martes, 30 de diciembre de 2008

Magaly y los imaginarios que se imaginaba.


El 2008 nos deja a tras a solo un día de la despedida del año salta a la vista los titulares de los diarios de lima (chichas y los que se consideran mas “serios y objetivos”) se puede observar esos titulares que causan alegría y miradas un poco alegronas por parte de los transeúntes que se reúnen en los quioscos de periódicos para observar el bufetes de titulares que se ofrecen.
Personaje del año y no creo haya sido sin duda alguna por su prisión en santa Mónica. Ya sondeos anteriores ubicaban a la “urraca” como la Micaela bastida de los barrios populares y la Juana de arco de las mujeres cuyos esposos y novios fueron “ampayados” era todo un personaje con poder telequinetico.
La encuesta fue realizada por la Universidad Católica del Perú. Arrojando como personaje del año a Magaly Medina. Esto comprueba nuestra hipótesis lanzada en el trabajo anterior. realizado sobre magaly y la construcción de la hiperrealidad farandulera que se lleva en el imaginario social. Muchos podrían afirmar que su creciente popularidad se debe a su encierro pero como eh dicho en líneas mas arriba. Se habían efectuado encuestas y sondeos en los que magaly aparecía como un personaje central en la sociedad peruana.
Magaly sigue representando en el imaginario social institucionalizado la creación de un monstruo necesario para la vida social. Ya se formalizo, ya se institucionalizo y sobre todo ah creado un continuismo de las mentalidades de los años 90. La sociedad en ese aspecto aun no ah perdido ese ingrediente de farandulerismo.
“chichalandia” como lo llaman algunos escritores, sigue convertida en eso.
ahora obviamente que la ciudad aguarda nuevos matices y sobre todo en los conos con la supuesta democratización de los espacios y con los nuevos impulsos económicos se va reconfigurando esa “chichalandia” que en el fondo no es pues más que un continuismo segador y retraído que aun sigue teniendo la sociedad limeña. Si nuestra hipótesis es que en el proceso de construir las mentalidades sociales de lima sufrió un duro resquebrajamiento en los 90 y la reconstrucción se dio a partir de la caída de la dictadura veremos que no se a “reconstruido” si no más bien se ha seguido, el chisme”, “el ampay”, “lo sado”, “la sangre”, “lo macabro”, sigue dibujando en la sociedad limeña un consumismo y recrea ( sin dejar de lado aspectos fundamentales de la década pasada) ese afán de la matrix ya dada en los 90.
Es sin ninguna duda que magaly es representante de una mentalidad instaurada, enraizada, creo que después de haber visto y conversado con algunas personas me doy cuenta que esto no es más que un proceso acabado. Que la sociedad ya configuro ese estilo de vida. Bien o mal, esta ya dicho. Lo que opone a partir de esto es crear alternativas en la construcción de nuevos imaginarios sociales. Seguir escarbando en esos espacios inhóspitos que no se ah llegado a institucionalizar aun, qué son “democracia”, “ciudadanía”,”racismo”,”desarrollo”,”cultura ambiental”, etc. Imaginarios que son necesarios para buscar un desarrollo democrático sostenido.
Chichalandia se configuro y se alineo a una sociedad que necesitaba nutrirse de una necesidad de “olvido momentáneo” terrorismo, desempleo, inflación, etc. Y eso aun seguimos arrastrando seria importante enfocar estos temas en análisis y debates próximos dado el hecho de las nuevas configuraciones de la ciudad.


