domingo, 28 de junio de 2009

¿cebiche plato nacional?


Hoy 28 de junio de 2009 se celebra el día del cebiche. Una vez unos amigos europeos me dijeron que para toda nación siempre existe un plato símbolo. Y el Perú no es la exención. Lo interesante esta en ver que tan cierto es eso de que el cebiche es el plato de bandera peruano. Muchos dicen que el cebiche se encuentra no solo en la parte costeña sino también en la sierra y la selva. Gastón Acurio dice que “no existe pescado malo para el cebiche “así que en la sierra se encuentra la “trucha” y en la selva encontramos el “paiche”. Y claro esta cada uno con los limones que produzcan las regiones de las zonas. Esta forma de cocinar al pescado a través de los cítricos no es oriunda de este país (México, Panamá y otros países de Centroamérica, además del lejano Japón, también preparan pescado con limón) lo que distingue al cebiche al mismo estilo de un comercial de bancos que salió Gastón Acurio promocionándolo, son pues sus distintos ingredientes como la cebolla, limón, ají, papa, camote, etc. Desde Tacna hasta tumbes, en la sierra y la selva se encontraran una variedad de preparación, formas y mixturas de presentar y comer los platos. En ese sentido, Mi duda esta referida principalmente en ver, si el cebiche como tal existe como representación de las colectividades nacionales o simplemente pertenece a un sector del Perú como suyo y deja a “otro” sector sin representación imaginaria colectiva de “su” cultura.
Como ya se dijo líneas arriba el cebiche se puede construir en cualquier parte del Perú con cada uno de los ingredientes que se encuentran en la zona. Hasta allí no podemos aseverar que el cebiche es de un orden imaginario nacional. La representación que se tiene del verdadero cebiche es del clásico mito del “cebiche norteño”. Paradigma en el imaginario urbano. El cebiche ligado a la marinera, Trujillo, los caballitos de totora, etc. Estas creencias llevan a las colectividades a crearse una forma simbólica de ver el verdadero “sabor”. En lima se dice que todos somos limeños, ya nadie es provinciano. El sentido del gusto y la distinción que trae este nuevo paradigma esta creando una suerte de “alejamiento cultural”. El cebiche visto en la cultura urbana de los conos, es sentido como un “placer de todos”. La necesidad de comernos un rico cebichito (como se lo quiera comer) un domingo con sus “chelas” implica una negación dialéctica de subordinar a los otros platos “culturalmente de bandera”. Nuestro capital cultural urbano nos induce a creer una conciencia colectiva en general de “la verdad”. Que significa esto. que el cebiche representa un único paradigma de gourmet en nuestro país. Lima la capital centraliza un “gusto”. Que pasa entonces con el capital cultural adquirido por un arequipeño que dice: “el plato nacional es el rocoto relleno” o un selvático, que habla de la riquísima “cecina”. Aquí no se trata de lanzar un plato como simple herramienta coercitiva de la sociedad. En una pequeña encuesta que realice en una universidad relativamente nueva en la zona norte de lima, realice preguntas sobre el cebiche y algunos gustos culturales dentro de la industria cultural. Los resultados no me fueron tan sorprendentes. Lo primero que puedo rescatar es que existe un 80 % de jóvenes que les gusta el cebiche y un 70% lo come (si puede) después de una “borrachera”. Un 90% opinaba que el cebiche debería ser el plato de bandera nacional. Como se dijo líneas arriba existe un imaginario urbano del gusto muy definido. Lo interesante estará en ver si ese gusto es expandido a nivel nacional. Mi hipótesis es que en la mayoría de ciudades urbanas de la costa se elija al cebiche como plato emblemático nacional (claro esta en sus múltiples variables). El gusto y el capital cultural responderán a los distintos procesos históricos que se den en las colectividades. Pensar creer que este imaginario urbano se expande a nivel nacional creo se estaría cayendo en una gran falencia e intolerancia hacia las demás culturas que tenemos en el Perú. El estado ha declarado hoy como día nacional de este plato. Leo y escucho fervorosamente que muchas personas están de acuerdo en así mentar una cultura nacional. Y un gran paso se ha dado colocando al cebiche en el lugar que se merece. Hacer este tipo de pronunciamientos en un país como el Perú. seria de un corte y desligamiento de la multiculturalidad que envuelve al país. Comer y degustar desde lima, y desde las urbes costeñas. No creo que implique, un “gusto” nacional.
Al principio de este articulo eh señalado que el sentido de preparación de este plato se puede dar en cualquier lugar del Perú (con sus diversas formas de productos) lo que no creo es que se le de la misma importancia cultural que se le da aquí (en lima y en la zona costeña) la pregunta que salta a simple luz seria: ¿por que identificarme con un plato que no me gusta y que muy poco consumo? ¿Tendría razón de ser, un día nacional para el cebiche? yo creo que no. Porque al hacerlo olvidaríamos a muchos platos y con esto a muchas personas.

