jueves, 30 de diciembre de 2010

ARGUEDAS EL MODERNO-ANDINO



“Siento un gran terror, pero también siento una gran esperanza”
José María Arguedas

Dicen que los grandes hombres siempre encuentran grandes finales. Este no es el caso de José María, el suicidio como problema y posibilidad encontró su atalaya un 02 de diciembre de 1969. Unas cuantas cartas dejadas en el escritorio y una novela en la imprenta fueron sus últimos legados.
Ese “conflicto” interno producto de una infancia bipolar, donde el descubrimiento de nuevos mundos, así como la soledad y el aprendizaje domestico, encontraron en el “niño” José María el inicio de una confrontación nacional. De una problemática que surge desde la cotidianidad de un individuo y que se traslada en el universo peruano. Esta problemática ineludiblemente cargada de conflictos, cohesiones y superaciones, encuentra en la lógica “Arguediana” una puerta abierta al debate. El miedo como cohesionador del mundo andino con el occidental señala en José María esa posibilidad siempre abierta e irresuelta de encontrarnos como nación. Las libertades y las injusticias son modos de entender ese mundo tan inconcluso llamado Perú. Que para Arguedas finalmente, fue el espacio donde existió, amo, lloro, odio, pensó y busco esas alternativas ante el gran hervidero social que jerarquizaba, estructuraba y no planteaba un proyecto, en el que “todas las sangres “se convirtieran en ese país que finalmente hoy es.
José María fue un hombre tímido, alegre, bailarín, festivo. Siempre caracterizando esa nostalgia tan alegre que envuelve al mundo andino, los charangos, las quenas, las guitarras, los yaravíes y los danzantes de tijeras. Que como gran jolgorio siempre apasionaron su mundo. Un mundo del cual mucho se ah escrito, un mundo en el cual el “conflicto” asume una variable independiente y aparentemente es el cursos de sus pensamientos. Pero será acaso el conflicto ese motor principal, ¿la idea de que dos mundos puedan coexistir como necesidad absoluta, tiene que ser en Arguedas necesariamente una afirmación dogmatica? Qué la hibrides sea pues nuestra única alternativa, ¿es lo planteado en el proyecto Arguediano? ¿El mestizaje tiene que ser un proyecto, necesariamente colectivo? El conflicto, la justicia, el miedo, como sus pasiones en José María influyeron en la construcción de su universo, un universo que se caracteriza por descubrir y problematizar eso del mundo que a simple vista era mostrado como natural y racional pero que en el fondo esa naturalización partía de un proceso genealógico y las tensiones que dentro de estas se daban fueron planteadas por este.
Lo basto de su obra literaria, señala lo característico del proceso modernizador en el Perú. Las tensiones en el mundo andino con el occidental, son en Arguedas ese afán de reencuentro y de reelaboración. Sus personajes marcados entre la tradición y la modernidad hacen ver un Arguedas emocionado por el mundo andino pero a la vez triste por un mundo moderno que en su propia dinámica excluye e incluye al mundo andino. Haciendo de este un proceso cíclico en el cual los distintos actores pasan de un escenario a otro y en el cual surgen pues nuevos conflictos y nuevos agentes que pugnan por el poder. Será acaso esa novela llamada el zorro de arriba y el zorro de abajo el gran proyecto que Arguedas plantea como esa forma peculiar de entrar y salir de la modernidad, convivir con la otredad y finalmente plantear eso que llamo “la formación de una cultura nacional indoamericana”.
El mestizaje en Arguedas adquiere una particularidad, el proyecto arguediano es luchar entre la tormenta, la memoria y los rituales sociales quienes adquieren un elán de supervivencia ante la confrontación de los mundos (moderno – andino). Arguedas apuntala hacia la cohesión de las actividades tradicionales en un mundo moderno-eurocentrico. Pero la cosa se complica, los procesos de aculturación que se desarrollan pasaran a formar dos caras de una misma moneda. Por un lado, los indios que cargan con la dominación étnica y el racismo. Desde los blancos es vivido como un peligro que debe ser evitado. Una vergonzosa contaminación (Portocarrero 2004: 257) estamos frente a una posibilidad con múltiples matices. Sin embargo, dentro de este torrente Arguedas señalara que para él, el mestizaje era una actitud de vida, implicaba armonía y tolerancia, libertad y apertura. En definitiva, una integración con orgullo.
