viernes, 24 de julio de 2009

Chacalón y El poder de los postes (anuncios publicitarios): imaginarios y cultura popular en lima de ayer y hoy



El propósito de esta investigación es analizar e interpretar los cambios de imaginario que tiene la cultura limeña en torno al encuentro con lo provinciano, con el “otro” (racismo, exclusión). Se realizara analizando dos productos culturales. Producidos en dos épocas distintas. Uno es el discurso de chacalón en la canción “soy muchacho provinciano” de los años70- 80, y el otro. Son los anuncios publicitarios, de puestos de trabajo. Pegados en paraderos y postes de las calles mas transitadas de la ciudad en los últimos años. Se vera el imaginario a través de esta nueva forma de ver al “otro” (en las dos épocas), las relaciones de poder y el medio social donde estos discursos adquieren legitimidad.
1. Antecedentes
Vagabundear por la calle y encontrar un sin numero de avisos de mucha índole algunos anuncios están ligados a lo místico de nuestra cultura los llamados “amarres de pareja”, en otros la transgresión oculta, es decir anuncios “retraso menstrual” estas dos clases de anuncios pueblan gran parte de las zonas publicas de la ciudad (paredes, paraderos, estantes, etc.)Pero anudado a estos anuncios comienza a emerger otra clase de anuncios en el espacio público, estos anuncios son de trabajo, lo interesante en estos nuevos anuncios son la precisión de el publico objetivo que va dirigido. Solo provincianos. Esta clase de anuncios en los que uno puede directamente observar los cambios o continuidades de un discurso o mentalidad que tiene una sociedad. Estos anuncios muestran una relación colonial aun con sus interlocutores que en su mayoría son hijos de migrantes o migrantes recién llegados. Esta idea de migrante recién llegado tiene que ser visto en un proceso de nueva socialidad. Dado el caso que si habla de un recién llegado en la época de chacalón pues de inmediato podremos observar que el discurso oficial limeño ejercerá un estigma sobre el actor. Esta idea de estigma se vera en relacionarse con una lima hostil, una lima sectaria y segmentadora, donde el “achorado” y la cultura combi resultan ser una forma de poder sobrevivir. En este contexto chacalón emerge como una voz integradora y “luchadora”. Busca esa forma de vida hecha de puro trabajo. Una lima bullente por las grandes olas migrantes, creo la voz de chacalón como una respuesta ante un clima y un discurso hegemónico que los diferenciaba totalmente de lo “normal”, “lo limpio” y “lo puro”.
A diferencia de los años70- 80 donde la voz de chacalón adquiere nueva resonancia ante el clima hostil de la ciudad. En la actualidad el discurso es de ver a una lima “democratizada”. Esta idea muy influenciada por la creciente accesibilidad a sistemas financieros, sistemas de compras de bienes y servicios finales (TV. Cable, internet, teléfonos celulares), mayor acceso a compras en súper mercados, la kumbiamania, los crecientes miniseries de la vida de personajes de la cultura popular, etc. El escenario que se muestra es otro pareciera que el imaginario de la sociedad limeña abre sus posibilidades para el reencuentro con lo provinciano. En este contexto para mostrar que el viejo fantasma colonialista sigue presente. El ejemplo de los anuncios publicitarios de trabajo nos va a graficar ese un nuevo sentido en la ciudad. Estos emergen en un contexto de “supuesta democratización” de la sociedad limeña.
Los anuncios publicitarios llevan a crear una determinada racionalidad de la simbología que uno encuentra. Los avisos publicitarios en este caso no solo representan mensajes. Sino también representaciones que se hacen de las colectividades. Como las sociedades se ven representados en los grados de jerarquía, autoritarismo y las perspectivas que se tienen de determinados grupos sociales (bruce: 2008) los formalismos y los estereotipos son creadores de imágenes para la sociedad. El contenido simbólico interiorizado es aquel que “segrega” y “segmenta” a los grupos y actores sociales en su misma “acción social” cotidiana (el sentido de lo bellos y lo feo).
En ese sentido causa curiosidad poder observar anuncios pegados en los paraderos haciendo alusión a trabajos determinados con un sueldo determinado (promedio S/. 600) y sobre todo (aquí viene lo interesante) estaban destinados a un grupo social: “muchachos provincianos”. De inmediato salta a la vista la canción de chacalón: “soy muchacho provinciano” aquel interpretación en los años 70- 80 llevo a formar un himno de la “lima emergente”, de la “lima achorada” (Medina 2008). Obviamente la canción se ubica en un determinado contexto y espacio simbólico: “en el migrante hay una propuesta de integración social de acuerdo con los valores modernos del progreso, individualidad, laboriosidad, trabajo, pero también colectivos. Utilizando la figura de de la puerta, al estilo de simmel, podría decirse que es un grupo social que abre sus puertas, con mas facilidad que otros grupos sociales en el país, para ir al encuentro de otros, sean estos semejantes o no. Esta es su manera peculiar de estar en la modernidad y de entender lo colectivo” (Ccopa: 2009) el subrayado es nuestro.
