ALBA, proyecto liderado por Chávez. Ante esta situación Zelaya vio la posibilidad de seguir los pasos de Chávez y evo al de transformar la constitución a través de consulta popular. Luego de la resistencia de los militares y la supuesta traición que hizo a su partido, Zelaya fue botado como un criminal de su país y de su puesto como presidente. Lo asumió como dice la constitución, Roberto micheletti, presidente del congreso y compañero del mismo partido de Zelaya.
Este golpe de estado que se dio en complot con los militares y los ultraderechistas no es más que una muestra de que en América latina la democracia es un camuflaje. Un simple fantasma. Porque hoy los golpistas desde honduras hablan que Zelaya fue un violador de la constitución. Y se afianzan en estos argumentos. Esto no es más que un cantinflada verbal. Esto es un problema de visones de transformaciones económicas políticas y sociales. Se ve bien claro que el apego del presidente al ALBA no fue del agrado de los sectores poderosos de honduras. Ahora se habla del respeto por establecer el estado de derecho. Y de la grandes violaciones de Zelaya a la constitución. Lo cierto es que la constitución también estipula derechos fundamentales como la presunta inocencia sin un debido proceso. Cosa que nunca se le efectuó a Zelaya. Esto es prueba de la intransigencia y la debilidad en la supuesta democracia. Un país en que cualquiera puede vulnerar los mínimos derechos fundamentales de la constitución es un país aun en pañales.
La salida de Zelaya, tras un golpe cívico/militar y después de ver como hoy no se le permitió descender en un avión que venia procedente de Washington muestra la radical intransigencia que se tiene ante posturas de “izquierda”, y como el sistema político puede crear las condiciones mas transgresoras para poder impedir esto. Lo cierto es que los golpistas cívico/militares de honduras y el gobierno defacto muestra que la derecha en cualquier parte de Latinoamérica desestructura los sistemas políticos y de las supuestas “democracias” esas democracias que ellos mismos crearon, Se pone de lado a la ley y cualquier vinculo con la demanda social, El poder de la derecha y unos cuantos interesados destruyen todo en son de salvar la democracia, Su democracia.
Zelaya cometió o no cometió actos inconstitucionales, eso se vera en la determinada investigación. Hasta ahora el respaldo es unánime en la comunidad internacional (Honduras quedo suspendida por la OEA). Queda en la OEA, la ONU y Zelaya poder plantear una nueva elección donde la expresión del pueblo quede plasmada. La lucha social en apoyo a Zelaya es muy amplia y las medida de represión y estado de sitio es una forma de callar y desarmar a la masa popular que pide que su voluntad de elegir un presidente se deje respetar. El muchacho de 16 años muerto hoy, por la represión del ejercito es prueba fiel que honduras esta sufriendo las mayores reprimendas de una forma de gobierno que América latina a sufrido por muchos años. Queda el fantasma de los golpes de estado y la desestabilizad del poder y estructura política como muestra palpable que la democracia y el estado de derecho en América latina no es mas que un membrete.

viernes, 3 de julio de 2009

La Escena contemporánea


Yo me quiero declararme anti García y es que muchos me podrán decir que siempre estamos en contra de los gobernantes. Alguien asume el poder y comenzamos a mirar sus mayores defectos y compáralos con otros, siempre y cuando veamos que el gobernante rompe con el pacto que todo gobernante debe tener. El de trabajar para todos no el de trabajar por todos que es muy distinto. Lo central aquí es que el señor García con su megalomanía y su esquizofrénico mundo creado por el mismo (donde el es el único “sistemático”) y donde repudia a los bulleros de las calles, que cierran puentes y queman llantas. El señor García que aun cree en el consenso de Washington y que legitima su poder a través de la intransigencia y el “achoramiento”. Quien es culpable de las muertes de Bagua? Nadie. Absolutamente nadie. Los medios de información estos últimos días dirigieron sus miradas al caso de Michael Jackson y de la trágica muerte de la princesa del folklore Alicia delgado y la supuesta implicancia de Abencia Mesa. Mientras que se debatía en el congreso una interpelación que no paso a mayores porque faltaban 7 miembros nacionalistas que fueron suspendidos y que no aportaron con su votación, se olvidaron de los trágicos sucesos de Bagua. Y exactamente hoy se libero a Rómulo león con detención domiciliaria. Esto es muy raro, no? El Perú sigue convulsionando asqueado del modelo económico y de la continuación vaguedades del presidente de la república. Se acercan una serie de paros nacionales y gran cantidad de manifestaciones. El Perú esta viviendo las convulsiones de un hombre: del señor García. Mi hipótesis es que la opinión púbica ya esta por enterada que el Perú no avanza, que existía otro Perú que también protesta y lucha. Que pensábamos que este capitalismo neoliberal estaba caminando bien. Ahora se trata de desvirtuar todo con el excesivo caso de la princesita del folklore. Como decía García en su último articulo publicado en el expreso, donde habla de los blogs y los celulares para crear redes de información y masificar su mensaje mesiánico, del modelo económico. Es verdad debemos utilizar los medios digitales para hablar libremente de lo que usted esta haciendo, matando gente (como siempre), satanizando al levantamiento del pueblo en general. Basta ya Dr. García el pueblo esta en pie de lucha y nadie va a callar las voces (no de 50 mil como usted manifiesta) de millones que nos mostramos en desacuerdo con la política aplicada y como esta gestionando el poder en el país. Basta ya.