Alberto flores Galindo señalara que en el pensamiento arguediano faltan lo mestizos, aclarando que podemos distinguir dos Arguedas uno el escritor y otro el antropólogo que forman un amalgama reinventado constantemente la noción del mestizaje.
“solo aparecerá en Yawar Fiesta (1941) y sobre todo en los ensayos antropológicos que Arguedas redacta en años posteriores. En textos como los que escribe sobre las comunidades de la sierra central o el arte popular en huamanga, el mestizo parece ser el anuncio de un país en el que por sucesivas aproximaciones se irían fusionando el mundo andino, el mundo occidental. Pero cuando se regresa a las ficciones, y las pasiones vuelven a imponerse, los mestizos no tienen mucho espacio en un mundo que no permite la situación intermedia: la resignación o la rebeldía, el llanto o el incendio. Los mestizos se reducen a lo individual, el alma del narrador”. (Flores 1988:353)
Existe una notoriedad del entrecruzar y poner en el escenario los conflictos de la tradición y la modernidad. El proceso que esto significaba era para Arguedas la identidad a través del leguaje, los símbolos, los imaginarios, etc. La respuesta clave que Arguedas codificaba era un mundo intermedio. Era el de la injusticia y la estructuración de una sociedad. La explotación como la dominación exigen ir de la mano, pero el proyecto moderno enarbola justicia, igualdad, fraternidad. Estas posiciones se mezclan en la subjetividad de Arguedas, la noción de una ciudadanía múltiple, donde el sujeto se encuentre en una relación de igualdad con su herencia andina era un equilibrio en el que las relaciones sociales de poder lleguen a un conceso pleno.
Esto significa hablar de Arguedas como un pensador moderno- andino cuya utopía (andina o arcaica ) significaba la representación social de los agentes como creadores de una racionalidad (a través de sus ritos, fiestas, ceremonias, música, comida, danzas, etc.) que ineludiblemente se vería enfrentado al mundo de los “mistis” con su noción de ciudadanía y la reelaboración de un mundo social en las ciudades. Arguedas no estuvo tan lejos de lo que finalmente paso. Sin embargo, las cosas no han cambiado mucho. Los mismos temores que hoy podemos plantear desde la visión de Arguedas se repiten. La noción del racismo, la discriminación, lo hibrido de nuestro andar y el problema del mestizaje son temas que tocan a la puerta de todo académico de las ciencias sociales en general.
¿Qué podemos rescatar de Arguedas hoy? Desde mi punto de vista Arguedas es una ventana abierta. Nunca pretendió poner un punto de llegada a su obra. No concluyo el laberintico tema del mestizaje. Simplemente escarbo en una realidad problematizándola y ofreciendo gustos, colores, olores, sentimientos y representaciones de un mundo y un sujeto bastante aislado. La modernidad en Arguedas surge entonces como una alternativa ante ese mundo en decadencia, pero el salvavidas moderno no era en Arguedas alienante, era una propuesta de un nuevo mundo, de un nuevo horizonte más justo, solidario. Donde las culturas puedan expresarse y donde lo occidental conviva con lo andino y se fortifique una identidad bastante particular.
Creemos que es una propuesta vigente, coherente pero con limitaciones. El mundo que enfrentamos hoy, hace recurrir a otro tipo de actor social. La multiplicidad de sabores que presenta nuestro país combinado con lo rápido de la información y las tecnologías. Ah cambiado el horizonte de ese mismo mundo andino y de las representaciones que de este emergen, el tejido social como las relaciones de poder, adquieren nuevas dinámicas. Y es este nuevo escenario en que los sujetos deben ser parte de la historia, parte de un proceso complejo, donde la volatilidad es una de sus características, no podemos dejar de proponer un mestizaje para el siglo XXI.
Entonces reencontrarnos con Arguedas significa ver ese producto acabado/inconcluso. La cotidianidad es el mejor insumo para ver a Arguedas, la vida diaria y las actuaciones de los agentes nos proporcionaran los instrumentos para ver que tanto la jerarquización, dominación, justicia, ciudadanía, democracia, libertad se ah apoderado de nosotros. Las ceremonias, los rituales, las fiestas, la comida, la música como escenarios donde el mestizaje brilla con toda lucidez y nos muestra ese sabor que tiene nuestra cultura.
Hoy podemos hablar que la dinámica continua que los macro proyectos de un mestizaje se están desgranando en múltiples alternativas, unas mas políticas otras más culturales, pero que finalmente muestran el entramado social que somos un país de “todas las sangres” pero en el cual muchas veces nos sentimos “extranjeros”.

