sábado, 29 de enero de 2011

SEÑORITA "K"

Un canela bellaco recubre tu ser,
Suculentos, entrelazados, cabellos, inciertos.
Una boca sangrante, blanca, temerosa.
Sed de hambre, de sueños, sed de melancolías,
Respiración atareada,
Ojos de un roció castaño,
Quebradizo.
Cabellera sin libertad, estrangulados.
Sencillez tenue, cansada.
Cejas encrespadas robustas, centinelitas.
Me miras como el viento en el asfalto,
Recorriendo tú estepario vientre…
Amando el olor de tus manos de humo
Besándote con el zumbido de una campanada,
Y la noche es larga como tus caderas de aire.
Ya es tarde, y el sol cae a tus pies
Como siervos rastreros empuñan las rosas,
Cuyas sangres manchan lo rojizo de tu andar.
Las liebres corretean tu perfume trasnochado,
Que se nutren de esas uvas capulíes.

jueves, 27 de enero de 2011

ARGUEDAS EL UTÓPICO


Arguedas para muchos no solamente significo el nuevo indigenismo, sino también la “utopía andina”, que lejos de mostrar un indigenismo dogmatico, elevo el mestizaje como un proyecto. Sin embargo, este proyecto necesariamente debería estar ligado por la “lucha de contrarios”, una violencia simbólica y del lenguaje.
El lenguaje en Arguedas cumplía un papel tremendamente subversivo – como acaba de recordar Aníbal Quijano – también muestra esa fe en la comunicación de dos mundos. Obviamente que estos mundos en Arguedas eran vistos como entes conflictuales, el retrato de los dominados y los dominantes transito por todos sus escritos. El escenario desde sus primeros relatos Agua, Yawar Fiesta, los Ríos profundos, muestran ese desencuentro entre indios y Mistis.
Esta figura arguediana quedo mostrando un primer momento del autor, un espacio andino, donde la vida cotidiana y sus relaciones de poder entre los indios y las instituciones de dominación (terratenientes, prefecto, curas, etc.) entrecruzaban dos mundos muy divergentes pero complementarios. Entre esos personajes existe una propia mixtura, dando lo heterogéneo de la modernización en los andes, podemos identificar como señala Guillermo Rochabrún: “una noción tripartita en los personajes: indios, mestizos y señores “. Identificando al indio como una “realidad enclaustrada”, al mestizo como el Misti bastardo o el indio que se libero (caso del valle del Mantaro) y al señor como el dueño del poder. Así mismo, dentro de esta separación identificamos múltiples hibridaciones, el caso de un Misti paternalista, o un indio progresista.
En lo sucesivo mostrara ese otro escenario de luchas y pugnas, donde los Mistis e indios ya no son vistos como entes aislados, sino como productos de viejos enfrentamientos que se trasladan a un escenario más dinámico: la urbe.
En todas la sangres ya vemos un poco de esta dinámica, pero es en el zorro de arriba y el zorro de abajo - cuyo escenario es Chimbote- donde radicalmente se ve la construcción de una nueva subjetividad, el mestizo y la aculturación, la intromisión del imperialismo, la violencia, el lenguaje , la prostitución, el robo, etc. Un escenario más complejo donde las distintas aristas terminaran por escindir el verdadero problema de nuestras diferencias. Arguedas plantea en términos turbulentos lo duro de formar un mundo mestizo sin poder enfrentar a estas dos partes (lo andino y lo moderno) en Arguedas nace definitivamente la necesidad de ver un mundo pluricultural, multilingüe - y porque no – intercultural.