En otro espacio publico que era los “postes” de alumbrado público, ubicados cerca a los paraderos. Pude percibir anuncios en un mismo formato: convocatorias de trabajo, un sueldo promedio, siempre un mimo destinatario “muchachas provincianos” y un plus que me pareció de suma importancia, decía así: “familia cristiana: busca muchachas “el sentido de la religiosidad acompañada a una suerte de “tutelaje” (Nugent: 2004)
Los formatos de anuncios pidiendo “muchachos provincianos” son interesantes. Los podemos sistematizar en: ayudantes de cocina, mozos, cuidadores en hoteles, niñeras, vigilancia, limpieza. Estas son básicamente las que en mayor nivel se repiten en los anuncios. La experiencia o no es indiferente. Es decir todo aquel que cumpla con el único requisito de ser provinciano puede postular para estos trabajos.
El trabajo pionero de tito flores galindo en republica sin ciudadanos me parece que es un trabajo sugerente dado lo que plantea en el sistema de dominación que siguio transfiriendose apartir de la vida domestica “pongajes” ( Galindo : 1987 ) Galindo encuentra síndromes de una sociedad totalmente organizada en mentalidades, simbolos y especialidades en las fuerzas de trabajo. Una suerte de orden colonialista en la republica. El autor se refiere a los anuncios ubicados en el diario el comercio buscando “cholitos” perdidos: “de la casa situada junto a la caballeriza de Mr. Garate Nº 649, se ha salido hoy un serranito nombrado josé, natural de huaras, lleva la cabeza y los pies desnudos, blusa de genero de pequeñas rayas azules desteñidas. La persona que lo entregue recibira gratificacion “ ( galindo : 1987 ) aquí galindo hace una distincion muy interesante. Según la anterior cita podemos notar que solo apenas figura su nombre mas son los razgos fisicos . “ personajes sin nombre propio descritos como si se tratara de objetos “ . recalca determinadas funciones o roles en la servidumbre : “ los sirvientes son por lo general , cholos o zambos, con excepcion del cocienro, que frecuentemente es chino, y excepcionalmente es frances” (galindo 1987) luego de ver el orden y la jerraquia que se instauraba y como el imaginario reproducia el mismo orden colonial lima fue un centro “ideologico del racismo” pos colonial .
2. LOS OTROS AÚN
Michele barret habla sobre los modelos teóricos de abordar el racismo alrededor del concepto de ideologia marxista. Dice: “ los modelos teóricos que intentan reconciliar conflictos entre las demandas de clase y género, al menos tal y como emergen en las ciencias sociales han resultado insuficientes para tratar con las cuestiones “mas nuevas”(para algunos) de etnicidad y racismo”.(Barret 2005:285)
Jorge bruce siguiendo esta lógica apuntala a como poder afrontar el problema del racismo : “ es preciso abordar el racismo en su cotidianidad en su banalidad, en sus expresiones más familiares, con toda la carga polisémica de esta denominación. Los peruanos estamos tan habituados a las codificaciones y decodificaciones racistas que estas suelen pasarnos desapercibidas, en particular cuando no los acompaña una violencia ostentible” ( bruce. 2008: 17)
La idea de bruce de abordar el problema del racismo desde la misma cotidianidad apuntala a lo que señalaba tito flores galindo cuando nos habla de la intromisión del colonialismo en la república a partir de la vida domestica. Es en este contexto cotidiano que presentamos el análisis de los anuncios publicitarios. La busqueda de un empleo para poder “salir adelante” y construir su futuro. A base de entrega y sacrificio. Servira esta entrada como una forma de aproximarnos al análisis de los anuncios publicitarios.
Michel vovelle hablando de las mentalidades colectivas señala a corbin en la definicion de representacion: “ las representaciones que un individuo se hace del mundo, de un eventual mas alla , de si mismo y del otro, norma el juego del deseo y de la repulsion, decidiendo las imágenes de la angustia y del horror. El sistema de representaciones no hace mas que ordenar el sistema de apreciacion, determina las modalidades de la observación del mundo, de la sociedad y de sí mismo. En funcion de este sistema se organiza la descripcion de la vida afectiva y es el que ultima instancia rige las practicas. Evidentemente, seria absurdo concebir una historia de las sensibilidades, de la psicologia afectiva o de las mentalidades, si se prefiere, que no fuera aquella de las representaciones”(Volle.2003:18) el autor señala a las representaciones cotidianas donde se sumergen los distintos actoes, en sus diferentes vidas y en sus diferentes acciones. Una complejidad. Como bien lo señala esta sumatorias de representaciones como la palabra, las imágenes, los simbolos, con el fin de construir las practicas culturales, en su unificación, tambien en la distincion(Bourdieu) y las luchas simbolicas. Para el autor las representaciones como las que estamos estudiando ( musica y anuncios publicitarios) son los que nos daran pie para poder observar el “sistema de apreciación” que no es otra cosa que las mentalidades de una sociedad en sus complejidades.
Bourdie en esta misma linea de analisis señala: “ las diferencias culturales se inscriben no como la traduccion de las divisiones estrategicas y congeladas sino como el efecto de procesos dinamicos” ( Bourdieu .1991:138) observamos que el dinamismo de la sociedad unida a las construcciones culturales son parte de un constante dinamismo. Esta claro que la propuesta de como ver al provinciano desde un discurso a los afiches de anuncios de trabajo es totalmente distinto y excluyente.