martes, 28 de diciembre de 2010

el acontecimiento


¿Cómo se construyen los acontecimientos? El poder necesariamente crea “instantes” en la historia, nada es casualidad. Un acontecimiento surge por la contradicción de los hechos, la simplicidad y la complejidad van de la mano para finalmente afrontar ese choque cíclico el cual podemos denominar como un acontecimiento. Los acontecimientos son hechos aislados y universales, su dicotomía no transita por el auto expulsión. Es mas bien, una amalgama en que las acciones mostraran el entramado del poder, ese poder que emerge en la vida cotidiana y que en el escrutinio del tejido social no es mas que el rostro de la jerarquización, dominación y muchas veces la exclusión. El poder está en todo. Nada escapa de este, la libertad y el poder no deja tregua para distinguir sus propios límites entre estos. La importancia no es si somos o no somos libres, si tomamos o no tomamos decisiones, si somos los títeres o los titiriteros, Si somos el dios o el hombre. Es decir, si somos el dominado o el dominante. La preocupación de la libertad y el poder encuentra su esplendor y su preocupación en los cuerpos, la inscripción de estos y su andar. Esculpirlos corresponde a esta trilogía de poder, libertad y acontecimientos.
El hombre siempre ha creído tener la razón o al menos en buscarla, el proyecto moderno eurocentrico practico este principio, pilar de lo que en filosofía conocemos como el pensamiento aristotélico (que recoge el extracto en parte de platón y Sócrates) el nauseabundo principio de la iluminación y la racionalidad instrumental como enajenación de la vida es practicada hasta los siglos XIX, puesto que a finales de este, surge un quiebre en el pensamiento racional. La moral, ética, estética sufre un cambio tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Se dio paso a lo que podemos denominar un acontecimiento, obviamente el poder y la libertad son piezas cohesionadas ante estas circunstancias. Sin embargo, consideramos que estos tres elementos necesariamente deben tener una particularidad, así como su propio dinamismo cíclico, lo que si queda claro es que los sujetos esculpidos, en su lucha por transformar los horizontes cotidianos y vivir el día a día, crea instituye y deroga instituciones sociales. En estas fuerzas (instituciones sociales) se encontraran entre los hechos que marquen esta trilogía, dando como resultado los insumos de lo que en resumen seria la construcción de los sujetos. Es decir, los hombres crean instituciones pero estos tienen como insumos, el poder, la libertad y los acontecimientos. Esto repercutirá en la construcción de los cuerpos.
Los acontecimientos particulares y universales darán cuenta que el hombre camina. El andar no es mas que el vaivén insostenido de nuestros deseos y odios. La capacidad de las personas para vivir peligrosamente, la imaginación y el deseo de la impostergabilidad de las ideas.
Suena un tanto radical, pero los acontecimientos se nutren de la muerte y la vida. De lo que esta moribundo y lo que está por nacer, lo que agoniza nunca llega hacer un acontecimientos, dado que lo que no muere, no es otra hoja, no es otro existir. Lo que se plantea aquí - al querer de Nietzsche – es buscar esa vida peligrosa en los acontecimientos engullidos de poder, libertad y que con su presencia en la esfera pública como entes particulares pero a la vez globales. Mostraran la noción de un acontecimiento que despegara y tendrá como atalaya otro acontecimientos. Los hechos son las tintas en los cuales construimos los puentes para llegar a ese final. No si antes ejemplificar como se sigue esa línea pintada que mostrara como los acontecimientos se construyen en una pelea continua entre el poder y la libertad.
Para finalmente llegar a un punto por el cual el hombre entiende que la moral y la ética, así como la estética son parte de un deseo subjetivo, como de una posición frente a las instituciones sociales. No somos robots, no todo es estructura, los deseos y pasiones mueven ese ser, la psiquis antrhopodos, lo biológico y espiritual son también parte necesaria en este proceso. En definitiva, el verdadero acontecimiento es el que mueve al hombre a otro horizonte. Otra forma de pensar , otra forma de vivir.

domingo, 28 de noviembre de 2010

"SANTO TABÚ II"

Creer en otro mundo posible necesariamente transita por el sueño, la imaginación y la realidad. Una trilogía conceptual que recorren estas páginas, Pues el pensar y el hacer son caras de una misma moneda, donde la amalgama de la realidad con la fantasía encuentra su objetivo en proposiciones políticas.
Hoy el escenario geopolítico mundial necesita esta trilogía para enfrentar esos nuevos retos políticos y sociales. El mundo desbocado –como señalara Gidens- hoy se ha desbordado con total plenitud, evangelios liberales construyeron su propia tumba – como lo escribió Marx- y aun el mundo sigue una corriente donde cuestiones que atañen a la humanidad se han puesto en el tintero y muestran un choque de civilizaciones alentados por la propia supervivencia de la especie. El tiempo y el espacio se han mimetizado, los localismos recobran vitalidad ante un escenario mundial convulsionado y la noción de “supervivencia” comienza a expandir sus tentáculos de la trasformación del tejido social.
Aparece ante esto las respuestas de los vitalismos “subalternos”, de los lenguajes, símbolos y formas de existir. El “razonamiento” y la “verdad” se cuestionan, la globalización como alternativa de modernizar y homogenizar el mundo decae y frente a eso los saberes “escondidos” dan el pecho y levantan banderas ante su letargo y plantean una plataforma “otra”, donde la idea de civilización y nuevos actores queda centrada en este heterogéneo escenario.
Aunque las particularidades abundan y los compromisos de estos movimientos sean disimiles, el fundamento de su existencia responde como un frente, ante un solo enemigo que hoy plenamente reconocen: el capitalismo colonialista.
Son estos los términos en que el colectivo santo tabú presenta hoy al lector un nuevo material de consulta y discrepancia, pues como iniciativa se tiene el debate de ideas y el aporte al mundo de la academia y los saberes heterogéneos. Desde esta posición el colectivo asume un compromiso ante las nuevas corrientes que cobran fuerza en el escenario político y se suman al intercambio de conocimientos y experiencias.
Este número no hubiera sido posible sin la colaboración importante de múltiples académicos, activistas y estudiantes. Resaltamos las colaboraciones de Eduardo Arroyo Laguna, Guillermo Nugent, Osmar Gonzales, Jaime Ríos, Edmundo Murrugarra, Ronald Torres. A todos ellos nuestro agradecimiento y compromiso. Así mismo, deseamos hacer una mención especial al profesor Edgardo Lander reconocido académico latinoamericano cuya devoción por el cambio social y político de Latinoamérica es sinónimo de admiración por parte nuestra.