H4NOMIQO

domingo, 14 de diciembre de 2008

Zoociedad i Mundo



Las últimas semanas hemos sido testigos de una cantidad de desorden por parte del estado, post- APEC se encontró a una ciudad y aun presidente aun grandilocuente. Con los redobles de la “neo marsellesa” cambiando el rumbo de todo una nación. Creo que se estará considerando “el brujo de los andes”, aquel personaje de la historia peruana que supuestamente reordeno aun Perú en ruinas después de la guerra con chile. Sin olvidar que por aquellos años el tan aclamado Gonzáles Prada en su libro “horas de lucha” criticaba, socavaba y menospreciaba la labor de este supuesto salvador, que después siguió arando las estructuras sociales económicas y políticas para convertirse en lo que actualmente somos (yo creo que no hemos cambiado mucho desde aquella época). Nuestro presidente según su pensamiento “kafkiano” se ubica como ese “brujo de las trasnacionales”, obviamente las llamadas a salvar el Perú. Y a diferencia de Cáceres que supuestamente lucho contra los chilenos, nuestro mandatario los incita a seguir invadiendo nuestro país. Redacta una carta a 25 empresarios chilenos con el único fin de seguir invirtiendo en el Perú. Según dice, la correspondencia: “se le proveerá de estabilidad política, económica y jurídica (…) Yo mismo me encargare de eso (…) “. No estamos satanizando la libre competencia, ni se esta criticando a la inversión extranjera. Simplemente se hace alusión al sistema de “regalos” que esta haciendo el estado, de vender toda clase de bienes que son de todos los peruanos.
En las últimas semanas se planteo el plan de la anticrisis, dentro del cual lo que mas resaltaba era la nueva forma de pagar impuestos a través de que las empresas realicen obras publicas. Este sistema en ninguna parte del mundo ha sido tan objetivable. En países europeos a los impuestos por explotación de recursos se le aplica un sobre impuesto que se acumula y anualmente es invertido en mejor educación. Aquí nuestro “brujo de las transnacionales”, no solo “marketea” y “regala” los únicos y mezquinos impuestos que se reciben por maltratar el ecosistema y matar pueblos enteros con la contaminación (en el caso de las mineras).que clase de ajusten se dan en el sistema tributario? Como debemos responder los peruanos, ante lo propuesto? Economistas y especialistas financieros realizan las críticas respectivas ante lo planteado. No hay que olvidar que el Perú es un país exportador de materias primas y su sustento básico son la pequeño y media empresa. Si el estado sigue regalando de esa forma nuestras materias primas y espacios como el pentagonito y el aeropuerto civil de Collique seguirá creando mas desconcierto entre la población, y eso de encontrar en el Perú a un “estado de derecho”, pues se estará haciendo un fantasma menos continúo de ver. Dado que la población esta ya sintiendo los estragos de una crisis que “nunca llegaría al Perú” y que da un palmetazo al gobierno para decirle que esta por los arenales de villa el salvador y en los cerros de san Juan de Lurigancho, hace un buen rato ya .
M i percepción esta en que las frustraciones continuas de los peruanos están siendo acumuladas. No vamos a los mundiales, magaly esta en prisión, nos invaden mas chilenos (aun sigue el odio en el imaginario), Alan sigue engordando más, más muestras de corrupción, lobbistas, Audios (pareciera que la mafia fujimontesinista sigue en el poder).botellazos en acho (que hubiera dicho haya) Ventas imprudentes, “extremismo neoliberalista”, radical división de estratos sociales, “los olivos no es el Perú”.
País de las incertidumbres y país de las respuestas más fáciles. El Perú avanza?

