
El 2008 nos deja a tras a solo un día de la despedida del año salta a la vista los titulares de los diarios de lima (chichas y los que se consideran mas “serios y objetivos”) se puede observar esos titulares que causan alegría y miradas un poco alegronas por parte de los transeúntes que se reúnen en los quioscos de periódicos para observar el bufetes de titulares que se ofrecen.
Personaje del año y no creo haya sido sin duda alguna por su prisión en santa Mónica. Ya sondeos anteriores ubicaban a la “urraca” como la Micaela bastida de los barrios populares y la Juana de arco de las mujeres cuyos esposos y novios fueron “ampayados” era todo un personaje con poder telequinetico.
La encuesta fue realizada por la Universidad Católica del Perú. Arrojando como personaje del año a Magaly Medina. Esto comprueba nuestra hipótesis lanzada en el trabajo anterior. realizado sobre magaly y la construcción de la hiperrealidad farandulera que se lleva en el imaginario social. Muchos podrían afirmar que su creciente popularidad se debe a su encierro pero como eh dicho en líneas mas arriba. Se habían efectuado encuestas y sondeos en los que magaly aparecía como un personaje central en la sociedad peruana.
Magaly sigue representando en el imaginario social institucionalizado la creación de un monstruo necesario para la vida social. Ya se formalizo, ya se institucionalizo y sobre todo ah creado un continuismo de las mentalidades de los años 90. La sociedad en ese aspecto aun no ah perdido ese ingrediente de farandulerismo.
“chichalandia” como lo llaman algunos escritores, sigue convertida en eso.
ahora obviamente que la ciudad aguarda nuevos matices y sobre todo en los conos con la supuesta democratización de los espacios y con los nuevos impulsos económicos se va reconfigurando esa “chichalandia” que en el fondo no es pues más que un continuismo segador y retraído que aun sigue teniendo la sociedad limeña. Si nuestra hipótesis es que en el proceso de construir las mentalidades sociales de lima sufrió un duro resquebrajamiento en los 90 y la reconstrucción se dio a partir de la caída de la dictadura veremos que no se a “reconstruido” si no más bien se ha seguido, el chisme”, “el ampay”, “lo sado”, “la sangre”, “lo macabro”, sigue dibujando en la sociedad limeña un consumismo y recrea ( sin dejar de lado aspectos fundamentales de la década pasada) ese afán de la matrix ya dada en los 90.
Es sin ninguna duda que magaly es representante de una mentalidad instaurada, enraizada, creo que después de haber visto y conversado con algunas personas me doy cuenta que esto no es más que un proceso acabado. Que la sociedad ya configuro ese estilo de vida. Bien o mal, esta ya dicho. Lo que opone a partir de esto es crear alternativas en la construcción de nuevos imaginarios sociales. Seguir escarbando en esos espacios inhóspitos que no se ah llegado a institucionalizar aun, qué son “democracia”, “ciudadanía”,”racismo”,”desarrollo”,”cultura ambiental”, etc. Imaginarios que son necesarios para buscar un desarrollo democrático sostenido.
Chichalandia se configuro y se alineo a una sociedad que necesitaba nutrirse de una necesidad de “olvido momentáneo” terrorismo, desempleo, inflación, etc. Y eso aun seguimos arrastrando seria importante enfocar estos temas en análisis y debates próximos dado el hecho de las nuevas configuraciones de la ciudad.
H4NOMIQO
Personaje del año y no creo haya sido sin duda alguna por su prisión en santa Mónica. Ya sondeos anteriores ubicaban a la “urraca” como la Micaela bastida de los barrios populares y la Juana de arco de las mujeres cuyos esposos y novios fueron “ampayados” era todo un personaje con poder telequinetico.
La encuesta fue realizada por la Universidad Católica del Perú. Arrojando como personaje del año a Magaly Medina. Esto comprueba nuestra hipótesis lanzada en el trabajo anterior. realizado sobre magaly y la construcción de la hiperrealidad farandulera que se lleva en el imaginario social. Muchos podrían afirmar que su creciente popularidad se debe a su encierro pero como eh dicho en líneas mas arriba. Se habían efectuado encuestas y sondeos en los que magaly aparecía como un personaje central en la sociedad peruana.
Magaly sigue representando en el imaginario social institucionalizado la creación de un monstruo necesario para la vida social. Ya se formalizo, ya se institucionalizo y sobre todo ah creado un continuismo de las mentalidades de los años 90. La sociedad en ese aspecto aun no ah perdido ese ingrediente de farandulerismo.
“chichalandia” como lo llaman algunos escritores, sigue convertida en eso.
ahora obviamente que la ciudad aguarda nuevos matices y sobre todo en los conos con la supuesta democratización de los espacios y con los nuevos impulsos económicos se va reconfigurando esa “chichalandia” que en el fondo no es pues más que un continuismo segador y retraído que aun sigue teniendo la sociedad limeña. Si nuestra hipótesis es que en el proceso de construir las mentalidades sociales de lima sufrió un duro resquebrajamiento en los 90 y la reconstrucción se dio a partir de la caída de la dictadura veremos que no se a “reconstruido” si no más bien se ha seguido, el chisme”, “el ampay”, “lo sado”, “la sangre”, “lo macabro”, sigue dibujando en la sociedad limeña un consumismo y recrea ( sin dejar de lado aspectos fundamentales de la década pasada) ese afán de la matrix ya dada en los 90.
Es sin ninguna duda que magaly es representante de una mentalidad instaurada, enraizada, creo que después de haber visto y conversado con algunas personas me doy cuenta que esto no es más que un proceso acabado. Que la sociedad ya configuro ese estilo de vida. Bien o mal, esta ya dicho. Lo que opone a partir de esto es crear alternativas en la construcción de nuevos imaginarios sociales. Seguir escarbando en esos espacios inhóspitos que no se ah llegado a institucionalizar aun, qué son “democracia”, “ciudadanía”,”racismo”,”desarrollo”,”cultura ambiental”, etc. Imaginarios que son necesarios para buscar un desarrollo democrático sostenido.
Chichalandia se configuro y se alineo a una sociedad que necesitaba nutrirse de una necesidad de “olvido momentáneo” terrorismo, desempleo, inflación, etc. Y eso aun seguimos arrastrando seria importante enfocar estos temas en análisis y debates próximos dado el hecho de las nuevas configuraciones de la ciudad.
H4NOMIQO