Colectivo de estudios culturales e imaginario sociales “santo tabú”

sábado, 20 de febrero de 2010

Familias homosexuales: cuerpos, biopoder y biopolítica.

En la sala de un hospital a las 9 y 43 nació Simón

Es el verano del 56 el orgullo de Don Andrés por ser varón

Fue criado como los demás

Con mano dura con severidad nunca opinó

Cuando crezcas vas a estudiar la misma vaina que tu papá,

Óyelo bien tendrás que ser un gran varón.

(Willie colón “el gran varón “ )

Desde hace algunos años, vemos que las diferencias sexuales entre los miembros de la sociedad se están distinguiendo cada vez más. Bourdieu señalaba: “el mundo social es también representación y voluntad, y existir socialmente también quiere decir ser percibido, y por cierto ser percibido como distinto (1988:142). Las nuevas formas de ser percibido en la sociedad están cambiando. Si bien es cierto, existe un discurso autoritario. También sale un discurso que esta recubriendo los cuerpos y esta sacando cada vez más a flotes los temas de las diferencias sexuales. Y claro, con esta las nuevas formas de poder representar nuevos grupos humanos. Entre ellos, la familia.

Las líneas que siguen a continuación tratan un poco en señalar tres ejes fundamentales (teóricos) para poder observar la nueva construcción de la familia gay a partir del sistema de cosas existente. Que subordina y crea discursos en los cuales nuestras representaciones sociales son vistas como “normales” o como “anormales”. Utilizaremos a Michael Foucault como principal teórico para poder observar eso que llamamos cuerpos, biopoder y biopolítica.

Foucault: cuerpo, biopoder y biopolítica

Foucault define el biopoder como aquellos instrumentos, técnicas y todo aquel modo de producción de “saber- poder”, donde genere relaciones de dominación de unos hacia otros. Son los discursos que se lanzan para poder aplicar un sistema de poder sobre la sociedad. Un ejemplo muy claro es explicado por el mismo Foucault cuando señala que la historia de nuestras sociedades se regían por un saber-poder que creaba las técnicas de control clásicos que estaban destinadas a crear y reproducir los cuerpos a partir de infundir la muerte, del suplicio, la tortura, el castigo (físico o social). En contraste, hoy se crea el biopoder a partir de la reestructuración, de la búsqueda de la reproducción de la vida, un ejemplo muy claro es la relación muy clara entre estado y la iglesia. Hoy por hoy, la iglesia lanza campañas en contra de la pastilla del día siguiente (señalando que atenta contra la vida).

El biopoder lo llamamos como un “saber poder” (discursos). Este biopoder tiene que tener un sustento institucional. En este sentido, Foucault señala que el sostén es la biopolítica. Su sistema de control formal, sus aparatos de regulación práctica. Un ejemplo claro es el control demográfico y el control de la natalidad son algunas de las manifestaciones de la regulación estatal, del control formalizado del biopoder.

Foucault en sus ultimos trabajos aclaro que su fin nunca fue descubrir el poder que existe en la sociedad sino mas bien trabajar el tema de los “sujetos”. El sujeto visto como un ente que se somete a una serie de entrecrusamientos de poder, y como este se construye en el tiempo y como son constituidos como tales. Así nos afirmara sobre el sujeto y el poder:

Esta forma de poder emerge en nuestra vida cotidiana, categoriza al individuo, lo marca por su propia individualidad, lo une a su propia identidad, le impone una ley de verdad que él tiene que reconocer y al mismo tiempo otros deben reconocer en él. Es una forma de poder que construye sujetos individuales” (Foucault 1984:15)