miércoles, 24 de junio de 2009

Algunos Apuntos de la Racionalidad de los Postes

Vagabundear por la calle y encontrar un sin numero de avisos (paredes, paraderos, estantes, etc.) lleva a crear una determinada racionalidad de la simbología que uno encuentra. Los avisos publicitarios en este caso no solo representan mensajes. Sino también representaciones que se hacen de las colectividades. Como las sociedades se ven representados en los grados de jerarquía, autoritarismo y las perspectivas que se tienen de determinados grupos sociales (bruce: 2008) los formalismos y los estereotipos son creadores de imágenes para la sociedad. El contenido simbólico interiorizado es aquel que “segrega” y “segmenta” a los grupos y actores sociales en su misma “acción social” cotidiana (el sentido de lo bellos y lo feo).
En ese sentido me causo curiosidad poder observar anuncios pegados en los paraderos haciendo alusión a trabajos determinados con un sueldo determinado (promedio S/. 600) y sobre todo (aquí viene lo interesante) estaban destinados a un grupo social: “muchachos provincianos”. De inmediato salta a la vista la canción de chacalón: “soy muchacho provinciano” aquel interpretación en los años 80 llevo a formar un himno de la “lima emergente”, de la “lima achorada” (Medina 2008). Obviamente la canción se ubica en un determinado contexto y espacio simbólico: “en el migrante hay una propuesta de integración social de acuerdo con los valores modernos del progreso, individualidad, laboriosidad, trabajo, pero también colectivos. Utilizando la figura de de la puerta, al estilo de simmel, podría decirse que es un grupo social que abre sus puertas, con mas facilidad que otros grupos sociales en el país, para ir al encuentro de otros, sean estos semejantes o no. Esta es su manera peculiar de estar en la modernidad y de entender lo colectivo”(Ccopa :2009)el subrayado es nuestro.
En otro espacio publico que era los “postes” de alumbrado público, ubicados cerca a los paraderos. Pude percibir anuncios en un mismo formato: convocatorias de trabajo, un sueldo promedio, siempre un mimo destinatario “muchachas provincianos” y un plus que me pareció de suma importancia, decía así: “familia cristiana: busca muchachas “el sentido de la religiosidad acompañada a una suerte de “tutelaje” (Nugent: 2004)
Los formatos de anuncios pidiendo “muchachos provincianos” son interesantes. Los podemos sistematizar en: ayudantes de cocina, mozos, cuidadores en hoteles, niñeras, vigilancia, limpieza. Estas son básicamente las que en mayor nivel se repiten en los anuncios. La experiencia o no es indiferente. Es decir todo aquel que cumpla con el único requisito de ser provinciano puede postular para estos trabajos.
El trabajo pionero de tito flores galindo en republica sin ciudadanos me parece que es un trabajo sugerente dado lo que plantea en el sistema de dominación que siguio transfiriendose apartir de la vida domestica “pongajes” ( Galindo : 1987 ) Galindo encuentra síndromes de una sociedad totalmente organizada en mentalidades, simbolos y especialidades en las fuerzas de trabajo. Una suerte de orden colonialista en la republica. El autor se refiere a los anuncios ubicados en el diario el comercio buscando “cholitos” perdidos: “de la casa situada junto a la caballeriza de Mr. Garate Nº 649, se ha salido hoy un serranito nombrado josé, natural de huaras, lleva la cabeza y los pies desnudos, blusa de genero de pequeñas rayas azules desteñidas. La persona que lo entregue recibira gratificacion “ ( galindo : 1987 ) aquí galindo hace una distincion muy interesante. Según la anterior cita podemos notar que solo apenas figura su nombre mas son los razgos fisicos . “ personajes sin nombre propio descritos como si se tratara de objetos “ . recalca determinadas funciones o roles en la servidumbre : “ los sirvientes son por lo general , cholos o zambos, con excepcion del cocienro, que frecuentemente es chino, y excepcionalmente es frances” (galindo 1987) luego de ver el orden y la jerraquia que se instauraba y como el imaginario reproducia el mismo orden colonial lima fue un centro “ideologico del racismo” pos colonial .
Lo dicho hasta aquí podemos ir construyendo nuestro objeto de estudio el cual va estar anudado a dos ejes por un lado sera el analisis de la “racionalidad de los postes” ( anuncios publicados en lo “publico”) y por el otro el significado de la canción de chacalón “soy muchacho provinciano” ( análisis de la letra ) . me parece que estos dos niveles de analisis me llevarán a poder medir lo que se cree de los provinciano ( vista desde un punto de vista del aquí) la escenificacion que se le dan a los postes con estos anuncios simbolizan relaciones de poder y tutelaje de una sociedad limeña tan segregadora pero a la vez que adquiere nuevos matices y oportunidades. En ese sentido se formularia la pregunta de invetigacion que seria fundamentalmente el encuentro de 2 épocas una la “chacalonera” y la de hoy lima con su “kumbiamania” que corresponde a una continuidad pero con diferentes matices y es alli el fundamento de este trabajos. hallar todas esas combinaciones segamentaciones que se han ido configurando . Entonces la pregunta seria :
• ¿ hallar continuidades o diferencias en el discurso de chacalón y la cancion “soy muchacho provinciano” con el nuevo proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima norte ?