Bourdieu en sociología de cultura, en el capitulo sobre el racismo de la inteligencia señala: “ ante todo quisiera decir que hay que tener presente que no hay un racismo sino racismos; hay tantos racismos como grupos se necesitan justificar que existen tal y como existen, lo cual o constituye la funcion invariable del racismo” (1990:277) subrayado nuestro. En esa misma linea carlos wiese a partir de una lectura lacaniana define a la ideologia racista como un punto de capitón, vale decir un punto donde los significantes de detienen y forman un punto de significado determinado. Siendo este el caso del rcaismo se involucra con el significante de segregación. Agrega : “ la ideologia racista dependera de su conexión con otros elementos ideologicos: pueden ser elitistas, populistas, nacionalistas,colonialistas o terroristas”( 1988) si planteamos y abordamos la perpectiva del racismo y la exclusion en estos terminos le daremos el dinamismo a la propuesta de lo cotidiano para no quedarnos en el clásico análisis de los sectores altos que crean un imaginario racista y excluyente con los actores de las clases populares. Esta forma de ver el problema pueda un tanto de lado al ver que las mismas complejidades y el dinamismo de las sociedades lanzan nuevos productos culturales. Asi portocarrero cuando señala que el racismo coexiste con el mestizaje . este vendria a ser nuestro caso . lo que existe es una “discriminacion individualisada”. El concepto que el acuña esta ligado a los cholos que cholean, el mestizo que desprecia y es despreciado,es decir comenzamos a ver claras distinciones por la ropa, el color de piel,los objetos que uno posee, la musica ,etc. “ el individuo que se crece ante los ‘pequeños’ y se diminuye ante los ´grandes’ (…) con este termino nos referimos al hecho de que la persona es juzgada no como mienbro de una comunidad sino en funcion de sus propias caracteristicas” (2004:17)
Zizeck hablando del multiculturalismo el denotara la fantasia pos moderna de la “tolerancia” esto que en el actual contexto peruano ah crecido mucho a raiz de los cambios culturales y de accesibilidades a bienes y servicios. Zizeck señala: “ el racismo posmoderno contemporaneo es el sintoma del capitalismo tardio multiculturalista, y echa luz sobre las contradicción propia del proyecto ideologico liberal-democratico. La “tolerancia” liberal excusa al otro folklorico, privando de su sustancia ( como la multiplicidad de “ comidas etnicas” en una megalopolis contemporanea), pero denuncia a cualquier “otro real” por su fundamentalismo, dado que el nucleo de la otredad esta en la regulación de su goce: “ el otro real” es por definición “patriarcal”, “violento”, jamas es el otro de la sabiduria eterea y las costumbres encantadoras. Uno se ve tentado aquí a reactualizar la vieja nocion marcuceana de “toleracia represiva”, considerandola ahora como la tolerancia del otro en su forma aséptica , benigna, lo que forcluye la dimensión de lo real del goce del otro”. (1998:157) vale decir tu puedes crecer pero hasta cierto limite pero aun asi no podras llegar a ser como “yo”. Algo asi como el viejo dicho la plata blanquea pero hasta cierto punto. Porque vamos a ver que la restricción a siertos lugares como bares y discotecas aún se manifiesta en la sociedad limeña. Zizeck trata de mostrarnos ese otro rostro que oculta la falacia del capitalismo que es la “tolerancia liberal”.
Hasta aquí con algunos autores lo que hemos querido esbozar es una prueba que en el sentido de los imaginarios colectivos nosotros tenemos que ver las representaciones de los actores en su sociabilidad, en el sentido cotidiano, ludico. Apartir de aquí el sentido de lo cotidiano en nuestro trabajo va a crear los simientos para poder observar los sistemas de exlusión y los sistemas de dominación que existen en nuestra sociedad. La puerta se centra en observar ese tipo de espacios públicos y como” los otros” son parte de un goce de “otro real”. Ver cuales son esas tenciones y sus posibles consecuencias en la creación de una nación más solida es sin ninguna duda una de las mayores preocupaciones que envulven el trabajo . Así como también ver lo que zizeck denuncia como esa falsa tolerancia liberal. Como herramienta de un sistema capitalista liberal.
Lo dicho hasta aquí podemos ir construyendo nuestro objeto de estudio el cual va estar anudado a dos ejes por un lado sera el analisis de la “racionalidad de los postes” ( anuncios publicados en lo espacios “publico”) y por el otro el significado de la canción de chacalón “soy muchacho provinciano” ( análisis de la letra ) . me parece que estos dos niveles de analisis me llevarán a poder medir lo que se cree de los provinciano ( vista desde un punto de vista del aquí) la escenificacion que se le dan a los postes con estos anuncios simbolizan relaciones de poder y tutelaje de una sociedad limeña tan segregadora pero a la vez que adquiere nuevos matices y oportunidades. En ese sentido se formularia la pregunta de invetigacion que seria fundamentalmente el encuentro de 2 épocas una la “chacalonera” y la de hoy lima con su “kumbiamania” que corresponde a una continuidad pero con diferentes matices y es alli el fundamento de este trabajos. hallar todas esas combinaciones segmentaciones que se han ido configurando . Entonces la pregunta sería :