domingo, 28 de junio de 2009

¿cebiche plato nacional?


Hoy 28 de junio de 2009 se celebra el día del cebiche. Una vez unos amigos europeos me dijeron que para toda nación siempre existe un plato símbolo. Y el Perú no es la exención. Lo interesante esta en ver que tan cierto es eso de que el cebiche es el plato de bandera peruano. Muchos dicen que el cebiche se encuentra no solo en la parte costeña sino también en la sierra y la selva. Gastón Acurio dice que “no existe pescado malo para el cebiche “así que en la sierra se encuentra la “trucha” y en la selva encontramos el “paiche”. Y claro esta cada uno con los limones que produzcan las regiones de las zonas. Esta forma de cocinar al pescado a través de los cítricos no es oriunda de este país (México, Panamá y otros países de Centroamérica, además del lejano Japón, también preparan pescado con limón) lo que distingue al cebiche al mismo estilo de un comercial de bancos que salió Gastón Acurio promocionándolo, son pues sus distintos ingredientes como la cebolla, limón, ají, papa, camote, etc. Desde Tacna hasta tumbes, en la sierra y la selva se encontraran una variedad de preparación, formas y mixturas de presentar y comer los platos. En ese sentido, Mi duda esta referida principalmente en ver, si el cebiche como tal existe como representación de las colectividades nacionales o simplemente pertenece a un sector del Perú como suyo y deja a “otro” sector sin representación imaginaria colectiva de “su” cultura.
Como ya se dijo líneas arriba el cebiche se puede construir en cualquier parte del Perú con cada uno de los ingredientes que se encuentran en la zona. Hasta allí no podemos aseverar que el cebiche es de un orden imaginario nacional. La representación que se tiene del verdadero cebiche es del clásico mito del “cebiche norteño”. Paradigma en el imaginario urbano. El cebiche ligado a la marinera, Trujillo, los caballitos de totora, etc. Estas creencias llevan a las colectividades a crearse una forma simbólica de ver el verdadero “sabor”. En lima se dice que todos somos limeños, ya nadie es provinciano. El sentido del gusto y la distinción que trae este nuevo paradigma esta creando una suerte de “alejamiento cultural”. El cebiche visto en la cultura urbana de los conos, es sentido como un “placer de todos”. La necesidad de comernos un rico cebichito (como se lo quiera comer) un domingo con sus “chelas” implica una negación dialéctica de subordinar a los otros platos “culturalmente de bandera”. Nuestro capital cultural urbano nos induce a creer una conciencia colectiva en general de “la verdad”. Que significa esto. que el cebiche representa un único paradigma de gourmet en nuestro país. Lima la capital centraliza un “gusto”. Que pasa entonces con el capital cultural adquirido por un arequipeño que dice: “el plato nacional es el rocoto relleno” o un selvático, que habla de la riquísima “cecina”. Aquí no se trata de lanzar un plato como simple herramienta coercitiva de la sociedad. En una pequeña encuesta que realice en una universidad relativamente nueva en la zona norte de lima, realice preguntas sobre el cebiche y algunos gustos culturales dentro de la industria cultural. Los resultados no me fueron tan sorprendentes. Lo primero que puedo rescatar es que existe un 80 % de jóvenes que les gusta el cebiche y un 70% lo come (si puede) después de una “borrachera”. Un 90% opinaba que el cebiche debería ser el plato de bandera nacional. Como se dijo líneas arriba existe un imaginario urbano del gusto muy definido. Lo interesante estará en ver si ese gusto es expandido a nivel nacional. Mi hipótesis es que en la mayoría de ciudades urbanas de la costa se elija al cebiche como plato emblemático nacional (claro esta en sus múltiples variables). El gusto y el capital cultural responderán a los distintos procesos históricos que se den en las colectividades. Pensar creer que este imaginario urbano se expande a nivel nacional creo se estaría cayendo en una gran falencia e intolerancia hacia las demás culturas que tenemos en el Perú. El estado ha declarado hoy como día nacional de este plato. Leo y escucho fervorosamente que muchas personas están de acuerdo en así mentar una cultura nacional. Y un gran paso se ha dado colocando al cebiche en el lugar que se merece. Hacer este tipo de pronunciamientos en un país como el Perú. seria de un corte y desligamiento de la multiculturalidad que envuelve al país. Comer y degustar desde lima, y desde las urbes costeñas. No creo que implique, un “gusto” nacional.
Al principio de este articulo eh señalado que el sentido de preparación de este plato se puede dar en cualquier lugar del Perú (con sus diversas formas de productos) lo que no creo es que se le de la misma importancia cultural que se le da aquí (en lima y en la zona costeña) la pregunta que salta a simple luz seria: ¿por que identificarme con un plato que no me gusta y que muy poco consumo? ¿Tendría razón de ser, un día nacional para el cebiche? yo creo que no. Porque al hacerlo olvidaríamos a muchos platos y con esto a muchas personas.