viernes, 19 de junio de 2009

Fundación y fundadores: un nuevo puente en las relaciones jurídicas de la fundación

El código civil de 1984 en su primer libro (personas) sección segunda (personas jurídicas) titulo III “fundación “abre un espacio de debate en torno al tratamiento de las personas jurídicas sin fines de lucro. A diferencia del código civil de 1936 (cuyo código fue el primero en darle tratamiento a este tipo de personas jurídicas en el país), en el código civil de 1984 encontraremos que amplía, precisa y establece las principales notables características de la persona, esto es: afectación de bienes específicos para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural y otros de interés social.
Asimismo el Código Civil vigente ratifica al organismo fiscalizador y promotor de las Fundaciones a nivel nacional denominado Consejo de Supervigilancia de Fundaciones --CONSUF-- con atribuciones y responsabilidades que la normatividad señala del artículo 103 al 110 del mismo. Después de analizar el titulo III con respecto a las fundaciones nos quedo una duda fundamental. El papel de los “fundadores” luego de la fundación. Por eso el presente ensayo mostrara un pequeño análisis acerca de cómo el código podría permitir la participación de estos “fundador” o “fundadores” en el control de la fundación.
El código civil de 1936 en el artículo 64 traía como idea la creación de fundaciones en torno a familias o personas con un interés privado1. El análisis vertido en el código civil de 1984 trae como principal aporte la búsqueda de personas jurídicas de fines enteramente altruistas. Estipulados en el primer parte del art. 99 del código civil de 1984. Es la organización de personas naturales o jurídicas que administra uno o más bienes afectados sin propósito de lucro a una finalidad de carácter religioso, asistencial, cultural u otro de interés social. Es decir, podemos ver aquí que se da un cambio radical en la forma de ver la finalidad de la fundación en este nuevo código. Como apunta Carlos Fernández Sessarego “El objetivo de la fundación, destinado a suplir una finalidad de interés social, es eminentemente solidario, filantrópico, de servicio a la comunidad y, por tanto, carente en absoluto de propósito lucrativo”2
Una vez conocido el fin de la fundación el primer punto a tratar será la diferenciación de cómo se constituye la fundación.
La forma de como se constituye la fundación es diferente del comité y de la asociación (art 100 C.C.) el articulo en mención pone 2 planos. El primero que se constituye como persona natural o jurídica (inter vivos) a través de la escritura publica y por testamento (mortis causa).
Hemos sostenido que estas fundaciones no solo se diferencian por la forma de constitución, sino que hay diferencia fundamental que no puede ser obviada. En las fundaciones que se constituyen por testamento el fundador ya no está cuando ella nace, se organiza y desarrolla sus actividades. Eso no ocurre en la fundación inter vivo quien o quienes otorgan la escritura de una constitución de una fundación, están presentes cuando esta se organiza y desarrolla sus actividades. Entonces observamos que los dos modos de constitución deberían tener un tratamiento distinto. El código civil en sus art. 101, 102,104. Los artículos en mención muestran esta diferenciación tanto en la constitución, revocabilidad e irrevocabilidad del acto constitutivo y el de las funciones del consejo de Supervigilancia. Dado que la constitución mortis causa trae consigo muchas regulaciones por el código, mas que la inter vivos.
Hecho la separación de la constitución mortis causa e inter vivos pasaremos a desarrollar porque el código civil no regula a los fundadores para mayor participación en el funcionamiento de las fundaciones.
Según Carlos Fernández Sessarego señala:” pero, una vez constituida, al adquirir la autonomía propia e inherente a su naturaleza de persona jurídica, ya no puede la fundación estar sujeta a los designios de la individualidad que tuvo el privilegio de crearla, sino se debe a la finalidad social que justifica su existencia. Fundación y fundador son dos centros unitarios autónomos de imputación normativa de derechos y deberes: dos diferentes sujetos de derecho”3
Según sessarego dice que después de la constitución fundador y fundación son dos centros distintos y que uno no puede estar sujeta a una individualidad. Pero aquí surge un problema que esta trayendo muchas consecuencias en la realidad. Las personas que desean realizar una actividad filantrópica o de interés social muchas veces buscan integrarse plenamente en la organización que quieren formar, con plenitud de derechos y obligaciones. Esta experiencia muestra como, al momento de adoptar una persona jurídica como vehículo de organización de sus actividades, fácilmente descartan a la fundación, porque ella supone que los fundadores se conviertan en “terceros” tan pronto la fundación queda constituida no bastando la prohibición y la posibilidad de que puedan integrar los órganos administrativos. Esta causa ha motivado que en el Perú, los últimos años se constituyan pocas fundaciones. En comparación con el número de asociaciones que han surgido4.
Esta situación final ha servido para ver a las fundaciones mortis causa e inter vivos con otra relación. En realidad se tendría que enfocar en los inter vivos crear una incorporación de los fundadores a la fundación, sin que esta pierda su esencia. Esta creación se puede dar a través de un órgano como la “junta de los fundadores”. Este órgano seria de forma opcional para aquellos fundadores que deseen formar parte de la fundación. Este órgano seria de vigilancia interna de la fundación y no actuaria indistintamente del consejo de súper vigilancia de las fundaciones (art. 103, 104 C.C.) así se tendería un puente a dos niveles. El primero es a través del fundador (es) y la fundación, el segundo a través de la junta de los fundadores y el consejo de súper vigilancia.
“Esta junta de fundadores tendría las siguientes disposiciones:
En las funciones constituidas por escritura puede existir una junta de fundadores integrada por los fundadores. Si existiera un solo fundador, este actuara con tal nombre y no con el de la junta de fundadores, y gozara de las atribuciones establecidas en el presente articulo.
La calidad de fundador y las atribuciones de la junta de fundadores son intransmisibles e indelegables.
Si el o los fundadores firman parte de la junta de fundadores no pueden integrar ningún otro órgano de la fundación ni asumir la gerencia, si la hubiere.
Son atribuciones de la junta de fundadores:
a. Controlar los actos de la junta de administración.
b. Solicitar la intervención del consejo de Supervigilancia de fundaciones y comités, si fuere el caso.
c. Solicitar a la junta de administración la remoción del gerente si lo hubiere, y al consejo de Supervigilancia de fundaciones y comités el inicio de la acción judicial de remoción contra los miembros de la junta de administración. La acción de remoción tendrá el trámite de proceso abreviado.”5