Fue un visionario en ver un mundo individual moderno, pero que podía existir con una articulación colectiva, el mundo místico y fantasioso amalgamado con la racionalidad instrumental, fue en Arguedas su utopía futurista, no podemos conformarnos con llamarlo un simple “neo-indigenista”, pues en Arguedas encontraremos un sujeto que narro desde dentro al indígena. Así mismo, describió el nuevo proceso de mestizaje en las urbes, entonces no era un indigenista a secas. Era un hombre múltiple con un proyecto integral, donde los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos Alcanzaban un equilibrio entre lo que podemos llamar “naturaleza” y “sujeto individual”, esta forma de ser en el mundo, donde la modernidad no termine por acabar al hombre tanto culturalmente como socialmente y la tradición sea un articulador de la vida.
Arguedas etnólogo, folklorista, recolector de poemas, relatos, dichos andinos, traducidos por el mismo. Son prueba que su literatura partía del estudio sistematizado y metodológico, la crítica que sufrió en aquella famosa mesa redonda de “Todas las Sangres” lo terminaron por vapulear literariamente. Como ha señalado certeramente Guillermo Rochabrun existió un divorcio entre sociología y literatura, entre el análisis literario y el de las ciencias sociales, entre la fantasía literaria y lo que denominaron como realidad.
Cada persona que participo de la mesa redonda critico fuertemente a Arguedas (Alberto Escobar fue el único que lo defendió) entre otras cosas por no mostrar en la novela un escenario “real” de la sociedad peruana, creando personajes desaforados (caso Rendón willca) Sebatian Salazar Bondy, señalo que la novela “no servía para el análisis sociológico”. Lo mismo formulo Favre, Quijano, Oviedo, Bravo, la forma de ver un texto tan ambiguo y polisémico, donde la lupa del escritor mostraba una realidad polivalente y desfasada.
Ante esta crítica tan desatinada, la voz de Alberto escobar señalaba el mundo interior arguediano. Lo complejo de nuestra realidad llevada por la ficción y el lenguaje señalando en el debate la ricura del texto:
“(…) es el conflicto invívito en toda la obra de Arguedas: es el conflicto entre el punto de vista occidental y el punto de vista aborigen. Entonces, esos dos conflictos se dan a plenitud en la novela, y esos dos conflictos no aparecen literalmente, sino que aparecen mezclados, confundidos, resquebrajados, entonces se dan patrones aindiados; indios amestizados; racionalistas con cierto sentido religioso; mágico con un sentido racionalista. Y es precisamente esta con – fusión, este mundo desarticulado y desintegrado, el que para mí es el testimonio de la confusión mental, real y social, que es el Perú de hoy día. O sea que, lo que ustedes ven como defecto, yo veo como excelente”. (Énfasis nuestro)
La mesa redonda para múltiples críticos acabo sin novedad alguna, más que aportes término por destrozar a un José maría frágil. “He vivido en vano”, escribió - Arguedas - en su diario esa misma noche, un par de” sociólogos ilustres criticaron mi obra” señalaría. Sin embargo, después de aquel encuentro Arguedas siguió escribiendo y terminaría por acabar su vida un 02 de diciembre de 1969 un par de cartas y un sueño utópico nos dejaría, ser esos demonios felices que cantan en español y quechua y que sobre todo no se sienten extranjeros en su propio país, sería el mensaje de un amauta.