miércoles, 24 de junio de 2009

Algunos Apuntos de la Racionalidad de los Postes

Vagabundear por la calle y encontrar un sin numero de avisos (paredes, paraderos, estantes, etc.) lleva a crear una determinada racionalidad de la simbología que uno encuentra. Los avisos publicitarios en este caso no solo representan mensajes. Sino también representaciones que se hacen de las colectividades. Como las sociedades se ven representados en los grados de jerarquía, autoritarismo y las perspectivas que se tienen de determinados grupos sociales (bruce: 2008) los formalismos y los estereotipos son creadores de imágenes para la sociedad. El contenido simbólico interiorizado es aquel que “segrega” y “segmenta” a los grupos y actores sociales en su misma “acción social” cotidiana (el sentido de lo bellos y lo feo).
En ese sentido me causo curiosidad poder observar anuncios pegados en los paraderos haciendo alusión a trabajos determinados con un sueldo determinado (promedio S/. 600) y sobre todo (aquí viene lo interesante) estaban destinados a un grupo social: “muchachos provincianos”. De inmediato salta a la vista la canción de chacalón: “soy muchacho provinciano” aquel interpretación en los años 80 llevo a formar un himno de la “lima emergente”, de la “lima achorada” (Medina 2008). Obviamente la canción se ubica en un determinado contexto y espacio simbólico: “en el migrante hay una propuesta de integración social de acuerdo con los valores modernos del progreso, individualidad, laboriosidad, trabajo, pero también colectivos. Utilizando la figura de de la puerta, al estilo de simmel, podría decirse que es un grupo social que abre sus puertas, con mas facilidad que otros grupos sociales en el país, para ir al encuentro de otros, sean estos semejantes o no. Esta es su manera peculiar de estar en la modernidad y de entender lo colectivo”(Ccopa :2009)el subrayado es nuestro.
En otro espacio publico que era los “postes” de alumbrado público, ubicados cerca a los paraderos. Pude percibir anuncios en un mismo formato: convocatorias de trabajo, un sueldo promedio, siempre un mimo destinatario “muchachas provincianos” y un plus que me pareció de suma importancia, decía así: “familia cristiana: busca muchachas “el sentido de la religiosidad acompañada a una suerte de “tutelaje” (Nugent: 2004)
Los formatos de anuncios pidiendo “muchachos provincianos” son interesantes. Los podemos sistematizar en: ayudantes de cocina, mozos, cuidadores en hoteles, niñeras, vigilancia, limpieza. Estas son básicamente las que en mayor nivel se repiten en los anuncios. La experiencia o no es indiferente. Es decir todo aquel que cumpla con el único requisito de ser provinciano puede postular para estos trabajos.
El trabajo pionero de tito flores galindo en republica sin ciudadanos me parece que es un trabajo sugerente dado lo que plantea en el sistema de dominación que siguio transfiriendose apartir de la vida domestica “pongajes” ( Galindo : 1987 ) Galindo encuentra síndromes de una sociedad totalmente organizada en mentalidades, simbolos y especialidades en las fuerzas de trabajo. Una suerte de orden colonialista en la republica. El autor se refiere a los anuncios ubicados en el diario el comercio buscando “cholitos” perdidos: “de la casa situada junto a la caballeriza de Mr. Garate Nº 649, se ha salido hoy un serranito nombrado josé, natural de huaras, lleva la cabeza y los pies desnudos, blusa de genero de pequeñas rayas azules desteñidas. La persona que lo entregue recibira gratificacion “ ( galindo : 1987 ) aquí galindo hace una distincion muy interesante. Según la anterior cita podemos notar que solo apenas figura su nombre mas son los razgos fisicos . “ personajes sin nombre propio descritos como si se tratara de objetos “ . recalca determinadas funciones o roles en la servidumbre : “ los sirvientes son por lo general , cholos o zambos, con excepcion del cocienro, que frecuentemente es chino, y excepcionalmente es frances” (galindo 1987) luego de ver el orden y la jerraquia que se instauraba y como el imaginario reproducia el mismo orden colonial lima fue un centro “ideologico del racismo” pos colonial .
Lo dicho hasta aquí podemos ir construyendo nuestro objeto de estudio el cual va estar anudado a dos ejes por un lado sera el analisis de la “racionalidad de los postes” ( anuncios publicados en lo “publico”) y por el otro el significado de la canción de chacalón “soy muchacho provinciano” ( análisis de la letra ) . me parece que estos dos niveles de analisis me llevarán a poder medir lo que se cree de los provinciano ( vista desde un punto de vista del aquí) la escenificacion que se le dan a los postes con estos anuncios simbolizan relaciones de poder y tutelaje de una sociedad limeña tan segregadora pero a la vez que adquiere nuevos matices y oportunidades. En ese sentido se formularia la pregunta de invetigacion que seria fundamentalmente el encuentro de 2 épocas una la “chacalonera” y la de hoy lima con su “kumbiamania” que corresponde a una continuidad pero con diferentes matices y es alli el fundamento de este trabajos. hallar todas esas combinaciones segamentaciones que se han ido configurando . Entonces la pregunta seria :
• ¿ hallar continuidades o diferencias en el discurso de chacalón y la cancion “soy muchacho provinciano” con el nuevo proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima norte ?

viernes, 19 de junio de 2009

Fundación y fundadores: un nuevo puente en las relaciones jurídicas de la fundación