H4NOMIQO

domingo, 7 de diciembre de 2008

BORRACHOS DE CERVEZA, BORRACHOS DE WHISKY



El licor a lo largo de su historia ah tenido múltiples fines. En casi la mayoría de las primigenias sociedades sirvió como método de ritual religioso y profano. otras como método de adormecer a los hombres para poder practicarles operaciones. El licor en algunas otras sociedades sirvió como método de coerción social al brindar y festejar ante los dioses. El licor y los dioses siempre tuvieron ese fino y marcado acercamiento. Aunque el hombre por ser un “ser” inferior para poder hablar o ver al dios tenia que estar en otros niveles tanto con el movimiento del cuerpo como con la “psiquis”. Baco aplaudía estas dignas ceremonias. Donde ciudadanos y esclavos a su modo lo disfrutaban. Todos tienen el derecho de disfrutar del licor. El historicismo nos lo ha mostrado. Pero el modo de tomarlo, como tomarlo y donde tomarlo sigue siendo aun cuestión de construcción de cada sociedad y sus imaginarios ya establecidos. Este es la historia del señor licor, de como poder beberlo sin prejuicios, sin miedos, en el lugar que mas le plazca al individuo. Es ese aire metafórico lo que lo hace ser mas rico y mejor bebible en algunos lugares que otros? Cualquiera que sea el licor igual emborracha, o no? Como nos emborrachamos y en que lugar lo hacemos es tema de estas líneas.

Los hijos del desborde popular*

El presente artículo que debatiremos, fue escrito hace ya un año, donde nos hace percibir nítidamente el encuentro de dos mundos. Esos mundos que se siguen visualizando en nuestra sociedad. Tradición y modernidad se mezclan y siguen dando ese afán de “desacreditar” a algunos y “mistificar” a otros. Los espacios para muchos se han “democratizado”. La apertura de nuevos espacios en los ex llamados “conos” es para muchos, muestras de esa “democratización”. A mi concepto es una forma de sectarismo y una muestra fehaciente de la estructurabilidad de espacios. Donde unos se “deben” ubicar donde les corresponde. Así el autor del texto manifestaba:

“fuimos a almorzar a un restaurante miraflorino. (…) ese día se había infiltrado el desborde popular (…) que bebía desde hacia rato en una mesa céntrica (…) se emborrachaban con simples “chelas”.ya me quisiera imaginar como se comportan con trago corto. Pero las chelas les sacan a flote una bronca impresionante, una ira que todo miembro del desborde lleva a dentro.”1

Como podemos notar el autor del texto inicia corroborando al espacio geográfico, este espacio que esta cargado de simbología, al decirnos un “restaurante miraflorino”, de por si ya esta expresando un cierto aire de superioridad en la estructura y una lógica que ya esta dicha. En su imaginario no podía ver a un “hijo del desborde popular” en el mismo espacio que “el”,
Era como una agresión su simple presencia. Varios autores tocan al imaginario social como esa irreparable neo versión del colonialismo que nunca se ha terminado de quebrar2 . Así boucarricaud dice que:

“el limeño habla de la gente de la sierra como una especie social distinta”3.
Matos mar hablando del mestizaje y la integración nacional nos esboza tan simplemente la realidad de esos hijos del desborde popular:

“(el mestizaje) mantiene un esteorotipo social y cultural cargado de prejuicios, cargado de dominación y símbolos de un proceso colonial. “4


Como un producto acabado el mestizo que llego a la ciudad y luego con esa entrega a lo que Carlos Iván de Gregory llamaría “del mito del inkarri al mito del progreso “.otros los llamarían lo “EMERGENTES”. Pero el hecho concreto que ese individuo se encontraba en miraflores, en ese espacio había traspasado la barrera de simbologías eh imaginarios. Las había transgredido, y llevando consigo sus malditas “chelas”. La cerveza como cualquier otro licor embriaga. Seduce a sus afanosos bebedores. Saca a relucir todo su subconsciente. Pero obviamente ese no “era” el lugar, no al menos en “miraflores”.
Varios son los argumentos que ocurren en este espacio y en esta escena. Primero podemos hablar del imaginario sobre el clásico provinciano que se emborracha con sus “chelas” y bebe hasta “babear”, y al final busca las clásicas “broncas”. Me parece que esta visión se termino de institucionalizar en el imaginario oligárquico con las famosas fiestas “chichas”. Donde el licor la música y las peleas formaban una trilogía emblemática.
Lo otro es la asimilación del “trago corto” como licor desprestigiado. Hecho para la peonada. Ya arguedas en sus cuentos nos narraba el fin del trago corto que se les daba a la indiada como pago o como regalo mientras que los “mistis” consumían los ricos licores extranjeros. Esta clase de licores se fue recreando en los imaginarios como sinónimo de salvajismo y lumpenecismo. El factor de perder los estribos esta bien enmarcado como ya se dijo en líneas arriba en su inconsciente “salvaje”. La dicotomía juntos pero no revueltos es encarnado en este espacio.” La plata blanquea “. Verdad a medias. estará en el mismo lugar, en el mismo espacio, pero la estigmatización es imposible de ocultar. Sus precedentes historicistas lo condenan. En palabras de portocarrero, es un castigo sin culpa y una culpa sin castigo.