• ¿ hallar las continuidades o diferencias en el imagnario de la sociedad limeña en su relacion con el “otro”a partir de chacalón y la cancion “soy muchacho provinciano” con el proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima ?
Obejtivo general:
• Descubrir y analisar las continuidad o diferencias en el imaginario de la sociedad limeña en su relacion con el “otro”a partir de chacalon y la cancion “soy muchacho provinciano” con proceso de anuncios publicos de trabajo en los postes y paraderos de lima.
Obejtivos especificos:
• Explicar el medio social en que aparecen los dos discursos, tanto el de chacalon como el de los anuncios de trabajo.
• Analisar ambos discursos enfocando las relaciones de poder que los envuelven.
• analisar los espacios publicos en que estos discursos se legitiman y entran a ser parte de la vida cotidiana.
• Explicar y analisar los imaginarios que envuelven ambos discursos.




Justificacion :
El presente trabajo trata de mostrar como actuan las continuidades y divergencias en los imaginarios . tanto musicales, como chacalon y de espacios publicos, como los anuncios de trabajo. Estas dos formas son producto de una legitimacion de mentalidades en el proceso de construcción de una modernidad “homogenea” . Esto nos ayudara para poder comprender como nos seguimos viendo el “uno” al “otro” y cuales son las expectativas que se tienen en una ciudad tan caótica y heterogenea como lima. Como bien se explico lineas arriba lima ah sufrido una gran metamorfosis del imaginario con respecto a lo provinciano de los 70 - 80 era una suerte de entrada a la diversidad dentro de un discurso hegemonico que los despreciaba. Hoy en el 2009 estamos en una época donde la heterogeneidad de actores provincianos y su nueva insercion acaban por modificar esas mentalidades, en lima actual. Al parecer el sistema es mas inclusivo. Pero salen los anuncios de puestos de trabajo donde lo provincianos adquieren un nuevo protagonismo en el imaginario social. Y se vuelve los ojos al pasado para demostrar que en realidad no hemos cambiado en nada . seguimos siendo esa misma sociedad pos colonial , en que la exclusion, el sistema de dominacion y el racismo se dejan de notar una vez más para decirnos que el falso mestizaje y la idea de que nadie es racista, camuflando el gran problema que deberia afrontar el país. Que es el problema de reconocernos en nuestras complejidades (morin)y en nuestra tensiones o pulsiones que podamos tener como colectivo social frente a otros.
3. MÉTODO
La investigacion por su naturaleza de la construccion de la realidad en las representacion y en la accion social cotidiana. Es de un orden cualitativo. Dado que lo cualitativo apelan al lenguaje, a lo simbólico,etc.
Este trabajo de investigacion presenta un supuesto inicial. : “ los imaginarios colonialistas ( racismo y exclusión) persisten en la actual sociedad limeña, bajo nuevas formas de dominación como anuncios de publicidad e industrias culturales,etc. Asi también la sociedad capitalista esta creando unos dispositivos de
la unidad de observación y la unidad de analisis seran la cancion de chacalón soy muchacho provinciano creado a mediados de los 70 y los anuncios publicitarios que aparecen en las esfera publica ( paredes, postes de alumbrado publico, paraderos, mercado, etc)
la unidad de explicacion que nos serviran para la investigacion serán: racismo, goce,multiculturalismo, poder, imaginarios, posmodernidad.
Para la recolección de datos: se analisara 20 diferentes anuncios de trabajo que están en el espacio público. El método de obtencion de este material fue fotografiandolo de distintos espacios en los que se encontraban pegados. En su mayoria estan ubicados en lugares donde la gente transita con gran frecuencia y en lugares donde paran los buses. Así mismo se analisara la canción de chacalón soy muchacho provinciano. Su letra fue obtenida de internet.
Con relación al plan de análisis, el tratamiento de los textos se realizó mediante la interpretación y el análisis. En la interpretación se utiliza el procedimiento hermenéutico. Y en el análisis, el procedimiento de la teoría emergente, que consiste en hacer surgir desde un conjunto de datos brutos, nuevos conceptos a través del proceso de categorización, buscando sus propiedades y la concreción de esos datos en concepto a través del empleo progresivo de diversas teorías.