A modo de conclusión:
La principal idea que se a expuesto en el pequeño análisis es la de dar mayor importancia a los fundadores luego de la constitución de la fundación. Esta claro que en la constitución de la fundación se expresa tácitamente la voluntad del fundador (inter vivos). Sin embargo su posterior desvinculación trae consigo que cada vez menos gente afiance la idea de crear una fundación. Con la propuesta de la junta de fundadores, en ningún momento atenta contra la “esencia” de la fundación. Más bien servirá como un apoyo “fiscalizador” y “observador” al consejo de súper vigilancia de las fundaciones .Para que las fundaciones tengan un mejor funcionamiento. Este sistema de tender un puente entre los fundadores y la fundación es de sentido voluntario. Así existirá personas que no quieran vincularse a la fundación y como hemos descubierto (en su mayoría) personas que si desean hacerlo.













Bibliografía

1. Vázquez ríos, Alberto “derecho de las personas“. Tomo I Editorial San Marcos LIMA 1988
2. Fernández sessarego Carlos. “Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y Comentarios del Libro Primero del Código Civil Peruano”. Lima: Librería Studium. 1987. Segunda edición. Pág. 181
3. Fernández sessarego Carlos. “El Derecho de las Personas en el umbral del siglo XXI”. Lima: Ediciones Jurídicas. 2002. Pág. 200
4. Instituto de investigación jurídica notarial (INDEJ). Reforma del código civil peruano. Gaceta jurídica editores. Lima 2000. Pág. 124.
5. Instituto de investigación jurídica notarial (INDEJ). Reforma del código civil peruano. Gaceta jurídica editores. Lima 2000. Pág. 124-125.