El código civil de 1984 en su primer libro (personas) sección segunda (personas jurídicas) titulo III “fundación “abre un espacio de debate en torno al tratamiento de las personas jurídicas sin fines de lucro. A diferencia del código civil de 1936 (cuyo código fue el primero en darle tratamiento a este tipo de personas jurídicas en el país), en el código civil de 1984 encontraremos que amplía, precisa y establece las principales notables características de la persona, esto es: afectación de bienes específicos para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural y otros de interés social.
Asimismo el Código Civil vigente ratifica al organismo fiscalizador y promotor de las Fundaciones a nivel nacional denominado Consejo de Supervigilancia de Fundaciones --CONSUF-- con atribuciones y responsabilidades que la normatividad señala del artículo 103 al 110 del mismo. Después de analizar el titulo III con respecto a las fundaciones nos quedo una duda fundamental. El papel de los “fundadores” luego de la fundación. Por eso el presente ensayo mostrara un pequeño análisis acerca de cómo el código podría permitir la participación de estos “fundador” o “fundadores” en el control de la fundación.
El código civil de 1936 en el artículo 64 traía como idea la creación de fundaciones en torno a familias o personas con un interés privado1. El análisis vertido en el código civil de 1984 trae como principal aporte la búsqueda de personas jurídicas de fines enteramente altruistas. Estipulados en el primer parte del art. 99 del código civil de 1984. Es la organización de personas naturales o jurídicas que administra uno o más bienes afectados sin propósito de lucro a una finalidad de carácter religioso, asistencial, cultural u otro de interés social. Es decir, podemos ver aquí que se da un cambio radical en la forma de ver la finalidad de la fundación en este nuevo código. Como apunta Carlos Fernández Sessarego “El objetivo de la fundación, destinado a suplir una finalidad de interés social, es eminentemente solidario, filantrópico, de servicio a la comunidad y, por tanto, carente en absoluto de propósito lucrativo”2
Una vez conocido el fin de la fundación el primer punto a tratar será la diferenciación de cómo se constituye la fundación.
La forma de como se constituye la fundación es diferente del comité y de la asociación (art 100 C.C.) el articulo en mención pone 2 planos. El primero que se constituye como persona natural o jurídica (inter vivos) a través de la escritura publica y por testamento (mortis causa).
Hemos sostenido que estas fundaciones no solo se diferencian por la forma de constitución, sino que hay diferencia fundamental que no puede ser obviada. En las fundaciones que se constituyen por testamento el fundador ya no está cuando ella nace, se organiza y desarrolla sus actividades. Eso no ocurre en la fundación inter vivo quien o quienes otorgan la escritura de una constitución de una fundación, están presentes cuando esta se organiza y desarrolla sus actividades. Entonces observamos que los dos modos de constitución deberían tener un tratamiento distinto. El código civil en sus art. 101, 102,104. Los artículos en mención muestran esta diferenciación tanto en la constitución, revocabilidad e irrevocabilidad del acto constitutivo y el de las funciones del consejo de Supervigilancia. Dado que la constitución mortis causa trae consigo muchas regulaciones por el código, mas que la inter vivos.
Hecho la separación de la constitución mortis causa e inter vivos pasaremos a desarrollar porque el código civil no regula a los fundadores para mayor participación en el funcionamiento de las fundaciones.
Según Carlos Fernández Sessarego señala:” pero, una vez constituida, al adquirir la autonomía propia e inherente a su naturaleza de persona jurídica, ya no puede la fundación estar sujeta a los designios de la individualidad que tuvo el privilegio de crearla, sino se debe a la finalidad social que justifica su existencia. Fundación y fundador son dos centros unitarios autónomos de imputación normativa de derechos y deberes: dos diferentes sujetos de derecho”3
Según sessarego dice que después de la constitución fundador y fundación son dos centros distintos y que uno no puede estar sujeta a una individualidad. Pero aquí surge un problema que esta trayendo muchas consecuencias en la realidad. Las personas que desean realizar una actividad filantrópica o de interés social muchas veces buscan integrarse plenamente en la organización que quieren formar, con plenitud de derechos y obligaciones. Esta experiencia muestra como, al momento de adoptar una persona jurídica como vehículo de organización de sus actividades, fácilmente descartan a la fundación, porque ella supone que los fundadores se conviertan en “terceros” tan pronto la fundación queda constituida no bastando la prohibición y la posibilidad de que puedan integrar los órganos administrativos. Esta causa ha motivado que en el Perú, los últimos años se constituyan pocas fundaciones. En comparación con el número de asociaciones que han surgido4.
Esta situación final ha servido para ver a las fundaciones mortis causa e inter vivos con otra relación. En realidad se tendría que enfocar en los inter vivos crear una incorporación de los fundadores a la fundación, sin que esta pierda su esencia. Esta creación se puede dar a través de un órgano como la “junta de los fundadores”. Este órgano seria de forma opcional para aquellos fundadores que deseen formar parte de la fundación. Este órgano seria de vigilancia interna de la fundación y no actuaria indistintamente del consejo de súper vigilancia de las fundaciones (art. 103, 104 C.C.) así se tendería un puente a dos niveles. El primero es a través del fundador (es) y la fundación, el segundo a través de la junta de los fundadores y el consejo de súper vigilancia.
“Esta junta de fundadores tendría las siguientes disposiciones:
En las funciones constituidas por escritura puede existir una junta de fundadores integrada por los fundadores. Si existiera un solo fundador, este actuara con tal nombre y no con el de la junta de fundadores, y gozara de las atribuciones establecidas en el presente articulo.
La calidad de fundador y las atribuciones de la junta de fundadores son intransmisibles e indelegables.
Si el o los fundadores firman parte de la junta de fundadores no pueden integrar ningún otro órgano de la fundación ni asumir la gerencia, si la hubiere.
Son atribuciones de la junta de fundadores:
a. Controlar los actos de la junta de administración.
b. Solicitar la intervención del consejo de Supervigilancia de fundaciones y comités, si fuere el caso.
c. Solicitar a la junta de administración la remoción del gerente si lo hubiere, y al consejo de Supervigilancia de fundaciones y comités el inicio de la acción judicial de remoción contra los miembros de la junta de administración. La acción de remoción tendrá el trámite de proceso abreviado.”5