Líneas más abajo del artículo nos hablaba del lenguaje y de la explosión, los métodos que tenían de defensa, así el autor lo retrata:

“(…) y todo aquel que se le coloque al frente será tildado de “tía”, “señorón” o “viejo”, como me llamaron a mi. No entrare en detalles acerca de la bronca en el restaurante ( pura lisura, por cierto, pero acabe, para que se hagan una idea, defendiéndome con una silla al puro estilo del lejano viejo oeste”.5



El lenguaje llamado vulgar sigue recreando ese distanciamiento, las lisuras son de todos, no creo que en un solo sector se aya masificado ahora que los ya clásicos “tía” sea aceptado en el imaginario predominante como una “lisura popular” que duele mas por el hecho que lo están bajando de “escalón social”. La gresca al parecer ser armo y nuestro interlocutor “se defendió”. Al decir de este enunciado podremos ver nítidamente que “el” es el que se defendió, por que es su territorio, El “otro” (fue el que vino a invadir) quiso hacer lo que quería, como si estuviera en su “chacra”.
Las mentalidades con sus códigos están ya recreados. “Lo puro” y “lo impuro” como diría Guillermo Nugent. La hermenéutica de nuestra cultura nos permite vislumbrar ese fantasma de la diversidad, ese poder que tiene la sociedad limeña de no enfrentar ese fantasma, nadie lo quiere afrontar de frente. Ni las clases populares que están en un constante trasgresión de estructuras donde las nuevas generaciones (para nada se sienten con ese “pecado original” de sus padres provincianos) estoy convencido que el Perú y en especial lima se esta reconstruyendo. Pero también esta claro que el fantasma de la diversidad y sobre todo el encontrarse en el “otro” está siendo cada vez más distante a ese cambio, que muchos llaman “democratizador”. Las heridas de hace años siguen abiertas, mientras busquemos el desarrollo del país a la par debemos seguir preguntándonos quienes somos, y donde es nuestra posición? Si lo instituido es lo correcto?.


H4NOMIQO





Bibliografía.

*Articulo escrito por: Abelardo Sánchez león. El comercio 7 de noviembre de 2007.
1. Ibidem.
2. varios autores tocan este tema y su posición es que el imaginario sigue colonizado. El fantasma de la herencia colonial se hace presente. Gonzalo portocarrero, jorge bruce, Guillermo nugent, etc.
3. Francois Bourricaud. ¿Cholificacion? Perú Hoy Nº 4. IEP.
4. Matos Mar, José. Algunas consideraciones acerca del uso del vocablo mestizo. En: revista histórica, tomo XXVIII. Lima – Perú, 1965.
5. Ibidem.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Los nuevos pishtacos del Perú

En la cosmovisión andina selvática y costeña se han creado mitos a partir de monstruos mitológicos que de acuerdo con el espacio tiempo fueron apareciendo. Desde la conquista colonia y republica. Estos seres que se manifiestan en los imaginarios reaparecieron en la época de sendero. Primero en ayacucho y luego en lima (aquí aparecieron los famosos saca ojos). Algunos autores que han estudiado esta clase de representaciones en el imaginario popular, le entregan ese encuentro al ya clásico debate entre modernidad y tradición. Si se quiere ver desde otro punto de vista son situaciones mediáticas que en un determinado espacio i tiempo se presenta con un determinado fin (el fin va cambiando de acuerdo las circunstancias históricas).

