No creo entender al Perú sino entendería a José María Arguedas, este andahuaylino, ninfomaníatico[1] senil, que construyo una visión bastante competente sobre nuestro entramado social y cultural. Definió múltiples elementos de investigación social, problemáticas sugerentes y le dio un chuzo dantesco sobre los miedos y fobias que albergaban el corazón de los criollos: “el indio”.
Es el indio de Arguedas la máxima expresión de un “sujeto subalterno”, la de un “perro en su corralito”, tal vez sería una definición de ese “sujeto arguediano “, vejado, golpeada, escupido, construido como un sujeto “anormal” – en el sentido más foucultiano del término- el indio responderá a la suerte de un sujeto marginado y subalternisado en el imaginario de Arguedas, es este sujeto arguediano el “indio” de las novelas y la “fantasía actual”, es decir, era el indio una construcción vejatoria desde el pensamiento de Arguedas, el indio respondía en la literatura de Arguedas a un elemento atomizado por la estructura político social casi siempre o por lo general.
Pero el “indio atomizado”, no solamente era un elemento de dejación dentro de la estructura de dominación social, sino también era un elemento subjetivo, era cultura , fantasía, mito, baile, algarabía, eran un ser “humano” más , eso Arguedas también lo representa en su literatura como elementos que se complementan con el indio vejado y maltratado, estamos frente a un autor en su cabalidad creativa, dentro de una epistemología diferente, su apoyo intelectual se baso en la subjetividad de su objeto de estudio, para retratar con ternura y amor algunos elementos del sujeto y su cultura , así como retratar dentro de esa súper estructura de odio y aborrecimiento que significo la estratificación social de nuestra republica y la hegemonía de la “dominación misti”.
Sin embargo, considero que la visión tan transversal del sujeto arguediano, no solamente se debe de ver en los “indios”, esta demás señalar que Arguedas fue un indigenista, puesto que no lo fue. Si bien su novelística tiene como un personaje principal al indio, Arguedas también construirá la complejidad de actores sociales que surgen en el escenario, así lo mestizo aparece en la obra de Arguedas como si fuera un “debate académico”, es decir, los cuerpos representan una suerte de la polisemia entre sujetos, elementos donde se cocinan y terminan de aderezarse dentro de la vario pinta sociedad peruana.
Es el mestizo del Arguedas en literatura que ayuda a comprender el país, es el mestizo que aparece muy disipadamente entre sus iniciales novelas, pero que entre las ultimas[2] se aprecia con mayor preponderancia, entonces, ¿es la idea del sujeto arguediano el país que hoy somos? ¿la polisemia de los cuerpos podría servir como base epistemológica para hablar del “sujeto peruano”? ¿ lo planteado por Arguedas en su visión bastadesca del indio ha sido resuelta como problema ? o ¿es que Arguedas decía huevadas?
En ese debate me encuentro yo ahora
[1] Al respecto revisar las cartas enviadas desde chile por la Dra. Lola Hoffman siquiatra de José María Arguedas. En los últimos años de su vida la Dra. Hoffman cumplió un papel bastante relevante dentro de las actitudes y toma de decisiones, entre ellos, el terminar con su primera esposa.
[2] La preponderancia de lo mestizo aparece en “todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.