martes, 9 de junio de 2009

LAS GUERRAS DEL FUTURO, H0Y.
“Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa”.
Jefe Seattle responde en 1855 al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce.
El mundo vivió casi medio siglo de una guerra silenciosa (guerra fría) la cual tuvo un ganador (EEUU) a partir de allí se escribe otro capitulo en la historia del mundo. El libre mercado, la creciente globalización (con sus fallas)1, la unipolaridad, la hegemonía: político, militar, económico y cultural. Se consolido en las ultimas dos décadas. Pero como es natural “todo tiene su final, nada dura para siempre”. La actual crisis económica, acompañada de una “deflactación” mostraron las grietas de un modelo mal implantado2 y de un sistema degenerándose a través de la “especulación financiera”. Así se mostro un nuevo cambio en la historia. El mundo unipolar y hegemónico se convirtió. En una multipolaridad de países que conforman la hegemonía3 (con esto no se quiere decir que USA a perdido totalmente su poder, sino que se ha visto debilitado) aparecen en la escena mundial china, Brasil, india, Rusia, etc. El G-7 se conviertes en G-20. Obama la nueva “luz negra” del imperio hace lo imposible por salvar el sistema inyectando mas dinero (igual que Bush) y por el otro lado formando un carisma de “Cristo capitalista” que cultiva relaciones con todos los sectores del mundo (árabes-latinos-orientales).
Ahora, como entender lo que esta pasando en la amazonia peruana con todo el rollo del cambio mundial. La situación amazónica me parece que es muy clara. Podemos utilizar varios niveles y escenarios donde la concentración y disputa del poder político se hacen de suma relevancia no solo para el poder actual sino para un futuro de la lucha hegemónica del mundo.
Tenemos a un ejecutivo “extremadamente” neoliberalista 4 de la actual política económica de estado (llegando a convertir al país en una “feria de diversión”) aunque “otros” intelectuales de la “estrella” manifiestan que no existe neoliberalismo extremo en el actual gobierno.5 Y por el otro nivel, a los pueblos originarios de la selva. La organización de estos últimos es más notoria. Aquí extenderé un puente fundamental en las relaciones que involucran estado-sociedad, y las relaciones naturaleza-hombre6.
La primera relación estado- sociedad involucra La promulgación de los Decretos Legislativos del Poder Ejecutivo al amparo de la Ley Nº 29157 para la implementación del TLC y su aprovechamiento, afectan lesionando derechos de los pueblos indígenas, por incumplir el deber de respetar derechos y excluir sistemáticamente el ejercicio de los derechos fundamentales consagrados en los artículos 6 y 7 (Derecho a la Consulta Libre Previo e Informado) del convenio 169 de la OIT, es decir el gobierno peruano esta privando y discriminando a los pueblos indígenas el derecho a decidir de cómo queremos ser gobernados, por cuanto se configura un acto inconstitucional. Cuyos Decretos principales son los siguientes Nº 1020, 1064, 1081, 1089 y 1090.
Esta relación estado-sociedad se ve ofuscado al no cumplir el petitorio de los pueblos originarios el cual era la derogatoria de los de decretos legislativos, esta derogatoria era si o si. Es decir. Los indígenas no venían a dialogar alternativas sino a “derogar”, porque ellos consideran que las leyes no los benefician. Esta idea me parece fundante dado el caso de la relación estado-sociedad-mercado. Y como las relaciones del poder políticas económicas hegemónicas pueden más que un petitorio de simple derogación. El poder del “mercado triunfa” y el poder del “mercado mata”.