jueves, 23 de julio de 2009

Amazonia de hoy y movimiento indígena

Desde agosto del 2008 la amazonia pasó a ser uno de los actores principales en los movimientos sociales en el Perú, y claro, luego de lo ocurrido en “la curva del diablo” pasó a ser el principal actor en la escena política. Paso de ser un mundo totalmente” invisible” a ser un actor “visible” y cuando me refiero a la invisibilidad no solo hablo de un estado, también quiero referirme a la población en general sobre todo de las zonas costeñas. Que se mantuvieron alejadas de toda realidad selvática. Como actor protagónico la selva en general con sus 13 familias etnolingüísticas tomó la decisión de formar una agenda de lucha. Este es el punto crucial que aporta la amazonia al movimiento social peruano. Y porque digo esto porque para las elecciones del 2006 no existía un `partido político` desde la selva para la selva. Los tradicionales partidos políticos, la CGTP, la iglesia, la CUT, en Iquitos se mostraron encontrar de las medidas de fuerza.es decir no querían ir al paro. Sin embargo el movimiento social y popular fue más fuerte y tomo la decisión de paralizar los trabajos y empezar los movimientos de fuerza. En la amazonia existe una suerte de “anomia social” ligados mucho a la corrupción de empleados públicos , por el factor de canon minero, esto es visto como un botín de guerra, dado este importante factor muchos de loas alcaldes provinciales y distritales están en procesos judiciales. Un factor aquí muy importante que se tiene que remarcar es la importancia de las empresas extractoras de minerales y de explotación de madera. Estas empresas cada vez más van supliendo la labor de un estado, es así que la población queda dependiente a esta y su movimiento se hace cada vez más jerárquico. Gonzalo Portocarrero habla de dos imaginarios que provienen del discurso criollo-mestizo y del andino: “criollo se define a partir de una mezcla de (auto) desprecio vergüenza y nostalgia, el andino lo hace a partir de la amargura y la esperanza. EL SUJETO APARECE COMO UNA VICTIMA INOCENTE QUE POR FIN SE SUBLEVA. (2004:389) subrayado nuestro. Aquí no pretendemos decir que el amazónico es igual al andino obviamente que no. Aunque el proceso de migración interna en la franja de los andinos descienden a las partes selváticos y forman colonias (caso yurimaguas). Para no salir del tema cuando Portocarrero señala “amargura” y “esperanza” esto sin ninguna duda se ha visto en el movimiento social amazónico. No cabe duda que existió indignación profunda. Indignación ante un estado que no respondía a su llamado, ante empresas que controlan gran parte de la vida cotidiana y por su puesto la indiferencia de todos. El movimiento social indígena sale con sus propias contradicciones, con una plataforma de lucha y es lógico que de frente se plantee la llamada “insurgencia”. No estoy tratando de excusar la acción extrema de fuerza. Sino por el contrario ejemplificar que este ideario radical que se maneja es por sencillas razones de amargura que tal vez nosotros los costeños no podamos entender cabalmente. Es una cuestión de antropologías. Así como también es lógico que la medida de fuerza no se fuera a ser sentir en el Perú si seguían en esa misma línea. Por algo Pisango se retracto. Pero la amargura persistió. Una estrategia política que a mi criterio fue muy buena dado el caso que el pueblo peruano voltio sus miradas y las pego en un pueblo que sufría, se vio la capacidad del estado y hasta donde puede llegar este. Fue claro que después de los hechos del baguazo y de los muertos tanto de policías como de amazónicos. Se vio la posición autoritaria de un gobierno y se vio la luz de esperanza de un pueblo. Y digo luz de esperanza porque el pueblo se indigno ante lo de Bagua y la resistencia amazónica. La marcha que se realizo en lima por los acontecimientos de la selva. Me parece que fue una señal muy importante, por diferentes motivos. Entre los cuales señalare: la movilización era una “ebullición social” una olla hirviente, es decir la pluralidad de participantes era notoria. La gran cantidad de alumnos universitarios de universidades públicas y privadas, monjas, alumnos de colegios, anarkos, sindicalistas, etc. Personas de todas las sangres y estratos sociales marcharon por la indignación hacia un pueblo. Claro cada grupo con sus tenciones y pulsiones. Lo importante aquí es señalar ese cambio de sensibilidad. Los diferentes foros, conversatorios, publicaciones sobre lo de Bagua han quedado como un tatuaje. En la que el pueblo a ganado 1 y el gobierno coludido con el imperio tienen 0.
Luego de llegar a un dialogo con el gobierno y de que pisango pida asilo político a Nicaragua. El movimiento social segmentado por el gobierno, forma una nueva AIDESEP. Donde la representatividad no esta siendo cohesionada y donde se esta llegando a fomentar los conflicto inter étnicos. Dado que el ejecutivo esta tratando de conciliar con las diferentes familias. Así creando un divisionismo interno. Otro gran problema fue la creación de una CVR en el caso de Bagua. La defensoría del pueblo ha presentado su informe y sin embargo el estado no ha decidido aun fomentar una comisión para ver las causas de esta violencia, para “muchos irracional”.
Una amazónico días atrás me comento: ¿para que nos interesa a los amazónicos en ser peruanos, que ganamos? Una pregunta muy compleja de analizar. Pero si pues. El discurso criollo-mestizo desgraciadamente ha fomentado el centralismo, la exclusión, el odio y el menos precio. En esta época de la “república lobbysta” (dammert: 2009) donde se decide la realidad de un pueblo que cree en dioses como el bosque, el rio, o las famosas yacumamas. No solamente es un problema de antropologías (que es importante) sino también problemas de modelos económicos y de formas de implementar los modelos económicos. Cuando te metes con gente que uno nunca reconoció que clase de país se crea. Como población civil queda en demostrar nuestro respaldo al pueblo amazónico y sus luchas. Ellos se sienten como fuera del territorio. Pero analizando mejor el problema tenemos que darnos cuenta que son nuestra reserva para el futuro de crisis energética. Muchos teóricos como Paul Krugman, wallerstein, Chomsky, etc. Aluden a la amazonia como una gran propuesta para el futuro del planeta. Dado el futuro de escasez de alimentos, material energético y agua. Espero que estos temas amazónicos, relacionados con las empresas transnacionales, los sistemas de poder y la inacción del estado, no sigan. Fortalecer los movimientos sociales y la creación de plataformas de luchas plurales serán la tarea de un futuro muy cercano.