Apelo a ese monstruo mitológico andino, el famoso pishtaco, para introducir en el debate lo ocurrido con los últimos militares muertos este año y los años anteriores a emboscadas efectuadas en el VRAE y otros lugares. Son muestra fehaciente de un “pishtaco”. Siguiendo la lógica que este ser mitológico solo nace en un determinado tiempo y en un determinado espacio y luego se disipa en el aire, esto nos esta dando a entender el fenómeno “sendero” y sendero en el imaginario no es sinónimo de otra cosa mas que de “sangre”. Ataque o no de sendero se siguen dando. Los imaginarios ya se han puesto alerta y los periódicos responden a este llamado. Sendero resurge. Y con este un mito de muerte y desorden social. Los imaginarios son bien configurados por un determinado sistema.( un sistema ya creado y que sigue su marcha) que apuntala a distraer de alguna u otra forma cosas mucho mas significativas. Si es cierto sendero siempre debería ser un tema serio y de análisis. Pero no hay que crear que a partir de un pequeños eventos. Se puedan evolucionar y convertirse en Holocaustos o “Armagedon”, Que puedan desestabilizar el sistema dizque “DEMOCRATICO” en que se vive. El mediatismo peina al pishtaco y toda esa gama de imaginarios que se tejieron en los años de sangre nunca serán borrados de los niños, mujeres, hombres y ancianos que vivieron esos años de terror y horror. Ahora las sensibilidades están más endebles que nunca, un trauma moderno que todos de alguna u otra forma hemos visto. “TARATA “para muchos fue una violación a nuestro imaginario urbano que a partir de allí quedo como “traumado”.
La revolución del campo a la ciudad!!! Ya esta resonando en los imaginarios sociales de muchos sectores y con este, un afán desmedido del actual sistema de gobierno con sus tarolas tocando la “neo marsellesa” que le canta al neoliberalismo y al mercado ya ahogado.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Lima y sus EMOciones: una aproximacion al estudio de los EMOS en lima metropolitana