A modo de conclusión:
La principal idea que se a expuesto en el pequeño análisis es la de dar mayor importancia a los fundadores luego de la constitución de la fundación. Esta claro que en la constitución de la fundación se expresa tácitamente la voluntad del fundador (inter vivos). Sin embargo su posterior desvinculación trae consigo que cada vez menos gente afiance la idea de crear una fundación. Con la propuesta de la junta de fundadores, en ningún momento atenta contra la “esencia” de la fundación. Más bien servirá como un apoyo “fiscalizador” y “observador” al consejo de súper vigilancia de las fundaciones .Para que las fundaciones tengan un mejor funcionamiento. Este sistema de tender un puente entre los fundadores y la fundación es de sentido voluntario. Así existirá personas que no quieran vincularse a la fundación y como hemos descubierto (en su mayoría) personas que si desean hacerlo.













Bibliografía

1. Vázquez ríos, Alberto “derecho de las personas“. Tomo I Editorial San Marcos LIMA 1988
2. Fernández sessarego Carlos. “Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y Comentarios del Libro Primero del Código Civil Peruano”. Lima: Librería Studium. 1987. Segunda edición. Pág. 181
3. Fernández sessarego Carlos. “El Derecho de las Personas en el umbral del siglo XXI”. Lima: Ediciones Jurídicas. 2002. Pág. 200
4. Instituto de investigación jurídica notarial (INDEJ). Reforma del código civil peruano. Gaceta jurídica editores. Lima 2000. Pág. 124.
5. Instituto de investigación jurídica notarial (INDEJ). Reforma del código civil peruano. Gaceta jurídica editores. Lima 2000. Pág. 124-125.