miércoles, 26 de enero de 2011

Apología de Sócrates: Verdad y Justicia

Este texto es presentado por platón, quien fuera discípulo de Sócrates y del cual no tenemos escritos directos. Sino interpretaciones y menciones entre los cuales están Jenofonte y Aristófanes. Los cuales resaltan el actuar de Sócrates en la vida ateniense. Fue Aristófanes en su texto las nubes quien proponía ver a Sócrates como un simple “sofista” y del cual también se hace mención en la apología.
El texto narra básicamente 3 cosas. Por un lado, la argumentación de defensa de Sócrates ante las acusaciones del tribunal. Por el otro, muestra el método socrático (mayéutica) conjuntamente con la reflexión filosófica (verdad – felicidad), estos 3 elementos a mi entender están anudado y dan la forma al texto.
En un primer momento Sócrates explica de porque “él era el más sabio de todos” gracias a lo señalado por el oráculo de Delfos. Así va preguntando y dialogando con políticos y poetas, desgranando varias conclusiones. De los primeros saca la siguiente: “(…) en seguida intente demostrarle que aunque él creía ser sabio, no lo era. (…) en cuanto a mí, al alejarme hice esta reflexión: yo soy más sabio que este hombre, en efecto, probablemente ninguno de los dos sabe nada valioso, pero este cree saber algo, aunque no sabe, mientras que yo no sé ni creo saber. Me parece, entonces, que soy un poco más sabio que él: porque no sé ni creo saber “(Platón 1971: 54)
De los poetas exclamaría “que no hacían lo que hacían por sabiduría, sino por algún don natural o por estar inspirados” (ibídem)
En lo siguiente se fundamentara su respuesta argumentativa del porque no se le debe acusar de “indagar impertinentemente las (cosas) subterráneas y celestiales, y de hacer pasar el argumento más fuerte por el más débil, y de enseñar a otros estas mismas cosas” (Platón 1971: 52) En definitiva, por hablar de dioses y demonios, y de corromper a la juventud. Ante estas acusaciones Sócrates destruye genialmente la posición de Meleto, quien señalaba que Sócrates era ateo y del cual se preocupa por los demonios.
En esta argumentación Sócrates expondría dos puntos de vista que a nuestro entender están marcados en el texto, como la “verdad” ligado a lo “justo” y la impronta de una vida más laica despreocupada de placeres materiales y poniendo más atención en lo espiritual y en valores como la justicia y la verdad. En estos términos Sócrates señalara: “(…) ¿y no es esta, de algún modo, la ignorancia mas censurable, la de creer saber lo que no se sabe? “ (Platón 1974: 60) Sócrates arrecia contra todo aquello que no está en la “verdad” y el “saber” pues esto inevitablemente te conduciría a la injusticia. En tal sentido Sócrates apunta una característica suya del “saber” y la “verdad”: “En esto señores, tal vez es que me diferencio de la mayoría de los hombres, y, si debiera decir que soy más sabio en algo, seria en esto : en que , no sabiendo suficientemente acerca de lo que (hay) en el Hades, tampoco creo saber” ( ibídem ) es decir, no hay un “sabio puro”, un telúrico del conocimiento supremo, la muerte como escenario incierto llevan a Sócrates a reafirmar la “verdad” y no el creer tener una “verdad” sobre algo, pues el creer tener una verdad sobre algo sabiendo que no la tiene cae en un desequilibrio del alma.
Sócrates se reafirma en ser un ilustrador de espíritus y de no lucrarse de ellos, señalando que nunca cobro por sus servicios (como si lo hacían los sofistas) así como todos sus discípulos estaban a su lado por propia voluntad y no por imposición. Cuestiono a sus verdugos, desde su propio actuar ante las gentes que lo rodeaban : “ en efecto, no hago otra cosa que ir de un lado a otro persuadiéndolos a ustedes, sean jóvenes o ancianos, de preocuparse por sus cuerpos ni por sus fortunas sin antes atender intensamente a su alma, de modo que llegue a ser perfecta” ( Platón 1974 : 61)
Finalmente Sócrates afinara su argumentación entorno a lo público y lo privado como dos espacios en que la verdad pueda ser esta modificada y donde puede dar paso para las injusticias, así como una actitud moral distinta. Es desde su aproximación a la política que Sócrates advierte sobre este peligro y el mismo se pone como ejemplo de verdad y justicia: “¿acaso piensan ustedes que habría logrado vivir tantos años si hubiera actuado públicamente y, obrando dignamente como un hombre honesto, hubiera defendido a lo justo y, de ser necesario poner eso por encima de todo?” (Platón 1974: 63) Platón al respecto dirá: “el ha dialogado y nunca ah dicho en privado a alguien algo que no pudiese decir delante de todos mostrando precisamente las limitaciones del saber formular y la necesidad de una actitud de apertura a la verdad” (Platón 1974: 64).
Un texto cargado de argumentación por la vida y por la muerte, donde la verdad queda relegada y la justicia ateniense impone finalmente su sanción. Sócrates planteo un modelo de ciudadano enraizado en valores por la justicia y la ley. Más allá de que esta sanción pueda doblegar una verdad y una buena argumentación. El cumplir la ley y los pactos para Sócrates finalmente era una forma de ser y no estar en este mundo.

lunes, 24 de enero de 2011

Platón, una caverna, la democracia y los postulantes al congreso peruano.

Esta es una posición social más que filosófica, una lectura de platón desde lo sociológico y las formas de gobierno.
Platón creía tanto en la belleza como en la justicia. Su justicia estaba enraizado en la posibilidad de un buen gobierno, un gobierno ligado a la justicia, la belleza y las buenas relaciones (tradicionales - morales), la caverna sigue siendo una metáfora de un contexto, luego la llamaron el panóptico, o como ahora, la sociedad de control la ilusión de estos agentes servían para seguir con los grilletes y vivir de las fantasías que dentro de este se alumbran. Pero aquellos que se atrevían a salir de la caverna, los filósofos (Sócrates uno de ellos) tenían un doble trabajo, pues por un lado asimilar la luz y los objetos que existían fuera de la caverna, así como poder regresar y buscar la felicidad para todos que Vivian dentro de esta.
Un primer supuesto de la metáfora de platón sugiere que existe una división estamental de ciudadanos, los llamados a salir de la caverna eran los iluminados, los portavoces de un nuevo lenguaje, pero con una moral tradicional.
El segundo nivel, representa a la caverna que era una no – realidad, una fantasía que hacia existir, pero los que estaban dentro de esta tenían grilletes y anestesiados por las imágenes que se reflejaban dentro, son las instituciones políticas, sociales y culturales que amoldan los cuerpos, sentimientos, el lenguaje, las posiciones psico- biológicas, el ethos del ser.
En definitiva, platón era un elitista. Su posición era radicalmente exacta, pues para él , significaba el buen gobierno, el gobierno de los que tienen la capacidad para dirigir, en su razonamiento los que no tienen las capacidades para gobernar no deberían hacerlo, así de simple y exacto.
No le tenía confianza ni a la democracia ni a la oligarquía, pues uno podía acabar en la anarquía y el otro en una tiranía, dos formas que no conducían a la felicidad y la justicia. Entorno a su discusión planteo la república, como alternativa socio política de una forma de gobierno, donde el poder político lo debería tener un grupo de personas aptas que lleven a cabo la tarea de gobernar.
La doctrina actual llamaría a esta forma, un presidencialismo Semi puro, donde los candidatos a la presidencia no necesitan recolectar firmas de una población total, sino mas bien, un porcentaje de firmas de determinadas personalidades que avalen las cualidades de este candidato a la presidencia. Con esta modalidad no necesitaría de un partido político para poder enfrentar unas elecciones.
En nuestro sistema electoral, los postulantes al congreso o a la presidencia, no necesitan más que cumplir requisitos muy básicos, como ser peruano de nacimiento, cumplir una edad mínima y estar inscritos en los registros electorales correspondientes. Así mismo, consideramos que estos requisitos desde el entender de platón serian nefastos, pues cualquier persona llegaría al congreso o palacio de gobierno sin tener las cualidades necesarias.
Se debe por tal motivo, colocar requisitos más sólidos, donde las personas que postulen cumplan requisitos tanto técnicos como éticos. En tal sentido, los procesados por algún delito o los que no tienen las capacidades técnicas no podrían postular a ninguna elección. ¿Se estaría recortando la democracia? ¿Donde quedaría el derecho de elegir y ser elegido?
La respuesta ante tal propuesta seria de corte estructural, los actores si bien se mueven en una lógica de conveniencia, donde cada uno se mueve por sus propias ambiciones ( y de determinados grupos de poder) , el grupo debe de ser lo principal, el estado de derecho protege al individuo pero también a la colectividad, según esta propuesta no limitaría la participación de la población, sino mas bien, plantearía un filtro para llegar a una mayor institucionalidad de las instituciones políticas como el gobierno central y el congreso.
Esta de mas señalar que una las instituciones políticas más desacreditadas, es el congreso, otorongos y tránsfugas abundan como representantes de la población y son el reflejo de una débil institucionalidad representativa, que entre otros factores son parte del colapso del sistema de partidos, la corrupción, y el desprestigio de un sistema político general. Hoy no es cuestión de izquierdas o derechas ni de socialdemócratas, hoy es cuestión de capacidades y ética.
Platón planteo la problemática eurocentrica de la elección de los representantes, el sistema cultural heterogéneo nos proporciona un escenario más complejo. Sin embargo, cabria la pregunta donde dejamos a esos representantes de los lugares más alejados y si es que estos también cumplen con requisitos suficientes para enfrentar la dura tarea de gobernar un país tan diverso.
En definitiva, plantear filtros más sólidos en la elección de nuestros representantes, es una actitud frente a un sistema político tan desacreditado, donde la plata viene sola y los lobbies se hacen más comunes. Entonces, no es una cuestión de democracia es el pensar en una mejor existencia como colectividad.

la limeñidad, una forma de ser


La Limeñidad , una forma de ser.
meñidad, una En términos claros, Lima es una ciudad de todos los colores. Las constantes migraciones de la segunda mitad del siglo XX formaron lo que es el rostro de lima (y porque no el Perú) en la actualidad. Esa mezcla de lo provinciano (básicamente andino) con los criollo introdujo esa forma de ser limeño y peruano. En lima entendemos lo popular como lo oficial, pero este atalaya de lo limeño no se da en un proceso lineal, sino más bien cíclico donde las diferentes manifestaciones de lo popular fueron interiorizando un ser limeño, las generaciones que se forjaron entre polladas bailables para conseguir agua, luz pistas, veredas, escaleras. Llegando hasta las tocadas o fiestas rave ambientalistas en Asia, los jóvenes de esas distintas generaciones fueron construyendo el ser limeños, pero sin olvidar que lima por su cosmopolitismo siempre fue escenario de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información que contribuyeron radicalmente a darle este perfil.
La limeñanidad en el pasado era sinónimo de aristocracia, del Palace Concert y Jirón de la Unión. Hoy, Lima es el Huaralino, los chifas al paso, Marisol y el Metropolitano. Las formas de llevar nuestra limeñanidad es ser peruano y un “ser” extranjero. La balanza de un equilibrio siempre en incertidumbre dado -al decir de Arguedas- que muchos nos consideramos forasteros dentro de nuestro país.
Lima se ha convertido en muchas y todas a la vez. Una megalópolis que tiene una tendencia a crecer hacia arriba donde los espacios se achican y lo publico finalmente se vuelve hermético. Las combis afilan el paso de los “Dateros” y los vendedores ambulantes (caramelos, frutas, gaseosas, etc.) le dan ese espectro a una ciudad tan desigual como caótica, pero dentro de esa regla del desorden se encuentra un orden, una armonía.
Lima a crecido en cinturones, lima norte es de por sí una muestra de esto. Universidades, centros comerciales, mercados endógenos, bulevares, centro de belleza, una industria micro regional. Donde los actores sociales, ya no necesitan en muchos casos trasladarse, tanto para estudiar, trabajar o para divertirse. El agente consumidor actual ha formado una red dentro de su espacio limeño.
Lima ya no es la ciudad de los reyes, es la ciudad de los cholos. Ya no hay nuevos limeños, sino limeños que no se consideran nuevos. Lima ya no es horrible, lima ahora es terrible, sus sueños y esperanzas conviven con ese imaginario poscolonial enfermizo del racismo y la exclusión. Las teleseries afinan las pupilas de ese conflicto entre lo popular y lo oficial. Dando como resultado que lo popular se oficialice, esto significa que ¿tenemos una ciudad con ciudadanos? Las respuestas pueden ser múltiples, desde aquellos que señalan que no se ah avanzado nada o casi nada, hasta los que creen que todo anda bien y todos y todas gozamos de los mismos privilegios ante la ley y el estado. Lo cierto es que lima goza de todos los aromas olores y sabores, su mixtura es su particularidad, la confluencia de todas las identidades nacionales como extranjeras incluso las reformuladas (EMOS, PUNK, METAL, HIP HOP, ETC) muestra ese mestizaje de lo profundo con lo oficial y de sus encuentros y des encuentros forma el prototipo de esa limeñidad actual.
Los relatos posmodernos le dieron a lima esa forma nihilista de ser. La caída del sistema de partidos y la corrupción galopante sembraron en una juventud efervescente baconiana esa particularidad del mundo, del apoliticismo y de las utopías. es mas, recrearon su noción de utopía, el acceso a mayores fuentes tecnológicas de comunicación así como mayores fuentes de consumo fueron los metarrelatos de una juventud cada vez menos apegados a las nociones de una modernidad que pregono la igualdad , libertad y fraternidad.
En síntesis, lima es todas las sangres, pero también es un espacio con sus propias dinámicas en sus conos (hoy llamado lima – norte, lima – sur, etc. ) Cuyos procesos de conflicto entre lo popular y lo oficial marcan el escenario heterogéneo de esta ciudad, hoy desde la municipalidad metropolitana llegan nuevas luces de un gobierno “progresista” con planteamientos en transporte, seguridad, cultura, etc. Sería importante construir ese viejo fenómeno de nuestra limeñidad ya no desde espacios privados que se convierten en públicos por la necesidad, sino ampliar nuestra ciudadanía desde lo público que esa efervescencia de mixturas se haga sentir desde lo que Haberman llamaba una “racionalidad dialógica” basada en el reconocimiento mutuo de los actores y de su convergencia de estos frente al estado. Es decir, de la creación de formas de participar y configurar las instituciones políticas y sociales, para una mejor convivencia.
Deseamos una lima como creación heroica. Una lima que todos participen y el cuidado de la misma sean de todos, donde el gris de sus cielos sirva de fondo para nuestro mestizaje donde lo tradicional y lo moderno configure un prototipo descolonizador. Donde encontremos un mejor lugar para existir.