Los últimos años se ha visto un ascendiente prototipo juvenil en el Perú, si comenzamos a buscar en el historicismo de nuestra ciudad nos encontraremos con un factor muy interesante. La moda y los estilos de vida han ido variando de acuerdo que imaginario colonialista nos ha ido cogobernando es decir que desde los incas que conquistaban culturas eh imponían dioses, costumbres, hábitos, etc. Al igual que los españoles, las transnacionales inglesas y por ultimo las transnacionales norteamericanas. Nuestra vida colectiva ah estado llena de gérmenes extranjeros. Ya maríategui renegaba de esto al aducir que nuestra “cultura era europeizante “.
No quiero extender esta presentación así que me remitiré hasta los primeros años de los 90 en que la sociedad limeña comienza un proceso de reconstrucción (en palabras del ex presidente fujimori) una reconstrucción del estado y la sociedad. Si bien en los años 80 a lo conos se los veía de una forma peyorativa y apartada. En la reconstrucción del nuevo Perú, comenzaron a Salí los famosos “emergentes” con mucho mas fuerza. El cono norte comenzó a calar en el ranking y si bien es cierto las brechas y los imaginarios coloniales no se han disuelto. Comenzaron a flexibilizarse algunos. Es así como los olivos comenzó a ser llamado un distrito en vías de ser pituco (para muchos ya lo es)1 es así que salio el primer supermercado que se ubicaba en el cruce de Carlos Izaguirre con panamericana el famosísimo “METRO “de los olivos. Que en realidad no pertenece a los olivos. Entonces nos damos cuenta que la ciudad va tomando una nueva forma ya no es la lima de los 80 ni la lima de los 90 en reconstrucción, es la lima del nuevo milenio (ya no se les llama conos sino lima- norte, lima -sur, lima -este) estamos ante un nuevo espacio geográfico social y económico nuevo.
Este es el nuevo contexto donde el desarrollo de las tribus urbanas comienza a emerger. La movida de otras tribus se dio ya desde los finales de los 70 con el rock y en los 80 con los punk. A finales de los 90 eh inicios del 2000 en todo el proceso de transición y donde el Internet como espacio ayudo mucho a la masificación de este fenómeno. Así ya desde el 2000 en muchos de los “nuevos limeños” o “hijos de la globalización” se comenzaba a reconstruir el significado de vivir en los conos. En el imaginario de los jóvenes creo que ocurrió una suerte de “desmitificación del retraimiento” este concepto hago alusión que ya en la construcción de estos imaginarios en muchos jóvenes ya no eran los que se ocultaban en los conos y temerosamente visitaban lugares como miraflores y san isidro y se sentían como una rata en un laberinto. Ahora los hijos de la globalización por lo general para ellos el visitar conocer pasear. Por lugares como esos es lo mas normal posible, como si el sentimiento de culpa en ellos ya no existiera ( sentimiento de culpa ago alusión al sentido de que sus padres eran provincianos, tal vez invadieron y fueron ambulantes, en cambio ellos ahora asisten a colegios particulares en primera instancia y van de compras a Ripley Max o mega plaza. Ya no son como sus papas porque nacieron en lima).
Estos nuevos actores conciben a la realidad como un simple vivir como un simple transcurrir. Pareciera que la maldición del postmodernismo nos hubiera caído enzima así la construcción de “meta relatos” va cayendo y alimentando la idea de presentismo. La idea de carpe diem va cobrando un afán interesante “vivir el momento “.
Una tribu urbana como bien lo dijo el sociólogo francés Michael mafesolli, es una simple metáfora para hacer alusiones a la desindividualización de los actores y “poder ser” a partir del grupo. El individuo no hace al grupo el grupo hace al individuo. La creación de esta metáfora nos hará crear un rasgo distintivo de nuestra sociedad y como esta se va configurando el retorno al nomadismo y al neo tribalismo posmoderno.
Los rasgos característicos de nuestra sociedad donde los jóvenes se configuraran a partir de emociones mas de la racionalidad medio fines donde, donde la racionalidad instrumental era el que enarbolaba los principios de la modernidad.
Todo esto tiende a expandirse por medio de la tecnología como el Internet y tiende ah cimentarse por medio de la construcciones de ciudades donde sus sociedades son de consumo. En este punto se tiene que tomar en cuenta que la sociedad esta llevando al individuo a ser un ente de consumo más que de producción. Autores como boudrillar y otros tocan el tema.
Estas primeras premisas nos permitirán desarrollar lo que es la tribu urbana EMO en lima metropolitana se esta construyendo a partir de “nuevas cosas”.