martes, 9 de junio de 2009

LAS GUERRAS DEL FUTURO, H0Y.
“Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa”.
Jefe Seattle responde en 1855 al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce.
El mundo vivió casi medio siglo de una guerra silenciosa (guerra fría) la cual tuvo un ganador (EEUU) a partir de allí se escribe otro capitulo en la historia del mundo. El libre mercado, la creciente globalización (con sus fallas)1, la unipolaridad, la hegemonía: político, militar, económico y cultural. Se consolido en las ultimas dos décadas. Pero como es natural “todo tiene su final, nada dura para siempre”. La actual crisis económica, acompañada de una “deflactación” mostraron las grietas de un modelo mal implantado2 y de un sistema degenerándose a través de la “especulación financiera”. Así se mostro un nuevo cambio en la historia. El mundo unipolar y hegemónico se convirtió. En una multipolaridad de países que conforman la hegemonía3 (con esto no se quiere decir que USA a perdido totalmente su poder, sino que se ha visto debilitado) aparecen en la escena mundial china, Brasil, india, Rusia, etc. El G-7 se conviertes en G-20. Obama la nueva “luz negra” del imperio hace lo imposible por salvar el sistema inyectando mas dinero (igual que Bush) y por el otro lado formando un carisma de “Cristo capitalista” que cultiva relaciones con todos los sectores del mundo (árabes-latinos-orientales).
Ahora, como entender lo que esta pasando en la amazonia peruana con todo el rollo del cambio mundial. La situación amazónica me parece que es muy clara. Podemos utilizar varios niveles y escenarios donde la concentración y disputa del poder político se hacen de suma relevancia no solo para el poder actual sino para un futuro de la lucha hegemónica del mundo.
Tenemos a un ejecutivo “extremadamente” neoliberalista 4 de la actual política económica de estado (llegando a convertir al país en una “feria de diversión”) aunque “otros” intelectuales de la “estrella” manifiestan que no existe neoliberalismo extremo en el actual gobierno.5 Y por el otro nivel, a los pueblos originarios de la selva. La organización de estos últimos es más notoria. Aquí extenderé un puente fundamental en las relaciones que involucran estado-sociedad, y las relaciones naturaleza-hombre6.
La primera relación estado- sociedad involucra La promulgación de los Decretos Legislativos del Poder Ejecutivo al amparo de la Ley Nº 29157 para la implementación del TLC y su aprovechamiento, afectan lesionando derechos de los pueblos indígenas, por incumplir el deber de respetar derechos y excluir sistemáticamente el ejercicio de los derechos fundamentales consagrados en los artículos 6 y 7 (Derecho a la Consulta Libre Previo e Informado) del convenio 169 de la OIT, es decir el gobierno peruano esta privando y discriminando a los pueblos indígenas el derecho a decidir de cómo queremos ser gobernados, por cuanto se configura un acto inconstitucional. Cuyos Decretos principales son los siguientes Nº 1020, 1064, 1081, 1089 y 1090.
Esta relación estado-sociedad se ve ofuscado al no cumplir el petitorio de los pueblos originarios el cual era la derogatoria de los de decretos legislativos, esta derogatoria era si o si. Es decir. Los indígenas no venían a dialogar alternativas sino a “derogar”, porque ellos consideran que las leyes no los benefician. Esta idea me parece fundante dado el caso de la relación estado-sociedad-mercado. Y como las relaciones del poder políticas económicas hegemónicas pueden más que un petitorio de simple derogación. El poder del “mercado triunfa” y el poder del “mercado mata”.