Pasados 54 días. el Armagedón se precipito en la zona conocida como “curva del diablo” y “Bagua chica”. Indígenas y policías de la DIROES caían uno a uno. No importa quien tiene más muertos. Importa solo los muertos. Aquí puedo percibir dos esferas. Una esfera, la política. Cuyo problema es crucial porque va a marcar directamente el que hacer cotidiano y la vida de todos y todas. Creer que el poder político estatal puede dominar a un sector de la población que básicamente nunca fue atendida y que una “nula” legitimación del estado en estas zonas permitió que la violencia se desboque. Creer eso es una forma de autoritarismo “camuflado”.
El comercio escribía un día después de la masacre: “Lo sucedido en Bagua es lamentable, lo cual nos llama a replantear la forma en la que hemos venido tratando el tema y a replantear el diálogo entre las partes, pero derogar el Decreto Legislativo 1090 no es una opción”. Con estas palabras, a la par que lamentó los hechos de Bagua, la ministra Mercedes Aráoz zanjó la posición del Gobierno frente a los pedidos de anular las normas que el Estado emitiera en el marco de la implementación del TLC con Estados Unidos.”7 todo es admisible mientras se salve el TLC. Ese es básicamente el mensaje del estado hacia la población en general. Me parece que esta hipótesis esta confirmada. Todo en “contra” del desarrollo sostenido hasta la fecha es sinónimo de terrorista y contra sistema. O estas conmigo o “eres terrorista”. Existe un verbo autoritario y mesiánico en el discurso político del ejecutivo, eso esta claro. Como también esta claro que lo único importante ahora es seguir siendo un satélite del poder económico hegemónico en decadencia.
La otra esfera esta enmarcada en lo jurídico normativo. Las organizaciones internacionales como la ONU y la OIT tienen especial énfasis en los temas de las comunidades originarias donde el tratamiento a ellos es de una forma especial. La vulneración de sus derechos internacionales son más que obvias. Entre estas dos esferas de análisis el poder político, jurídico y de mercado me parece que la relación estado-sociedad estaría cayendo en un decadentismo violentista. Las formas de democratizar los espacios que por legítimo defensa incurren a medidas de fuerza. No son nada de un gobierno que respeto los derechos fundamentales de las personas y la de un estado democrático de derecho. Estaríamos hablando entonces de una dominación plena de mercado donde los mandatarios y demás poderes simplemente serian la careta de una fantasía llamada “estado”.
En la relación a la idea naturaleza-hombre, podemos analizar des de un punto de vista antropológico y sociológico. Desde su cultura hasta las formas de verse en la naturaleza permiten al ser humano vivir en armonía con esta. El agua, el aire, la vegetación, los minerales, la fauna silvestre, etc. “Los pulmones del mundo” están justamente en el centro del problema. Un problema de orden político económico jurídico donde nuestra racionalidad occidental tal vez no permita ver esa verdadera relación de nuestros hermanos amazónicos con su tierra. Su diversidad cultural, su multilingüismo, sus múltiples símbolos, todos ellos bajo una sola consigna de lucha: “vida”.
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos:
“Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia”.8