.Entonces tenemos a una lima que ah cambiado en su sistema económico y a configurado los espacios (ya no hay muchos espacios que sean impenetrables para los chicos de la barriadas, claro a excepción de discotecas, bares, etc. Que “son exclusivos”) nuevas formas tecnológicas y la nueva sociedad del consumo se abre las puertas para que este fenómeno se masifique y transgreda fronteras.
Haciendo un recuento en lima prácticamente a finales de los 90 se sedimenta todo una cantidad de variables para que este fenómeno de tribus urbanas coja fuerza y magnetismo, y ya obviamente en todo el 2000 hasta la actualidad coja una gran fuerza. En el caso especial del EMO, que es nuestro objeto de estudio tenemos que recalcar que la mayota de sus integrantes son púberes y jóvenes es decir desde los 14 a los 25 años 2sus lugares de procedencia son de el cono norte y del cono este de lima. Es decir son los hijos de muchos de esos nuevos limeños emergentes. La gran mayoría aun estudia en el colegio. Un poco porcentaje en los institutos y otro muy poco en las universidades, Otro tanto trabaja. Si hablamos de edades y su desempeño en la sociedad entonces nos podemos dar cuenta enteramente que su papel funcional de este grupo aun no es de una entera responsabilidad. Aun muchos de estos jóvenes no tienen otras responsabilidades que ir solamente al colegio.
Ante las interrogantes en conversaciones, encuestas y entrevistas no estructuradas (hechas informalmente constaban de 3 a 5 preguntas en muchos de los casos) se pregunto sobre que querían del país? Tenían un sentido de pertenencia con su nación? Que opinaban de la política? Que aspiraban en la vida? Las respuestas no fueron tan múltiples como a simple vista se podría pensar. Sino en las respuestas se llego básicamente a un hilo conductor. Por un lado el factor que del Perú nunca iban a esperar algo positivo y que la política era un asco sin sentido (básicamente porque no servia para nada) y que ellos aspiraban mucho en la vida. Si nos ponemos a analizar estos hilos conductores podremos ver que ellos aspiran a “algo” quieren crecer sin embargo la gran mayoría responde que no quisieran luchar “aquí” que este país nunca “crecerá” siempre va a quedarse “jodido” esto responde a una construcción de cómo ellos se fueron creando el imaginario de ciudadanía y desarrollo nacional. Muchos de ellos recién conocían la noción del tiempo en épocas de fujimori donde se destapaban toda esa cloaca de corrupción y delincuencia política. Su imaginario se fue infestándose de esto. Crea y recrea las soluciones políticas de “inmorales mentirosos”.
Este discurso en su seno esta cargado de un gran resentimiento por la construcción de un país, que ellos mismos quieren olvidar al alejarse de este.
Si para muchos los EMOS representan una suerte de MODA en que los integrantes de estos grupos son gays y “poseros”. Pues la hibridación que ah sufrido este movimiento en lima ah sido muy interesante tocare en este punto solamente un aspectos fundamentales, es el discurso del “incomprendido” o como yo lo llamo el “alpinchista volátil “es en este discurso que estos muchachos se sientes fuera de la sociedad como que ellos en su espacio en su territorio intimo son “únicos”. Muchas veces en los diálogos salían palabras como “no me entienden”, “no me comprenden”, “me ven raro” y siempre acompañado con una frase que se ah vuelto como un himno: “pero no me importa “este discurso es muy interesante porque hasta donde pude observar en este grupo es que sus relaciones sociales cuando se dan en grupos grandes y en grupos pequeños por lo general sufren una metamorfosis pero luego de salir del grupo del día y del espacio su incomprendidos es como que dejado de lado por unos momentos y sigue su vida diaria. Para muchos este proceso en la vida del individuo es prueba de la desindividualizacion de la persona. Dado que el “es” a partir de vivir en el grupo o la tribu y no configura sus sentimientos y sus valores fuera del grupo. Es como si presentara una doble moral ante los ojos de la sociedad.
Existe mucho que describir y escarbar sobre esta problemática, hasta aquí solo eh desarrollado ideas preliminares sobre un grupo que creció de un momento a otro y que entre sus integrantes son cada vez “chicos” con cortas edades, muchos lo llaman moda. Hasta aquí no daré ninguna percepción de lo que es este grupo moda mercantilista o vida pasajera o como quieran llamarle. Yo creo que en el Perú responde a otra suerte. Los procesos son distintos en todos lados. Si bien es cierto su ascensión en una sociedad “colonialista” en el imaginario como esta responde a una nueva lógica que esta instaurándose en la periferia de la ciudad. Pero no quisiera adelantarme a esto. Solo hasta aquí unas pequeñas ideas de lo que esta representando en esta tribu.

H4NOMIQO



ver a matos mar en el desborde popular veinte años después.
trabajo de campo realizado en el parque España entre los meses de julio agosto 2008