Pasados 54 días. el Armagedón se precipito en la zona conocida como “curva del diablo” y “Bagua chica”. Indígenas y policías de la DIROES caían uno a uno. No importa quien tiene más muertos. Importa solo los muertos. Aquí puedo percibir dos esferas. Una esfera, la política. Cuyo problema es crucial porque va a marcar directamente el que hacer cotidiano y la vida de todos y todas. Creer que el poder político estatal puede dominar a un sector de la población que básicamente nunca fue atendida y que una “nula” legitimación del estado en estas zonas permitió que la violencia se desboque. Creer eso es una forma de autoritarismo “camuflado”.
El comercio escribía un día después de la masacre: “Lo sucedido en Bagua es lamentable, lo cual nos llama a replantear la forma en la que hemos venido tratando el tema y a replantear el diálogo entre las partes, pero derogar el Decreto Legislativo 1090 no es una opción”. Con estas palabras, a la par que lamentó los hechos de Bagua, la ministra Mercedes Aráoz zanjó la posición del Gobierno frente a los pedidos de anular las normas que el Estado emitiera en el marco de la implementación del TLC con Estados Unidos.”7 todo es admisible mientras se salve el TLC. Ese es básicamente el mensaje del estado hacia la población en general. Me parece que esta hipótesis esta confirmada. Todo en “contra” del desarrollo sostenido hasta la fecha es sinónimo de terrorista y contra sistema. O estas conmigo o “eres terrorista”. Existe un verbo autoritario y mesiánico en el discurso político del ejecutivo, eso esta claro. Como también esta claro que lo único importante ahora es seguir siendo un satélite del poder económico hegemónico en decadencia.
La otra esfera esta enmarcada en lo jurídico normativo. Las organizaciones internacionales como la ONU y la OIT tienen especial énfasis en los temas de las comunidades originarias donde el tratamiento a ellos es de una forma especial. La vulneración de sus derechos internacionales son más que obvias. Entre estas dos esferas de análisis el poder político, jurídico y de mercado me parece que la relación estado-sociedad estaría cayendo en un decadentismo violentista. Las formas de democratizar los espacios que por legítimo defensa incurren a medidas de fuerza. No son nada de un gobierno que respeto los derechos fundamentales de las personas y la de un estado democrático de derecho. Estaríamos hablando entonces de una dominación plena de mercado donde los mandatarios y demás poderes simplemente serian la careta de una fantasía llamada “estado”.
En la relación a la idea naturaleza-hombre, podemos analizar des de un punto de vista antropológico y sociológico. Desde su cultura hasta las formas de verse en la naturaleza permiten al ser humano vivir en armonía con esta. El agua, el aire, la vegetación, los minerales, la fauna silvestre, etc. “Los pulmones del mundo” están justamente en el centro del problema. Un problema de orden político económico jurídico donde nuestra racionalidad occidental tal vez no permita ver esa verdadera relación de nuestros hermanos amazónicos con su tierra. Su diversidad cultural, su multilingüismo, sus múltiples símbolos, todos ellos bajo una sola consigna de lucha: “vida”.
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos:
“Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia”.8