Aquí claramente podemos observar otro tipo de racionalidad. No la instrumental: medios- fines, que nos dice la modernidad. Sino un encuadramiento donde el hombre-naturaleza, cultura-medio se han compenetrado y su sincretismo es de de un orden supra-racional. La vida entendida como el espacio físico donde habitan plantas, animales, hidrografías, etc. Me es impresionante para mi (una lógica occidental) como 2 meses la gente anduvo vagando, durmiendo a la intemperie, comiendo de ollas comunes que no alcanzaba para todos, Etc. Y seguir amotinados. Estoy convencido que los últimos sucesos cometidos siguen siendo parte de un viejo problema peruano. Arguedas hablaba del indio y de un mestizaje ese es un problema. El otro también seria el de las zonas selváticas y sus micros sociedades. Y su racionalidad entre ellas. Me parece que siempre existirán estos mecanismos de conservación hasta cuando el sistema político deje de entender que existen varias racionalidades y varias formas de sentir la tierra. El Dr. Alan García comete unos errores cuando dice que los nativos están yendo en contra del avance del Perú porque esas tierras le pertenecen a todos los peruanos. Yo creo que tiene en parte razón pero se equivoca más que acierta. Porque está muy claro quienes serán los verdaderos beneficiados y no es exactamente el pueblo peruano. También se equivoca porque esas tierras pertenecen a “otro orden” no quiero decir con esto que son otro país (jurídicamente hablando) sino que corresponden a otro orden antropológico. Lo ideal seria ir “ensamblando”, “conociendo” y “aceptando” la diferencias sociales y culturales. Aun queda mucho por conocer en este campo.
A modo de conclusión:
Muchos analistas, hace algunos años atrás, hablaban de las “guerras del futuro” entendidas estas como guerras hechas por los recursos naturales. En el primer plano vamos a tener al agua, biodiversidad, tierra, minerales, hidrocarburos, alimentos, etc. Estos serán los móviles de las nuevas batallas militares.
Los últimos hechos de la amazonia me parecen que son totalmente vinculantes con este tema. El primer punto a tocar es el desmedido poder político y coercitivo que aplica el estado en los pueblos originarios. Esta muy claro el papel del TLC en esta medida. Los satélites artificiales de EEUU en América latina son Colombia y Perú. El viejo hegemón a través de estos TLC de forma bilateral comienza a demostrar que quiere salvarse de la gran crisis. Y no solamente los que se disputan son capitales EEUU sino chinos, europeos, etc.
Lo fundamental aquí es comprender tres cosas: La primera es la actual política económica del gobierno central: neo liberalita radical (en una época que ya nadie cree en ese modelo de desarrollo) todo por el modelo económico ¿se tiene que seguir así? La segunda: es la visión que tendrán las distintas potencias mundiales con respecto a los recursos naturales. ) ¿La lógica de mercado como puede matar sin impunidad. ? Y la tercera seria: el reencuentro como país como nación, ¿donde nos paramos para ver al Perú? ¿Cómo nos encontramos el uno con el otro?
Tal ves sean reflexiones propuestas hace muchos años atrás. Pero con la actual coyuntura nacional e internacional en que se vive surge su inmediato debate y reflexión.






Bibliografía:

1. Giddens, Anthony. “un mundo desbocado”. Editorial grupo Santillana. Primera edición 1999. España-Madrid.
2. Stiglitz, Joseph. “malestar en la globalización”. Editorial Taurus. Sétima edición 2002. España-Madrid.
3. Wallerstein, Immanuel . entrevista realizada en diario el país 31/01/2009
4. López, Sinezio. “salvo el modelo todo es ilusión”. en : Blog del autor el zorro de abajo : http://blog.pucp.edu.pe/item/50030
5. Barrera, Javier. Columna de opinión. El peruano lunes 8 de junio de 2009. Pág. 11.
6. Algunas de estas ideas fueron expuestas en la clase de “sociología política” por los alumnos que asistieron el día lunes 8 de junio del 2009. el curso esta a cargo del Mg. Eduardo arroyo.
7. El comercio día 6 de junio del 2009 pág. 2.
8. Jefe Seattle responde en 1855 al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce .ver online: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm