Los últimos años se ha visto un ascendiente prototipo juvenil en el Perú, si comenzamos a buscar en el historicismo de nuestra ciudad nos encontraremos con un factor muy interesante. La moda y los estilos de vida han ido variando de acuerdo que imaginario colonialista nos ha ido cogobernando es decir que desde los incas que conquistaban culturas eh imponían dioses, costumbres, hábitos, etc. Al igual que los españoles, las transnacionales inglesas y por ultimo las transnacionales norteamericanas. Nuestra vida colectiva ah estado llena de gérmenes extranjeros. Ya maríategui renegaba de esto al aducir que nuestra “cultura era europeizante “.
No quiero extender esta presentación así que me remitiré hasta los primeros años de los 90 en que la sociedad limeña comienza un proceso de reconstrucción (en palabras del ex presidente fujimori) una reconstrucción del estado y la sociedad. Si bien en los años 80 a lo conos se los veía de una forma peyorativa y apartada. En la reconstrucción del nuevo Perú, comenzaron a Salí los famosos “emergentes” con mucho mas fuerza. El cono norte comenzó a calar en el ranking y si bien es cierto las brechas y los imaginarios coloniales no se han disuelto. Comenzaron a flexibilizarse algunos. Es así como los olivos comenzó a ser llamado un distrito en vías de ser pituco (para muchos ya lo es)1 es así que salio el primer supermercado que se ubicaba en el cruce de Carlos Izaguirre con panamericana el famosísimo “METRO “de los olivos. Que en realidad no pertenece a los olivos. Entonces nos damos cuenta que la ciudad va tomando una nueva forma ya no es la lima de los 80 ni la lima de los 90 en reconstrucción, es la lima del nuevo milenio (ya no se les llama conos sino lima- norte, lima -sur, lima -este) estamos ante un nuevo espacio geográfico social y económico nuevo.
Este es el nuevo contexto donde el desarrollo de las tribus urbanas comienza a emerger. La movida de otras tribus se dio ya desde los finales de los 70 con el rock y en los 80 con los punk. A finales de los 90 eh inicios del 2000 en todo el proceso de transición y donde el Internet como espacio ayudo mucho a la masificación de este fenómeno. Así ya desde el 2000 en muchos de los “nuevos limeños” o “hijos de la globalización” se comenzaba a reconstruir el significado de vivir en los conos. En el imaginario de los jóvenes creo que ocurrió una suerte de “desmitificación del retraimiento” este concepto hago alusión que ya en la construcción de estos imaginarios en muchos jóvenes ya no eran los que se ocultaban en los conos y temerosamente visitaban lugares como miraflores y san isidro y se sentían como una rata en un laberinto. Ahora los hijos de la globalización por lo general para ellos el visitar conocer pasear. Por lugares como esos es lo mas normal posible, como si el sentimiento de culpa en ellos ya no existiera ( sentimiento de culpa ago alusión al sentido de que sus padres eran provincianos, tal vez invadieron y fueron ambulantes, en cambio ellos ahora asisten a colegios particulares en primera instancia y van de compras a Ripley Max o mega plaza. Ya no son como sus papas porque nacieron en lima).
Estos nuevos actores conciben a la realidad como un simple vivir como un simple transcurrir. Pareciera que la maldición del postmodernismo nos hubiera caído enzima así la construcción de “meta relatos” va cayendo y alimentando la idea de presentismo. La idea de carpe diem va cobrando un afán interesante “vivir el momento “.
Una tribu urbana como bien lo dijo el sociólogo francés Michael mafesolli, es una simple metáfora para hacer alusiones a la desindividualización de los actores y “poder ser” a partir del grupo. El individuo no hace al grupo el grupo hace al individuo. La creación de esta metáfora nos hará crear un rasgo distintivo de nuestra sociedad y como esta se va configurando el retorno al nomadismo y al neo tribalismo posmoderno.
Los rasgos característicos de nuestra sociedad donde los jóvenes se configuraran a partir de emociones mas de la racionalidad medio fines donde, donde la racionalidad instrumental era el que enarbolaba los principios de la modernidad.
Todo esto tiende a expandirse por medio de la tecnología como el Internet y tiende ah cimentarse por medio de la construcciones de ciudades donde sus sociedades son de consumo. En este punto se tiene que tomar en cuenta que la sociedad esta llevando al individuo a ser un ente de consumo más que de producción. Autores como boudrillar y otros tocan el tema.
Estas primeras premisas nos permitirán desarrollar lo que es la tribu urbana EMO en lima metropolitana se esta construyendo a partir de “nuevas cosas”.