En el mismo sentido que Foucault les da a la construcción de los sujetos (cuerpos) nos toparemos que el marco teórico señalado nos servirá para poder observar que existe un biopoder que controla a la sociedad a través de métodos disciplinarios que son los discursos que las distintas sociedades tienen (en el caso peruano como en la mayoría de Latinoamérica, El estado y la iglesia cumplen un binomio perfecto en la creación de este biopoder) así mismo los controles de la biopolítica servirán como mecanismos controladores. Un ejemplo aberrante, fue lo que sucedió en la época de Fujimori con el control que se les hicieron a campesinas alto andinas. Les ligaron las trompas como medida del gobierno para evitar el crecimiento demográfico en la lucha contra el terrorismo. Estos mecanismos tendrán un único propósito el cual es disciplinar a los cuerpos (sujetos), Foucault dice: “le impone una ley de que el tiene que reconocer y al mismo tiempo otros deben reconocer en él” (ibíd.) Es decir la biopolítica, marca, construye y reproduce su “poder” en los cuerpos. Esto será importante para poder analizar como la familia gay seria vista como “normal” o “anormal” en nuestras sociedades. Que las diferencias en la identidad sexual, sean vistas como aberrantes y que el discurso sobre los cuerpos en la unificación de una familia gay sea visto como una maldición o como el inicio del fin, para la vida en el planeta.

Familias homosexuales: “una nueva etapa de gozar”

Desde 1973 se determino, que la homosexualidad, no era una enfermedad. Los distintos grupos conservadores, se reagruparon y diseñaron nuevas estrategias políticas.

Harvey Milk un gay, que se convirtió en defensor de los derechos de los homosexuales, llegando a ser concejal en san francisco. Fue asesinado. Los procesos que se instauraron, tanto en Europa como en EEUU sirvieron para que trabajos interesantes salgan a la luz, los temas de género y las diferentes identidades sexuales que existían.

Hoy la legislación de estados unidos y de gran parte de Europa ha sufrido modificaciones. En términos de Foucault el biopoder y la biopolítica han creado nuevos alcances hacia este caso en particular.

Seguidamente examinaremos algunos números:

En Estados Unidos existe una asociación llamada COLAGE (Children of Lesbian and Gays Everywhere) que estima que en EEUU la cifra de niños que viven en hogares homosexuales oscila entre los 3 y 14 millones.[1]

En Estados Unidos hay variantes entre 1,5 a 5 millones. Esto es lo que concluía él articulo sobre el "baby boom" lesbiano que la revista "NEWSWEEK" sacaba en portada en l992. Entonces la investigación se repartía entre los EEUU y Holanda. Hoy parece ser común a la mayor parte de los países europeos[2].

En Francia, estudios similares llevados a cabo por APGL (Assotiation des Parents et Futur Parents Gays et Lesbiens) hablan de cientos de miles de niños franceses en misma situación. De hecho, un informe de2007 habla de que un 7% de los gays y un 11% de las lesbianas son padres y madres[3].

El Senado de Berlín encargó un informe a este respecto en 2007. La cifra que aportó dicho documento es espectacular: dos millón de homosexuales son padres y madres en Alemania.

Un artículo legal canadiense añade que, aproximadamente, un tercio de las lesbianas y un 10% de los gays son madres y padres[4].

“En Gran Bretaña, una asociación denominada GDUK (GAY DADS UK) tiene asociados en más de cuarenta ciudades del país. Gay-Inform, el teléfono de información y asistencia para lesbianas, gays y transexuales ha visto aumentar en los últimos años de manera notable en número de consultas de lesbianas interesadas en la inseminación artificial (que, como podemos ver en el capitulo sobre legislación, les esta permitida en España y en la mayor parte de los países de la UE)”[5].

Corroborando esta constatación el diario "LA VANGUARDIA" publicaba en 2008 que en algunos centros privados de reproducción asistida, el número de mujeres solas que se han inseminado con semen de donante anónimo se ha triplicado en los últimos cuatro años. Según el estudio citado por el diario, realizado por el Instituto de Reproducción CEFER (Centro Médico de Teknon), el 5,88% de las mujeres receptoras se declaraban lesbianas.

Observamos un cambio cuantitativo importante. Hoy los sistemas de biopolítica y biopoder crean dispositivos de amoldar a los cuerpos a través de otros mecanismos. El sistema legislativo como una biopolítica ha dejado de ser un principal motor. Michael Foucault, señalaba que para poder dominar nuestros cuerpos y domesticar. La legislación tuvo que intervenir. Como re ordenador. En la época romana existía un dominio del cuerpo más liberador (se podía tener sexo con el esclavo, con la mujer, animales, etc.) llegado la caída del imperio y el cristianismo instaurado, el sometimiento al goce del cuerpo sufrió, grandes cambios. Se prohibió el sexo entre hombres y entre mujeres, así como con animales. Nació el discurso biopoder de las penas sancionadoras por dios y el castigo infernal. Se aplicaron biopolítica como la santa inquisición, que estaba llamada a sanar y a curar el espíritu, a través de las torturas.

Hoy el biopoder y las biopolítica, han creado otros mecanismos de domesticar el cuerpo, esto en relación, a las sociedades mas desarrolladas. Pasando a otra etapa en la domesticación de los cuerpos. Si bien, los datos presentados, pertenecen a sociedades distintas, obviamente el debate en nuestras sociedades (Latinoamérica) será distinto. Lo que se tiene que dejar muy claro, es que el cambio cuantitativo, en las sociedades desarrolladas, no involucra que el sistema de dominio sobre los cuerpos no tenga ningún control, es más bien, que el actual capitalismo ejerce sus distintos mecanismos para seguir amoldando a los cuerpos, en lo que hoy muchos llaman la sociedad del control . Un ejemplo claro de esto, es la biopolítica del control demográfico. Existe un manejo del cuerpo más liberador (retorno a las relaciones entre homosexuales, lesbianas, gays, etc.) un mundo mas libertino, sin embargo, en la mayoría de países europeos las familias tienen un control demográfico profundo, llegando a tener uno o dos hijos a lo mucho por familia. Es decir, el discurso del sistema biopoder. Es de total liberación sexual, sin embargo la biopolítica del control demográfico, crea y reproduce a las familias, como entes controlados. Aquí podemos observar otra forma de cambio en las sociedades.

Familias homosexuales: “Latinoamérica querida”

Abordaremos el tema desde la cuestión legal, que como ya explicamos es un sistema de biopolítica centrado a moldear los cuerpos, utilizaremos el ejemplo de Alejandro y Freyre, van hacer los primero gays que se cacen en Latinoamérica[6]. “Marido y marido”. Ambos portan el sida. Sin embargo, argentina siendo un estado más laico, que el peruano, encontraremos que el sistema de biopoder, sataniza fuertemente este tipo de hechos. El alcalde Mauricio Macri de buenos aires, señalo: El fallo de la jueza porteña Gabriela Seijas ignora las condiciones para que el matrimonio sea considerado como tal y refleja un serio desapego a las leyes que nos rigen[7]”. En la legislación peruana, tanto en la constitución como en el código civil, no encontraremos una definición muy clara de familia. Más bien, lo que nuestra legislación ha regulado, es de ver, a la familia como un ente natural[8]. Por ente natural, se entiende a la unión de hecho de parejas heterosexuales. En ese sentido, queda deslegitimado legalmente, toda unión de hecho de parejas homosexuales.

Nuestros legisladores, no han comprendido aun que la historia avanza y con ella todo lo relacionado a la cultura. Así, la familia como una “institución social”, es parte del proceso de evolución cultural. No se estanca, y no debería existir la naturalización de una familia. Ver así el problema sería anti dialectico y “anti-natural”. En esta misma línea Joan Scott señala: “han afirmado desde hace mucho tiempo que las familias son justamente instituciones sociales y por lo tanto mutables”[9]. Dado que la familia envuelve un gran contenido cultural, culturalmente también devienen, en síntesis. “la definición de la familia moderna como una unidad biológica […] sostiene una ilusión de naturaleza que oculta la verdadera función de la familia como una institución cultural […] la idea de que nuestro sistema genealógico es fijo o natura, niega la historicidad de los arreglos familiares y de parentesco, una historicidad que [la socióloga Irene] thery reconoce cuando habla acerca de las necesidades de hacer que la ley este de acuerdo con las nuevas realidades demográficas y sociales”[10].

En síntesis, lo que nuestra legislación o la biopolítica, no permite una unión de hecho familiar homosexual. El estado considera que “des-naturalizaría” a la familia y la vida. Es en este sentido que los mecanismos de la biopolítica y el biopoder generan sistemas de poder que recaen directamente sobre los cuerpos.

Esta primera aproximación se hace a partir de las legislaciones, un segundo fundamento, y creo que es un poderoso argumento. Es el tema de la relación. Estado-iglesia. Mecanismos de biopoder que se están instaurando en la escena de los grupos conservadores, como pueden ser el “Opus Dei” y su relación directa con el estado. A este nivel de análisis, citare a Jaris Mujica: “el cuerpo reproductivo, o la formación de una familia a través del matrimonio, es un tema central relacionado a las lógicas demográficas, sistemas de control poblacional y, sustancialmente, el tema de la vida. Es este el nuevo eje de acción de los grupos conservadores, la nueva estrategia discursiva. Pero esta movilización del engranaje practico no marcha sola, sino que se ha reestructurado en correlación a las diferentes estrategias de acción política y social[11]. Como bien señala el autor, existe una redefinición en la idea de la postura de los conservadores. El los denomina: “pro-vida” y sus mecanismos de control están guiados por estos grupos que redefinen los sistemas de biopoder y biopolítica. En este ultimo caso de la despenalización del aborto y el tema de la “píldora del día siguiente”, dos temas que tienen que ver con la biopolítica del sistema legislativo. La institucionalización del control de los cuerpos. Sin embargo, el tema a pasado por amplios debates. En el tema del aborto asistido, bajo determinadas causales, la sociedad ha mostrado, su cara negativa. Sin embargo suceso un dato curioso. La ciudad esta llena de avisos de: “atraso menstrual”. Que no es otra cosa que, lugares donde se practica el aborto de una forma clandestina. Entonces, lo que se alcanza a observar, es un doble discurso. Mientras el estado-iglesia ejerce sus distintos dispositivos de control sobre la sociedad civil, introduciendo al debate público, cuotas de liturgia, sermones, etc. El debate público se convierte en una lucha política, de la “verdadera verdad”.

El segundo tema referido a la “píldora del día siguiente”. Un fallo emitido por el tribunal constitucional. Prohibiendo su entrega gratis. El problema transciende, porque declaran a la píldora como abortiva. Sin embargo, se permite la venta en cualquier farmacia. Es decir, el que tiene 22 soles en el bolsillo, tiene el derecho de matar al concebido (feto) comprando en cualquier farmacia la píldora. Otra vez, en este caso aparece en la escena pública, el sermón y la eucaristía. El discurso biopoder sobre la vida y el comportamiento de los cuerpos.

Como bien se observa en los dos casos el argumento es el mismo salir en defensa de la supervivencia y la existencia del hombre. Ningún hombre esta llamado para quitarle la vida a otro. Dios es el único que lo puede hacer. Lo cual genera, una visión unilateral de afrontar el problema. Creemos que, al igual que Mujica[12], los sistemas actuales de vigilancia se encuentran en el campo de la sexualidad y en el campo reproductivo. Con estos ejemplos del aborto y del tema de las píldoras del día siguiente observamos que los discursos de los grupos mas conservadores en el país, están aplicando estrategias, tanto biopolítica como de biopoder, con el único fin de seguir controlando a los cuerpos y sus usos.

El tercer tema, que quería tocar, es aun nivel “micro” de la sociedad. Ver el problema, desde la acción social cotidiana. En ese sentido, mi preocupación se torna más culturalista. La producción y reproducción del “poder” y “saberes” [13] que se construyen en nuestra vida diaria. Así, podemos analizar los chistes, comportamientos, medios masivos de comunicación, películas, telenovelas, sexo, etcétera. En Las telenovelas se puede notar esta situación. En "Las Tontas No Van Al Cielo", Manuel "Flaco" Ibáñez dio vida a un homosexual rechazado por su propio hijo, y en "Alma De Hierro" el protagonista rechaza a su padre, un peluquero homosexual. En La Fea Más Bella, el estilo de vida del diseñador Hugo Lombardi (Sergio Mayer) era repudiado por su padre. Otra escena muy fuerte se da en la película no se lo digas a nadie. Cuando Giovanni xicsia y …. . En la escena uno le dice al otro. en este país puedes ser de todo: choro, borracho, fumón […] de todo. Menos cabro, eso es lo peor”

Vamos a encontrar un escenario que marca el horizonte cultural de una virilidad muy fuerte. El macho es fuerte porque tiene un “falo enorme y fornica con cuanto mujer se le pone encima”. Esta idea muye enraizada en la cultura peruana. Vista desde aquí, un hijo gay, seria como estar muerto en vida. Pensar que su hijo no va a dar sino a recibir. Es este el punto de inflexión en nuestra sociedad. El tema de los imaginarios sociales, tiene que ver mucho con las construcciones culturales de masculinidad y feminidad. Los roles únicos que se les puede otorgar y no solamente en el plano social económico o político, sino, en el placer sexual y en el disfrute de su cuerpo. El encuentro de tener un hijo gay o hija lesbiana. Es el encuentro con el diablo. La vergüenza, el rechazo y repudio. De inmediato el ejercicio de control social. Que en nuestra época posmoderna se hace tan presente.

Si bien hoy, el control ya no es tan drástico por la esfera del estado (no te vigilan y castigan drásticamente), existen nuevos mecanismos que en nuestro tiempo se hacen invisibles, pero que tienen su fundamento en el biopoder. Esta forma que emerge es a través del control de nuestros cuerpos, por nosotros mismos. El miedo al rechazo, “al que dirán”, “vergüenza”.

De homosexuales y familias: “la lucha por un cuerpo”.

Después de lo analizado, creo que existen múltiples formas de abordar el dominio de los cuerpos y de la construcción de las “nuevas familias”.