H4NOMIQO

domingo, 19 de julio de 2009

La república lobista: algunas reflexiones



Manuel dammert va a publicar un texto sobre” la república lobista”. Las siguientes líneas recorrerán algunas ideas de las movidas políticas en el Perú y en Latinoamérica. A partir de algunos textos del autor y algunos apuntes propios.
Me parece muy sugerente el titulo del texto que nos invita a descubrir que existe detrás del telón. La apariencia de una democracia construyéndose a pasos agigantados, en un terreno donde las dictaduras y el autoritarismo germino frondosamente. ¿Pero, será acaso, esta democracia liberal, la verdadera forma de democracia? Donde el verdadero poder emana del pueblo y no de opulentos lugarcillos llamados “lobbies”. En la época Fujimontesinista se le llamo “la salita”.
El neoliberalismo como forma de política económica implantada con gran fuerza en las 90 i seguidas hasta la actualidad nos viene demostrando unas persistentes espaldas a las masas populares. Aunque los índices macroeconómicos siguen creciendo, el descontento, la desconfianza y la institucionalidad se siguen perdiendo. El gobierno muestra ese rostro que no se puede esconder, el rostro de la fragilidad, el rostro de crear una democracia, atropellando y aniquilando a todo aquel que se ponga en su camino. Es bien sabido por la opinión pública el caso de los petroaudios. Como era que se arreglaban lotes de petróleo en la selva para una empresa transnacional. Del castillo se vio involucrado y su cabeza rodo. El escenario político se lleno de inestabilidad e inseguridad. Fue una prueba fiel de la república lobista, de cómo se manejan las verdaderas decisiones económicas y políticas en un país tan frágil como el nuestro.
Retomando la idea de democracia planteada por estos últimos gobiernos. Donde la república del “achorado” y de los “lobbies” marcaron una época con tintes propios, pero claro esta sin perder el hilo conductor del historicismo que no esta muy alejado de lo que es el Perú en la actualidad. En el caso Bagua mas allá de analizar la intransigencia e ineptitud de un sistema político veremos la clase de democracia que se esta ofertando, una democracia que cierra radios (radio en Bagua) mata civiles(los llamados nativos) y policías, categoriza (sistema /anti sistema) (moderno/arcaico)(ciudadano de primera clase/ segunda clase) linda con el autoritarismo prepotente. Este fantasma que recorre el Perú y en muchos países de Latinoamérica, no es otro que el fantasma de los lobbies y las falsas democracias. La democracia vendida a los distintos pueblos como la opción a elegir (el simple voto “popular”) .
Queda claro que en momentos de que la protesta se deja sentir. La democracia deja de pintar para algunos y se rompe esa falsa careta y se da rienda suelta a lo que verdaderamente somos. Más que un pueblo sin espíritu. Un simple cadáver con membrete. Se destruyen vidas y el predominio del mercado como bandera de lucha se hace predominante. Los lobbies como espacio de concertación y “arreglo” dejan sentadas las bases para ver en lo que nos convertiremos. Un simple mercadillo de materias primas. Cosa que nunca dejamos de serlo. No se ah visto luces de cambiar esto.
Alberto adrianzen en su columna de la república del 27 de junio acuñaba unas ideas sobre los lobbies y la implicancia directa en los últimos sucesos de Bagua:
“Sospecho que la respuesta sería la misma: los lobbies. Hoy el Estado peruano está colonizado por estos lobbies. Ellos presionan y sacan leyes que, por lo general, no favorecen a la población. Sin embargo, estos últimos conflictos estarían mostrando que ese Estado servicial con lobbies y lobistas, está en crisis. Y eso es una buena noticia para la democracia y para el país”.
Como bien señala adrianzen y colinda con la idea de dammert sobre el posicionamiento del lobbies como espacio de guía no solamente económica sino también política impulsando legislación y que esta a su vez en el contexto peruano a sufrido una aguda crisis que ya no se puede dejar de lado en el debate actual y en la agenda de una verdadera reforma del estado como poder y sistema político.
Escuchaba a dammert en una conferencia última, hablar sobre las relaciones de poder que ejercían determinadas empresas en las relaciones con las comunidades. Una hipótesis interesante de analizar era la relación de dependencia que las comunidades asumían frente a las empresas. Y obviamente el olvido no solo del estado sino de gran parte de la sociedad civil. Será acaso que aquí también se podría argumentar un prólogo al problema de Bagua. Como argumentaba Martín Tanaka en una entrevista que le hace Cecilia Valenzuela con fecha 27 de junio. Donde Martín señalaba no solo la desinformación que pudo existir en el caso de Bagua sino también la opinión cotidiana que podía tener una persona con referencia a las empresas exploradoras o explotadoras y a la gran indiferencia del estado y de la sociedad en general. Apuntes que son necesarios para seguir mirando las característica de la pluralidad en el Perú no como un problema sino como una salida, una posibilidad.
Desligándome un poco del ámbito nacional y apuntalando hacia Centroamérica y la gran crisis política que atraviesa el pueblo de honduras y el golpe de estado que sufrió Zelaya. Soy un convencido que las democracias en gran parte (por no decir todo) de Latinoamérica no existen. Este caso va a mostrarnos una radiografía. Como se actúa cuando los interés de la oligarquía y la ultraderecha ligada al militarismo. Pueden hacer y deshacer con la constitución y los derechos fundamentales de las personas. El estado de derecho al tacho y demás convenios internacionales también. Incluso la política del lobbies ya se viene aplicando por los golpistas de Honduras. Se han contratado aun personaje muy allegado a Hilary y a Washington en general. Quiere decir que mas allá de la posición que pudo tomar Obama con referencia al caso de honduras, los golpistas también quieren transar por lo bajo, por la cultura del los lobbies.
Estos desencantos de la democracia y de la ascendiente república del lobista asientan en los pueblos una falsa luz de esperanza, hacen creer que el desarrollo solo tiene un único norte. Sin embargo sabemos ya desde lo de Bagua y lo de honduras hasta donde se puede llegar. Salvo el mercado todo es ilusión. Acompañado claro, de los lobbies y la oligarquía.

domingo, 5 de julio de 2009

HONDURAS EN EL CORAZÓN


La sangre llego al rio en honduras. Hoy dos muertos (uno de 16 años) y múltiples heridos dejo el saldo del levantamiento popular en honduras, ante la llegada del exiliado presidente hondureño, Hoy. La OEA, Obama, países del ALBA, y otros jefes de estado del mundo respaldan a Manuel Zelaya tras el golpe totalmente inconstitucional que sufrió el domingo pasado.
Gran parte del mundo respalda a Zelaya por una sencilla razón, la forma como fue deportado. Sacado de su casa en pijamas por militares y llevado a un avión para dejarlo en un país vecino (costa rica). La causa de esta medida radical, una supuesta actitud del gobierno de actuar de una forma inconstitucional violando los artículos 373 y 374. Estos artículos señalan la reforma constitucional que se debe llevar acabo y como debe hacerse solo a través de los 2/3 del congreso en asamblea ordinaria. El siguiente articulo señala que: “No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente” (art. 374 constitución política de honduras ) . Se le acusa a Zelaya de violar el presente artículo. Los militares que se habían negado a ayudar a repartir las cedulas para el referéndum que planteaba una asamblea constituyente para reformar la constitución, fueron los que finalmente decidieron junto con la ultraderecha de honduras que se tenia que sacar al presidente constitucionalmente elegido.
Porque Zelaya resulto un peligro para un sector de honduras? Resulta que Zelaya pertenece a un partido de centro derecha que a partir de 2007 cambio de bando y se mudo para el sector de izquierda. A la vez, que se fue consolidando su apego con el ALBA, proyecto liderado por Chávez. Ante esta situación Zelaya vio la posibilidad de seguir los pasos de Chávez y evo al de transformar la constitución a través de consulta popular. Luego de la resistencia de los militares y la supuesta traición que hizo a su partido, Zelaya fue botado como un criminal de su país y de su puesto como presidente. Lo asumió como dice la constitución, Roberto micheletti, presidente del congreso y compañero del mismo partido de Zelaya.
Este golpe de estado que se dio en complot con los militares y los ultraderechistas no es más que una muestra de que en América latina la democracia es un camuflaje. Un simple fantasma. Porque hoy los golpistas desde honduras hablan que Zelaya fue un violador de la constitución. Y se afianzan en estos argumentos. Esto no es más que un cantinflada verbal. Esto es un problema de visones de transformaciones económicas políticas y sociales. Se ve bien claro que el apego del presidente al ALBA no fue del agrado de los sectores poderosos de honduras. Ahora se habla del respeto por establecer el estado de derecho. Y de la grandes violaciones de Zelaya a la constitución. Lo cierto es que la constitución también estipula derechos fundamentales como la presunta inocencia sin un debido proceso. Cosa que nunca se le efectuó a Zelaya. Esto es prueba de la intransigencia y la debilidad en la supuesta democracia. Un país en que cualquiera puede vulnerar los mínimos derechos fundamentales de la constitución es un país aun en pañales.
La salida de Zelaya, tras un golpe cívico/militar y después de ver como hoy no se le permitió descender en un avión que venia procedente de Washington muestra la radical intransigencia que se tiene ante posturas de “izquierda”, y como el sistema político puede crear las condiciones mas transgresoras para poder impedir esto. Lo cierto es que los golpistas cívico/militares de honduras y el gobierno defacto muestra que la derecha en cualquier parte de Latinoamérica desestructura los sistemas políticos y de las supuestas “democracias” esas democracias que ellos mismos crearon, Se pone de lado a la ley y cualquier vinculo con la demanda social, El poder de la derecha y unos cuantos interesados destruyen todo en son de salvar la democracia, Su democracia.
Zelaya cometió o no cometió actos inconstitucionales, eso se vera en la determinada investigación. Hasta ahora el respaldo es unánime en la comunidad internacional (Honduras quedo suspendida por la OEA). Queda en la OEA, la ONU y Zelaya poder plantear una nueva elección donde la expresión del pueblo quede plasmada. La lucha social en apoyo a Zelaya es muy amplia y las medida de represión y estado de sitio es una forma de callar y desarmar a la masa popular que pide que su voluntad de elegir un presidente se deje respetar. El muchacho de 16 años muerto hoy, por la represión del ejercito es prueba fiel que honduras esta sufriendo las mayores reprimendas de una forma de gobierno que América latina a sufrido por muchos años. Queda el fantasma de los golpes de estado y la desestabilizad del poder y estructura política como muestra palpable que la democracia y el estado de derecho en América latina no es mas que un membrete.

viernes, 3 de julio de 2009

La Escena contemporánea


Yo me quiero declararme anti García y es que muchos me podrán decir que siempre estamos en contra de los gobernantes. Alguien asume el poder y comenzamos a mirar sus mayores defectos y compáralos con otros, siempre y cuando veamos que el gobernante rompe con el pacto que todo gobernante debe tener. El de trabajar para todos no el de trabajar por todos que es muy distinto. Lo central aquí es que el señor García con su megalomanía y su esquizofrénico mundo creado por el mismo (donde el es el único “sistemático”) y donde repudia a los bulleros de las calles, que cierran puentes y queman llantas. El señor García que aun cree en el consenso de Washington y que legitima su poder a través de la intransigencia y el “achoramiento”. Quien es culpable de las muertes de Bagua? Nadie. Absolutamente nadie. Los medios de información estos últimos días dirigieron sus miradas al caso de Michael Jackson y de la trágica muerte de la princesa del folklore Alicia delgado y la supuesta implicancia de Abencia Mesa. Mientras que se debatía en el congreso una interpelación que no paso a mayores porque faltaban 7 miembros nacionalistas que fueron suspendidos y que no aportaron con su votación, se olvidaron de los trágicos sucesos de Bagua. Y exactamente hoy se libero a Rómulo león con detención domiciliaria. Esto es muy raro, no? El Perú sigue convulsionando asqueado del modelo económico y de la continuación vaguedades del presidente de la república. Se acercan una serie de paros nacionales y gran cantidad de manifestaciones. El Perú esta viviendo las convulsiones de un hombre: del señor García. Mi hipótesis es que la opinión púbica ya esta por enterada que el Perú no avanza, que existía otro Perú que también protesta y lucha. Que pensábamos que este capitalismo neoliberal estaba caminando bien. Ahora se trata de desvirtuar todo con el excesivo caso de la princesita del folklore. Como decía García en su último articulo publicado en el expreso, donde habla de los blogs y los celulares para crear redes de información y masificar su mensaje mesiánico, del modelo económico. Es verdad debemos utilizar los medios digitales para hablar libremente de lo que usted esta haciendo, matando gente (como siempre), satanizando al levantamiento del pueblo en general. Basta ya Dr. García el pueblo esta en pie de lucha y nadie va a callar las voces (no de 50 mil como usted manifiesta) de millones que nos mostramos en desacuerdo con la política aplicada y como esta gestionando el poder en el país. Basta ya.