.Entonces tenemos a una lima que ah cambiado en su sistema económico y a configurado los espacios (ya no hay muchos espacios que sean impenetrables para los chicos de la barriadas, claro a excepción de discotecas, bares, etc. Que “son exclusivos”) nuevas formas tecnológicas y la nueva sociedad del consumo se abre las puertas para que este fenómeno se masifique y transgreda fronteras.
Haciendo un recuento en lima prácticamente a finales de los 90 se sedimenta todo una cantidad de variables para que este fenómeno de tribus urbanas coja fuerza y magnetismo, y ya obviamente en todo el 2000 hasta la actualidad coja una gran fuerza. En el caso especial del EMO, que es nuestro objeto de estudio tenemos que recalcar que la mayota de sus integrantes son púberes y jóvenes es decir desde los 14 a los 25 años 2sus lugares de procedencia son de el cono norte y del cono este de lima. Es decir son los hijos de muchos de esos nuevos limeños emergentes. La gran mayoría aun estudia en el colegio. Un poco porcentaje en los institutos y otro muy poco en las universidades, Otro tanto trabaja. Si hablamos de edades y su desempeño en la sociedad entonces nos podemos dar cuenta enteramente que su papel funcional de este grupo aun no es de una entera responsabilidad. Aun muchos de estos jóvenes no tienen otras responsabilidades que ir solamente al colegio.
Ante las interrogantes en conversaciones, encuestas y entrevistas no estructuradas (hechas informalmente constaban de 3 a 5 preguntas en muchos de los casos) se pregunto sobre que querían del país? Tenían un sentido de pertenencia con su nación? Que opinaban de la política? Que aspiraban en la vida? Las respuestas no fueron tan múltiples como a simple vista se podría pensar. Sino en las respuestas se llego básicamente a un hilo conductor. Por un lado el factor que del Perú nunca iban a esperar algo positivo y que la política era un asco sin sentido (básicamente porque no servia para nada) y que ellos aspiraban mucho en la vida. Si nos ponemos a analizar estos hilos conductores podremos ver que ellos aspiran a “algo” quieren crecer sin embargo la gran mayoría responde que no quisieran luchar “aquí” que este país nunca “crecerá” siempre va a quedarse “jodido” esto responde a una construcción de cómo ellos se fueron creando el imaginario de ciudadanía y desarrollo nacional. Muchos de ellos recién conocían la noción del tiempo en épocas de fujimori donde se destapaban toda esa cloaca de corrupción y delincuencia política. Su imaginario se fue infestándose de esto. Crea y recrea las soluciones políticas de “inmorales mentirosos”.
Este discurso en su seno esta cargado de un gran resentimiento por la construcción de un país, que ellos mismos quieren olvidar al alejarse de este.
Si para muchos los EMOS representan una suerte de MODA en que los integrantes de estos grupos son gays y “poseros”. Pues la hibridación que ah sufrido este movimiento en lima ah sido muy interesante tocare en este punto solamente un aspectos fundamentales, es el discurso del “incomprendido” o como yo lo llamo el “alpinchista volátil “es en este discurso que estos muchachos se sientes fuera de la sociedad como que ellos en su espacio en su territorio intimo son “únicos”. Muchas veces en los diálogos salían palabras como “no me entienden”, “no me comprenden”, “me ven raro” y siempre acompañado con una frase que se ah vuelto como un himno: “pero no me importa “este discurso es muy interesante porque hasta donde pude observar en este grupo es que sus relaciones sociales cuando se dan en grupos grandes y en grupos pequeños por lo general sufren una metamorfosis pero luego de salir del grupo del día y del espacio su incomprendidos es como que dejado de lado por unos momentos y sigue su vida diaria. Para muchos este proceso en la vida del individuo es prueba de la desindividualizacion de la persona. Dado que el “es” a partir de vivir en el grupo o la tribu y no configura sus sentimientos y sus valores fuera del grupo. Es como si presentara una doble moral ante los ojos de la sociedad.
Existe mucho que describir y escarbar sobre esta problemática, hasta aquí solo eh desarrollado ideas preliminares sobre un grupo que creció de un momento a otro y que entre sus integrantes son cada vez “chicos” con cortas edades, muchos lo llaman moda. Hasta aquí no daré ninguna percepción de lo que es este grupo moda mercantilista o vida pasajera o como quieran llamarle. Yo creo que en el Perú responde a otra suerte. Los procesos son distintos en todos lados. Si bien es cierto su ascensión en una sociedad “colonialista” en el imaginario como esta responde a una nueva lógica que esta instaurándose en la periferia de la ciudad. Pero no quisiera adelantarme a esto. Solo hasta aquí unas pequeñas ideas de lo que esta representando en esta tribu.
H4NOMIQO
ver a matos mar en el desborde popular veinte años después.
trabajo de campo realizado en el parque España entre los meses de julio agosto 2008