El espacio de los cuerpos son lugares donde los distintos procesos sociales, culturales, políticos, económicos se inscriben. Hoy en pleno siglo XXI asistimos a instaurar una nueva marca en los cuerpos. Si bien los procesos europeos, son parte de otro orden. En Latinoamérica y centralmente en Perú. Observaremos que el problema de las tensiones entre el estado-iglesia y grupos ultra conservadores, lanzan tanto biopolítica como biopoder, para seguir disciplinando los cuerpos. Pero el tema se lo tiene que ver en un proceso de capitalismo tardío que nos señala nuevos horizontes. Las luchas en las calles por las diferencias sexual cada día se hace mas visible, el tema de los abortos, es cada vez mas visible. Sin embargo, hoy los cuerpos siguen siendo dominados, por el control que existe entre nosotros mismos (vergüenza, rechazo). Este tema resulta fundamental, porque bajo el control de los cuerpos, el sistema controlara los mecanismos, para impedir que la biopolítica cambie (legislación) porque aparece en la escena publica introduciendo el discurso: “en defensa de la vida”. Y bajo este tema se controla el sistema. Se contraen los cuerpos y por ende, toda manifestación de respeto a las “identidades sexuales” y a la dignidad que tienen como seres humanos.

En ese sentido, el respeto y aceptación a las múltiples formas de familia que están surgiendo, son un tema muy complejo. Que tiene como eje fundamental. El trato que se le dan a los cuerpos y como estos se sigue escribiendo. Desde los distintos procesos que se dan. Por lo pronto, pensar que una sociedad pos-colonial como la nuestra de un giro, en torno al trato de los cuerpos y de las nuevas familias, aun lo veo en abstracto.

Bibliografía

· Bourdieu , pierre. La distinción . editorial taurus humanidades.españa-madrid.1988.

· Foucault,michael . microfisica del poder. Ls piqueta. España-madrid.1979.

· Foucault,michael. El poder : cuatro conferencias.mexico: universidad autónoma metropolitana.1989.

· Foucault,michael. Vigilar y castigar.siglo XXI. Buenos aires. 1986.

· Foucault, michael. Historia de la sexualidad. I la voluntad del saber. Mexico: siglo XXI.1984.

· Foucault, michael. Historia de la sexualidad. II el uso de los placeres. Mexico: siglo XXI.1984.

· Gabriela Ramírez Parco. La protección constitucional de la opción sexual: ¿se encuentra protegida constitucionalmente el matrimonio y las uniones de hecho entre homosexuales? Jus constitucional. PUCP. Año. 2008

· Mujica, Jaris. “economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder”. Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos. 2007

· Scott, Joan. “política familiar femenina”, en debates feministas: matrimonio homosexual, familia homoparental, vol. Nº 32, México D.F., 2005

Ø Paginas web visitadas:

· Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas
http://www.iglhrc.org

ernacional de Derechos Humanos para Ga

· The National Coalition for Gay, Lesbian, Bisexual & Transgender Youth
http://www.queer.com/

· Madres lesbianas
www.aclu.org/issues/gay/mothers.html

· Diario Perú 21. Ver online:

http://peru21.pe/noticia/369827/pareja-gay-argentina-marido-marido-diciembre



[1] Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas
http://www.iglhrc.org/ misión Internacional de Derechos Humanos para Gaystp: //www.

[2] The National Coalition for Gay, Lesbian, Bisexual & Transgender Youth
http://www.queer.com/

[4] Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas
http://www.iglhrc.org/

[5] The National Coalition for Gay, Lesbian, Bisexual & Transgender Youth
http://www.queer.com/

[7] Ibídem. Óp. Cit.

[8] Gabriela Ramírez Parco. La protección constitucional de la opción sexual: ¿se encuentra protegida constitucionalmente el matrimonio y las uniones de hecho entre homosexuales? Jus constitucional. PUCP. Año. 2008. Pág. 85

[9] Scott, Joan. “política familiar femenina”, en debates feministas: matrimonio homosexual, familia homoparental, vol. Nº 32, México D.F., 2005, pág. 38

[10] Ibídem. Pág. 41

[11] Mujica, Jaris. “economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder”. Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos. 2007. Pág. 39.

[12] “de hecho, el terreno que se ha convertido en un ámbito propicio para seguir ejerciendo mecanismos de control y vigilancia del otro se encuentran en el campo de la sexualidad y el cuerpo reproductivo del otro. Se ha creado un criterio diferente de otredad y se ha reubicado la acción estratégica”. Ibídem. Pág. 39

[13] Saber- poder, es una categoría de Michael Foucault. En la cual señala que nuestras relaciones sociales, siempre estarán compuestas por un sistema de poder y un sistema de saber. Donde los saberes crean poder y el poder crea saberes. Estos dos conceptos no pueden estar desligados uno de otro.