Aquí claramente podemos observar otro tipo de racionalidad. No la instrumental: medios- fines, que nos dice la modernidad. Sino un encuadramiento donde el hombre-naturaleza, cultura-medio se han compenetrado y su sincretismo es de de un orden supra-racional. La vida entendida como el espacio físico donde habitan plantas, animales, hidrografías, etc. Me es impresionante para mi (una lógica occidental) como 2 meses la gente anduvo vagando, durmiendo a la intemperie, comiendo de ollas comunes que no alcanzaba para todos, Etc. Y seguir amotinados. Estoy convencido que los últimos sucesos cometidos siguen siendo parte de un viejo problema peruano. Arguedas hablaba del indio y de un mestizaje ese es un problema. El otro también seria el de las zonas selváticas y sus micros sociedades. Y su racionalidad entre ellas. Me parece que siempre existirán estos mecanismos de conservación hasta cuando el sistema político deje de entender que existen varias racionalidades y varias formas de sentir la tierra. El Dr. Alan García comete unos errores cuando dice que los nativos están yendo en contra del avance del Perú porque esas tierras le pertenecen a todos los peruanos. Yo creo que tiene en parte razón pero se equivoca más que acierta. Porque está muy claro quienes serán los verdaderos beneficiados y no es exactamente el pueblo peruano. También se equivoca porque esas tierras pertenecen a “otro orden” no quiero decir con esto que son otro país (jurídicamente hablando) sino que corresponden a otro orden antropológico. Lo ideal seria ir “ensamblando”, “conociendo” y “aceptando” la diferencias sociales y culturales. Aun queda mucho por conocer en este campo.
A modo de conclusión:
Muchos analistas, hace algunos años atrás, hablaban de las “guerras del futuro” entendidas estas como guerras hechas por los recursos naturales. En el primer plano vamos a tener al agua, biodiversidad, tierra, minerales, hidrocarburos, alimentos, etc. Estos serán los móviles de las nuevas batallas militares.
Los últimos hechos de la amazonia me parecen que son totalmente vinculantes con este tema. El primer punto a tocar es el desmedido poder político y coercitivo que aplica el estado en los pueblos originarios. Esta muy claro el papel del TLC en esta medida. Los satélites artificiales de EEUU en América latina son Colombia y Perú. El viejo hegemón a través de estos TLC de forma bilateral comienza a demostrar que quiere salvarse de la gran crisis. Y no solamente los que se disputan son capitales EEUU sino chinos, europeos, etc.
Lo fundamental aquí es comprender tres cosas: La primera es la actual política económica del gobierno central: neo liberalita radical (en una época que ya nadie cree en ese modelo de desarrollo) todo por el modelo económico ¿se tiene que seguir así? La segunda: es la visión que tendrán las distintas potencias mundiales con respecto a los recursos naturales. ) ¿La lógica de mercado como puede matar sin impunidad. ? Y la tercera seria: el reencuentro como país como nación, ¿donde nos paramos para ver al Perú? ¿Cómo nos encontramos el uno con el otro?
Tal ves sean reflexiones propuestas hace muchos años atrás. Pero con la actual coyuntura nacional e internacional en que se vive surge su inmediato debate y reflexión.






Bibliografía:

1. Giddens, Anthony. “un mundo desbocado”. Editorial grupo Santillana. Primera edición 1999. España-Madrid.
2. Stiglitz, Joseph. “malestar en la globalización”. Editorial Taurus. Sétima edición 2002. España-Madrid.
3. Wallerstein, Immanuel . entrevista realizada en diario el país 31/01/2009
4. López, Sinezio. “salvo el modelo todo es ilusión”. en : Blog del autor el zorro de abajo : http://blog.pucp.edu.pe/item/50030
5. Barrera, Javier. Columna de opinión. El peruano lunes 8 de junio de 2009. Pág. 11.
6. Algunas de estas ideas fueron expuestas en la clase de “sociología política” por los alumnos que asistieron el día lunes 8 de junio del 2009. el curso esta a cargo del Mg. Eduardo arroyo.
7. El comercio día 6 de junio del 2009 pág. 2.
8. Jefe Seattle responde en 1855 al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce .ver online: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm